El desarrollo sostenible protagoniza la XIII edición de Futuros Líderes Chinos

La Fundación Consejo España China organizó del 9 al 14 de junio de 2019, la XIII edición de su programa de inmersión en España, “Futuros Líderes Chinos”, dedicada al desarrollo sostenible y centrándose en cuatro ámbitos concretos: energías limpias, cambio climático, economía circular y smart cities.

La XIII edición del Programa buscó generar conocimiento, diálogo y redes de contacto entre expertos de ambos países en torno a algunos de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenibles marcados en el plan de acción internacional “Agenda 2030” impulsado por la Organización de Naciones Unidas.

Así, al objetivo general de acercar la realidad española a la élite china y crear lazos entre ambos países, se unieron otros en esta edición como el intercambio de ideas y experienciasnetworking profesional y explorar ámbitos de complementariedad.

Durante el Programa, los líderes chinos visitaron las ciudades de Madrid y Barcelona y las actividades combinaron el formato de visita con mesas redondas de discusión y reuniones enfocadas al networking.

Para la elaboración del Programa de este año, la Fundación ha contado con el apoyo especial del Alto Comisionado para la Agenda 2030 del Gobierno de España, así como con la colaboración de la Fundación ICO, el Ayuntamiento de Barcelona, IE Business School, ESADE Business School, CEPSA, itdUPM, Ecoalf, Inditex y CaixaBank además de recibir el apoyo de destacados profesionales del ámbito de la sostenibilidad. A todos ellos, les dirigimos nuestro más sincero agradecimiento.

Participantes del XIII Programa Futuros Líderes Chinos

La XIII edición del programa de visitantes “Líderes Chinos”, que tuvo lugar del 9 al 14 de junio en las ciudades de Madrid y Barcelona, pretendía contribuir a generar diálogo, conocimiento, contacto y entendimiento entre ambos países en el ámbito del Desarrollo Sostenible.

Los participantes de esta edición “Desarrollo Sostenible: el momento de la acción. Soluciones España – China” pertenecen a los ámbitos de smart cities, cambio climático, moda sostenible, energías limpias y transporte del futuro.


YAO Zhe, Strategic Climate Communication Officer en Chinadialogue

Yao Zhe es una periodista especializada en el análisis de políticas públicas con experiencia en varias organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía con sede en París, Save the Children China y Sohu.com, uno de los mayores portales de información de China. Estudió periodismo en la prestigiosa universidad china Tsinghua, donde descubrió su pasión por el desarrollo sostenible. En 2013, Yao recibió una beca de excelencia del gobierno francés y terminó su Máster en Desarrollo Internacional en la reputada universidad Sciences Po de París.

Yao Zhe es una reconocida joven profesional en el ámbito del desarrollo sostenible en China y lleva más de tres años cubriendo las negociaciones de Naciones Unidas sobre cambio climático para Chinadialogue

Chinadialogue es una organización independiente y sin ánimo de lucro dedicada a analizar los retos medioambientales que se presentan a China como la contaminación, agotamiento de recursos naturales y extinción de flora y fauna, entre otros. El medio publica sus análisis y noticias en chino, inglés y español.


ZHAO Chang o Sissi Chao, Fundadora de REMakeHub

Zhao Chang o Sissi Chao es la fundadora de REMake Hub, una startup con sede en Shanghai especializada en el reciclaje de ropa y que utiliza tecnología de última generación para reducir los residuos que genera la industria de la moda. La empresa colabora con varias empresas asiáticas que son líderes en sus respectivos campos como empresas de gestión de residuos, centros de reciclaje y fabricantes de telas. La empresa también está experimentando con tecnología Blockchain para permitir que los consumidores tengan la posibilidad de conocer el origen de los productos que consumen.

En 2018, Chao fue elegida por la revista Forbes como una de las 30 personas más prometedoras de China menores de 30 años. Ese mismo año Chao recibió el Asia-Pacific Young Innovative Award en el Forum on Youth Leadership, Innovation and Entrepreneurship de Beijing que organizó el United Nations Development Program (UNDP). Zhao tiene tres máster en emprendimiento otorgados por las universidades de London School of Economics (LSE), Duke University y University of St Andrews.


Jianteng Li, Socio y Managing Director de Boston Consulting Group

Jianteng Li es socio y managing director de Boston Consulting Group en Shanghai. Cuenta con más de 15 años de experiencia realizando labores de consultoría para empresas chinas y el gobierno de la República Popular China. Li tiene además una sólida experiencia en desarrollo sostenible, especialmente en las áreas de planificación urbana y planificación de smart cities. Asimismo, ha publicado varios informes y análisis sobre planificación y transformación de las urbes chinas. Li tiene una licenciatura de la universidad de Zhejiang y un MBA otorgado por la China Europe International Business School (CEIBS).


Bolong Cui, fundador de la startup Syserise Energy Technology, Wuxi.

Bolong Cui empezó a interesarse por la protección medioambiental en 2008 cuando el lago Taihu de su ciudad natal Wuxi se vio gravemente contaminado, teniendo un impacto negativo en la vida y salud de los habitantes de la localidad. Este episodio le animó a estudiar una licenciatura en Ciencias Medioambientales en la Universidad de Boston, en Estados Unidos, donde pudo profundizar en el impacto económico y social que tiene el deterioro del medioambiente. Más tarde, Cui cursaría un Máster en Energy Sciences en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, especializándose en Energías Renovables.

A su regreso a China, Cui fundó la startup Syserise Energy Technology que se dedica a las labores de consultoría en los sectores de energía y protección medioambiental. Asimismo, la empresa ha introducido la tecnología blockchain para el trading de las emisiones de CO2. Uno de sus principales proyectos es la limpieza y gestión de las aguas residuales del lago Taihu.


Shutong Liu, CEO y fundador de MotionECO, Shanghai.

En 2015, Shutong Liu fundó la empresa MotionECO para reciclar el aceite de cocina que deja de ser comestible después de un uso repetido para convertirlo en combustible. La idea nació en 2011, cuando Liu cursaba sus estudios de Máster sobre Medioambiente y Gestión de Recursos en Holanda. Ese mismo año, la aerolínea KLM Royal Dutch Airlines realizó su primer vuelo de Ámsterdam a París usando bio-queroseno producido por el especialista en combustibles de biojet, SkyNRG. Liu quedó tan impresionado con la noticia que comenzó a trabajar para SkyNRG mientras terminaba su tesis sobre «El potencial de los biocombustibles y los residuos en China».

Actualmente MotionECO colabora con varios gobiernos locales. En Nanjing, la empresa alimenta los autobuses urbanos con biocombustibles hechos de aceite de cocinas locales.

En 2018 Liu fue uno de los premiados del Asia Pacific Low Carbon Lifestyles Challenge de Naciones Unidas. UN Environment dedicó un vídeo en su canal de Youtube a explicar el proyecto de Liu.


WANG Xuntuo o Nelson Wang, fundador de CZAR-Power (Carbon Zero Advanced Research), Boston.

Xuntuo Wang o Nelson Wang co-fundó la startup CZAR-Power junto a investigadores del MIT, Tsinghua University y el Instituto de General Motors. Su startup está especializada en  desarrollar tecnologías para alimentar coches eléctricos sin utilizar combustibles fósiles.  Además de liderar la expansión de la empresa, Wang está terminando un doctorado en ingeniería eléctrica en el MIT. Previamente obtuvo un MBA en Harvard Business School.

Tiene más de 9 años de experiencia en I+D en la industria estadounidense del automóvil. Este año, la revista Forbes eligió a Wang como una de las personas menores de 30 años más prometedoras de Asia.

Conectores V: Prescriptores de opinión españoles y chinos en la era digital

La Fundación Consejo España China organizó el pasado 27 de septiembre, junto a Henkuai, consultora de comunicación y relaciones entre España y China, la quinta sesión de su ciclo de talleres “Conectores” en el espacio Impact Hub de Madrid

La sesión  reunió a diez prescriptores de opinión, españoles y chinos, entre los que se encontraban periodistas, influencers y especialistas en marketing digital, especializados en dar a conocer los atractivos de España y China y a promover el intercambio cultural entre los dos países en redes sociales.

El grupo reflexionó sobre las últimas tendencias en redes sociales chinas, subrayando la creciente importancia de la monetización de contenidos digitales. Los participantes explicaron que la integración de redes sociales en las plataformas de comercio electrónico chinas es una tendencia al alza en el país asiático, como ya sucede en las plataformas de e-commerce de Alibaba y JD.com. Integradas con el comercio móvil, las nuevas redes sociales chinas no solo permiten comunicarse con personas, sino también realizar compras. Además, añadieron que el sistema de pagos integrado al móvil en China ha facilitado enormemente este modelo de negocio.

Asimismo, destacaron el ascenso de nuevas redes sociales como TikTok, plataforma china para subir vídeos musicales creados por los propios usuarios, así como Xiaohongshu, una red social enfocada a la compra de productos de lujo, moda y belleza a través de las recomendaciones de sus usuarios. En este sentido, señalaron que estas tendencias de monetización están estrechamente ligadas a promover el consumo interno en el país.

Preguntados por la presencia de empresas e instituciones en las redes sociales del país asiático, los participantes señalaron que – en líneas generales – sigue siendo bastante débil, con algunas excepciones de grandes corporaciones como Zara o Loewe que tienen campañas de marketing digital bastante exitosas entre el púbico chino. Los “Conectores”, además, reconocieron la necesidad de que las marcas españolas traduzcan al chino los nombres de sus marcas con conceptos que resuenen entre el público local. Como ejemplo de buena práctica expusieron el caso de Cola-Cao,  cuyo nombre en chino “gao le gao” se asocia a cualidades positivas en China como la felicidad y un buen desarrollo físico. Asimismo, explicaron que algunas marcas españolas, pese a tener una cadena de distribución bastante sólida en el país asiático, carecen de una imagen de marca reconocible allí.

Los prescriptores de opinión también mencionaron que España, comparada con otros países como Reino Unido, Italia, Francia y Estados Unidos, necesita mejorar su uso de las redes sociales como herramienta para difundir su marca país en China.

Los participantes del taller también destacaron como crucial el uso de celebridades locales para apoyar las campañas de promoción digital de empresas españolas que quieran abrirse camino en el mercado chino, por la importancia de este colectivo como prescriptores de opinión. Asimismo, señalaron la necesidad de contar con un presupuesto apropiado así como el uso de influencers, como factores indispensables para poder llevar a cabo con éxito una campaña de marketing digital en China.

Durante la discusión, los participantes coincidieron en señalar que es crucial entender las diferencias culturales que existen entre países antes de lanzar una campaña en China, sobre todo si se quiere exportar una estrategia de marketing, añadiendo que también existen campañas publicitarias que pueden funcionar en sus países de origen y en el gigante asiático por promover valores universales. Asimismo, añadieron que en los casos en los que el país de origen está muy vinculado a la marca, una campaña publicitaria fallida de la empresa en China podría tener incluso repercusiones negativas para la reputación del país al que se asocia esta marca. De ahí, la importancia de trabajar con agencias de comunicación locales que conozcan el mercado chino y puedan evitar malentendidos.

Conectores IV: Profesionales españoles retornados de China reflexionan sobre su regreso

La FCEC organizó el pasado 13 septiembre la cuarta sesión de su ciclo de talleres “Conectores” en el espacio Impact Hub de Madrid.

La cuarta sesión del programa “Conectores” de la Fundación Consejo España China reunió a un grupo de diez españoles retornados de China para dialogar sobre sus experiencias al regreso, la relación con el país asiático una vez en España y sobre la existencia, o no, de redes de contacto suficientes que canalizasen su conocimiento e interés en el gigante asiático.

En la primera fase de la sesión, los participantes describieron las razones que influyeron en su decisión de trasladarse a China, conversaron sobre su actividad profesional en el país asiático y explicaron las causas personales y profesionales que motivaron su regreso.

En la segunda parte, el grupo pudo reflexionar sobre las condiciones laborales a su vuelta y sobre su actual relación con el país asiático. Durante la discusión, la mayoría de los participantes coincidió en destacar que en estos momentos España no ofrece oportunidades profesionales tan atractivas para aquellos con una experiencia laboral en China y con conocimientos de mandarín, como otros países europeos como Gran Bretaña, Reino Unido, Francia y Alemania. En este sentido, los antiguos expatriados señalaron que este problema está, en parte, motivado por la falta de conocimiento que existe en España sobre el país asiático, la falta de tradición de inversión en Asia y el débil nivel de compromiso que existe entre la élite económica, política y empresarial española para trazar un plan estratégico a largo plazo con China.

Asimismo, algunos de los participantes señalaron la existencia de ciertos estereotipos sobre China entre el público español que no reflejan la realidad cambiante del gigante asiático y que son, en algunos casos, reforzados por una cobertura sesgada de algunos medios de comunicación de nuestro país y una escasa oferta didáctica de estudios orientales en nuestros centros educativos. No obstante, explicaron que tanto el aumento en el número de turistas chinos a nuestro país como la globalización de las empresas chinas están ayudando a romper algunos de esos estereotipos.

Pese a que todos los participantes admitieron seguir teniendo un interés personal en estar vinculados al país asiático, no todos habían tenido la oportunidad de usar su experiencia en China en su actual trabajo en España al no existir en nuestro país suficientes ofertas laborales que encajasen con su perfil. Además, señalaron la creciente dificultad de encontrar trabajo en China para profesionales extranjeros cualificados, sobre todo en sectores productivos más tradicionales, con la introducción de un sistema de puntos para la obtención de visado de trabajo. No obstante, añadieron que ciertos sectores estratégicos para China como el tecnológico siguen importando talento, siendo la remuneración económica muy superior a la ofrecida en España.

En la tercera y última fase de la sesión, los participantes presentaron propuestas para establecer un grupo o asociación que conectase a los profesionales españoles a su regreso de China. Los “conectores” sugirieron organizar reuniones más informales y distendidas que las que ya existen actualmente para este colectivo, añadiendo la necesidad de que estas reuniones tuviesen un claro énfasis en networking. En este sentido, añadieron que el grupo podría incluir tanto a personas que ya hayan vivido en China como personas que tengan interés en vivir allí en el futuro. A su vez, también sugirieron la creación de plataformas más inclusivas y menos protocolarias que nos ayuden a profundizar en nuestro conocimiento sobre el país asiático en diversos ámbitos como la cultura y la gastronomía.

Finalmente, la sesión terminó con un acto de networking, en el que los asistentes pudieron intercambiar sus datos de contacto.

Conectores III: Españoles de origen chino reflexionan sobre la realidad de este colectivo

La tercera sesión del programa “Conectores” de la Fundación Consejo España China reunió a un grupo de quince jóvenes españoles de origen chino para dialogar sobre la identidad cultural y las posibilidades profesionales de este colectivo, así como sobre su papel para el establecimiento de vías de colaboración entre ambos países.

El taller, desarrollado con una dinámica participativa y distendida en el Impact Hub de Madrid, sirvió para constatar la dificultad de extraer conclusiones generales y que éstas corren el riesgo de estereotipar una realidad que es diversa, subjetiva y personal.

Nuestros “conectores” compartieron sus experiencias en torno a la forja de su identidad cultural durante la infancia y la adolescencia, y aunque para la mayoría supuso un reto en algún momento, se constató que hoy lo viven de manera positiva y como un activo enriquecedor que les permite transitar con más herramientas un mundo global.

Su vinculación con China – a nivel de idioma, cultura, y relaciones personales – tiene intensidades muy variadas y depende en gran medida de si su ocupación profesional tiene o no, relación con dicho país. Los colegios chinos en España han sido para los asistentes un aglutinador relevante forjador de conexiones personales, aunque no todos asistieron a uno de ellos.

En este sentido, la mayor parte de los asistentes concluyó que su multiculturalidad había supuesto una ventaja laboral para ellos, ofreciéndoles una diferenciación que les hace atractivos para trabajar en empresas e instituciones vinculadas a ambos países. No obstante, algunos de los participantes afirmaron que, en ocasiones, su vinculación a China podía llegar a condicionar su carrera profesional, encasillándoles en el ámbito bilateral y no permitiéndoles explorar opciones laborales alternativas y desvinculadas de su ascendencia. Por ello, destacaron que su conocimiento de la cultura china debería ser visto como una destreza adicional y no como un condicionamiento laboral.

En la tercera fase de la sesión, los conectores presentaron propuestas para mejorar la visibilidad de España en China. Los jóvenes sugirieron que era necesario aumentar los esfuerzos de promoción de marca país de España en China y aconsejaron el uso de una estrategia de marketing más homogénea y cohesionada que involucrase a todas las comunidades autónomas. Además, recomendaron un aumento de la dotación de medios personales y financieros de las agencias dedicadas a promocionar lo español en China, más en línea con los esfuerzos que realizan otros socios europeos. Todo ello, para promover aquellos atractivos españoles desconocidos en el país asiático, como nuestro patrimonio cultural, y luchar contra la desinformación que existe sobre nuestro país.  

Finalmente, la sesión terminó con un acto de networking, en el que los asistentes pudieron intercambiar tarjetas y datos de contacto.

Conectores: Becarios ICO analizan el perfil del nuevo especialista en China

La Fundación Consejo España China, con la colaboración de la Fundación ICO, organizó el 12 de julio la segunda sesión de su ciclo “Conectores” con el objetivo de establecer un retrato robot de la próxima élite profesional española especializada en China y analizar las oportunidades profesionales que existen para este colectivo.

La segunda sesión de este foro de reflexión informal, que se celebró en el espacio Impact Hub de Madrid, reunió a más de una docena de antiguos participantes en el programa Becas China de la Fundación ICO, el más relevante en nuestro país dedicado en exclusiva a profesionales con un interés de inmersión en el país asiático.

Durante la sesión, en forma de taller participativo, quedó patente la utilidad de los becarios ICO para servir como puentes entre las sociedades española y china y su relevante función para encontrar zonas de oportunidad en las relaciones bilaterales gracias a su conocimiento de primera mano de las necesidades y objetivos de los dos países.

El incremento en el intercambio de servicios entre España y China, fruto de los cambios socioeconómicos en el país asiático, fue una de las principales áreas de oportunidad que fueron destacadas durante la reunión. En este sentido, los becarios señalaron la provisión de servicios de salud, tecnología y material médico como un sector con enorme potencial gracias a la sólida experiencia española en este sector y el gradual envejecimiento de la población china. También la prestación de servicios especializados para clientes chinos en España – turismo, asesoría inmobiliaria, formación, y muchos otros- fue identificada como un área de oportunidad.

Además, los becarios ICO plantearon la creciente necesidad de contratación de especialistas en marketing que sean capaces de transmitir el mensaje y objetivos de empresas occidentales en las redes sociales chinas, entendiendo las diferencias y peculiaridades de esas plataformas y de los consumidores chinos,  y viceversa.

Se destacó la multiculturalidad como una tendencia al alza en las empresas con vocación global, y una habilidad muy valiosa para los profesionales con experiencias de inmersión en otras culturas, en este caso la china. Dado el peso de su economía, y su vocación internacional, será cada vez más habitual que haya un elemento chino en nuestros clientes, empleadores, proveedores o compañeros de investigación o trabajo. 

Para nuestros conectores ICO, el valor de programas como las Becas China de la Fundación ICO no reside simplemente en el aprendizaje de un idioma, cuyo conocimiento en profundidad requiere largos años de esfuerzo, sino en generar profesionales globales que puedan entender y adaptarse a la realidad china. Una realidad que va a estar más presente en nuestras vidas en los próximos años, a decir por su tendencia inversora en el exterior, la globalización de sus empresas, su apuesta tecnológica y el crecimiento de su turismo exterior.

También, se subrayó la tendencia al alza en la demanda china de especialistas españoles en sectores como las energías renovables e ingenierías y carreras técnicas, en general, enseñanza del español, fútbol, o turismo.

Asimismo, se destacó el creciente nivel de especialización y de destrezas que exige el gobierno chino para la concesión del permiso de trabajo, así como el retorno de los jóvenes chinos que se han formado en el extranjero, como dos de los principales nuevos retos a los que se enfrentan los expatriados en China.

En este sentido, los becarios ICO explicaron que cada vez hay más jóvenes extranjeros interesados en trabajar en China por lo que es natural que existan criterios más selectivos de admisión por parte del gobierno chino. Además, explicaron que debido a la existencia de un número mayor de trabajadores cualificados, tanto locales como extranjeros, las condiciones de expatriado son menos atractivas que hace unos años.

Durante el encuentro, los becarios también tuvieron la oportunidad de presentar propuestas para mejorar la visibilidad de las becas y de los becarios como colectivo especializado en China.

Las distintas ideas de los grupos de trabajo giraron en torno a la creación de una asociación de antiguos alumnos para que las distintas promociones de esos 14 años de becas pudiesen permanecer en contacto entre sí, y de forma unificada con otros actores externos con la ayuda de la tecnología y redes sociales.

Finalmente, esta segunda sesión de “Conectores” terminó con un acto de networking, que fue especialmente apreciado por los asistentes para poder conectar con otros becarios de diferentes promociones.

FCEC inaugura su nuevo programa “Conectores” con estudiantes chinos de postgrado en España

La Fundación Consejo España China inauguró el 31 de mayo el ciclo de actividades “Conectores” con el objetivo de acercar su misión a aquellos colectivos que ejercen de puente entre España y China y, que son por ello, activos de gran valor para el presente y futuro de las relaciones entre ambos países.

A través de estos coloquios en forma de taller informal se pretende que los exponentes del colectivo del que se trate (15 a 20 personas) compartan reflexiones sobre su realidad y se puedan escuchar sus propuestas para mejorar las actuales relaciones bilaterales en el ámbito de su expertise en un ambiente distendido y participativo.

La primera sesión de “Conectores” se centró en conocer las opiniones de una docena de estudiantes de postgrado chinos de varias universidades y escuelas de negocio españolas sobre las fortalezas y debilidades de España como destino educativo.  

El evento¸ que se celebró en el espacio Impact Hub de Madrid, también contó con la asistencia de un Consejero Técnico del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

Tras una introducción sobre el programa “Conectores”, el encuentro se centró en un taller interactivo sobre las fortalezas y debilidades de España como destino educativo.

Durante el diálogo, los estudiantes chinos alabaron la accesibilidad de la educación superior española, tanto por las facilidades de ingreso como la asequibilidad de la matrícula y coste de vida en nuestro país. También la duración reducida de los postgrados en comparación con otros países, resultó destacada. Además, los estudiantes subrayaron la importancia del aprendizaje del idioma español para proporcionarles oportunidades profesionales en mercados emergentes como los de Latinoamérica. Asimismo, coincidieron en destacar el atractivo de la forma de vida, cultura, y patrimonio histórico español como razón para elegir España como destino educativo.

Del otro lado, los estudiantes de postgrado lamentaron la reducida información que existe en China sobre las fortalezas del sistema educativo español y la escasa presencia de universidades españolas en los más prestigiosos rankings internacionales. Asimismo, quedó patente su percepción de la existencia de una reducida oferta de programas de educación superior en inglés. Otros problemas específicos que se mencionaron durante la sesión incluyeron la dificultad para homologar títulos de estudio a la vuelta a China.

Así, los estudiantes aconsejaron una estrategia de marketing más enfocada en China, centrada en posicionar las especialidades y universidades en las que España está bien situada académicamente y no tanto su sistema de forma general. Ello, no sólo a través de los instrumentos clásicos como ferias de educación o publicidad on y offline, sino comprendiendo mejor las formas de prescribir opinión en China, que en gran parte pivotan en torno a referencias personales. Así, los blogs de estudios especializados, y las comunidades oficiales de Alumni de la Universidad, junto con agentes educativos fueron identificados como formas óptimas de rentabilizar esfuerzos. Asimismo, los estudiantes sugirieron ampliar el número de programas de intercambio que existen entre universidades españolas y chinas, y que las universidades se acerquen a través de “road shows” a su potencial público chino.

El encuentro terminó con un acto de networking, especialmente apreciado por los invitados de la fundación para crear lazos entre alumnos de las diferentes universidades. 

‘Internacionalización de la educación superior. Perspectivas desde China y Cataluña’

Casa Asia acogió el pasado 27 de septiembre la sesión ‘Internacionalización de la educación superior. Perspectivas desde China y Cataluña’, en la que participaron representantes de las distintas universidades y escuelas de negocio de Cataluña, así como el grupo de Futuros Líderes Chinos, de visita en Barcelona. Ramón Mª Moreno, Director General de la institución, inició la sesión dando la bienvenida al grupo de invitados chinos y expresó su gratitud al mundo académico y a las escuelas de negocios del área de Cataluña por participar en el encuentro y por contribuir a la difusión del programa: “Es un privilegio acoger esta sesión de intercambio de conocimientos, experiencias y networking que permitirá explorar oportunidades entre ambos países. La educación es uno de los principales pilares de Casa Asia y por eso no hemos dudado en colaborar con la Fundación Consejo España-China para organizar esta actividad”.

Asimismo, Moreno felicitó a la Fundación tanto por su labor en la organización de los foros España-China como por el programa de Líderes, que considera “clave para la profundización de las relaciones entre ambos países”. El responsable de la institución también hizo referencia a la inauguración, al día siguiente de la celebración de la sesión, de la nueva terminal en el puerto de Barcelona que se convertirá “en la puerta de entrada de Asia a Europa”, según aseguró.

En su intervención, el Director General de Casa Asia destacó también que el mundo académico y universitario no es una excepción a los numerosos cambios que ha experimentado China en los últimos años y que han llevado al país a situarse como segunda potencia económica mundial: “Espero que esta reunión permita identificar posibles áreas de cooperación y establecer relaciones amistosas a largo plazo”.

En ese sentido, explicó que desde 2003 Casa Asia está “en estrecho contacto con el Instituto de Empresa en Madrid y con IESE y ESADE en Barcelona” y colabora también con la Fundación ‘la Caixa’ en un programa de becas para estudiantes españoles interesados en cursos de estudios de posgrado en prestigiosas universidades chinas. Asimismo, Moreno resaltó la colaboración que la institución mantiene con una serie de universidades españolas que dan una importancia especial a los estudios asiáticos y afirmó que es importante “destacar el papel que desempeñan las universidades catalanas en ese sentido”.

Antes del inicio del debate entre los distintos representantes de entidades educativas y los estudiantes chinos presentes en el encuentro, el Secretario General de la Fundación Consejo España-China, Manuel Cacho, recordó que el objetivo de la Fundación es “propiciar el máximo de relaciones entre las sociedades civiles de nuestros respectivos países y la selección del sector educativo de esta edición del programa pretende contribuir a ello”.

Como aseguró Jaume Giné, Secretario General de Casa Asia, “si China ha protagonizado esta enorme transformación económica en la última década, es porque a la par ha llevado a cabo una gran revolución educativa”. En ese sentido, resaltó que la tasa de alfabetización en el país asiático es del 98.8% entre la gente de entre 15 y 24 años y se ha multiplicado el número de titulados académicos y la creación de instituciones académicas tanto públicas como privadas. “Las barreras entre España y China no son económicas, son culturales y de falta de conocimiento del otro -destacó- y de ahí la importancia de los intercambios”.

En el encuentro se recordó que el próximo año, con motivo del 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España, en la Feria Educativa de Pekín -una de las más grandes del mundo-, España ha sido seleccionada para participar como país invitado de honor. En ese sentido, ZongWa, representante del Ministerio de Educación de China, explicó que dicha cita será una “magnífica oportunidad para promocionar las universidades y escuelas de negocios españolas allí”.

La sesión destacó también el papel creciente que juegan las nuevas tecnologías, e Internet en particular, en el sector educativo. En esa línea se expresó MeiJingson, directora del canal de educación de la plataforma digital SINA y miembro de la delegación china: “No podemos olvidar que estamos en una era digital y que la tendencia es que el uso de internet aumente. En China ya hay 500 millones de usuarios, muchos de ellos de móvil, y según nuestras cifras, el 60% de la gente joven ya utiliza los móviles para informarse de las noticias. Este es un fenómeno muy llamativo y hay que aprovecharlo”.

Por su parte, Pedro Díez, Vicerrector de Política Internacional de la Universidad Politécnica de Cataluña intervino haciendo referencia a la movilidad: “Para nosotros la movilidad y el intercambio de experiencias académicas con China es muy importante. Nuestra motivación es mejorar la oferta tanto para captar buenos estudiantes como para ofrecer cosas mejores a nuestros estudiantes, y para ello creemos que la pura movilidad no es suficiente, sino que queremos llegar a una movilidad mayor promoviendo diplomas dobles”.

El encuentro permitió analizar y compartir perspectivas sobre las distintas implicaciones de la internacionalización de la educación superior y, a ese respecto, Mary Granjer, Subdirectora del servicio de admisiones y carreras de ESADE Business School, destacó que lo importante de estudiar en un sitio como España también es “la experiencia y la ventajas que ofrece: la cultura, el idioma, la historia y tener toda Europa al alcance. Esto es lo que de verdad le importa a los estudiantes”.

Por su parte, MaKexing, estudiante china de doctorado en la Universidad de Barcelona, expuso su experiencia personal y resaltó las dificultades burocráticas a las que se enfrentan los estudiantes chinos a su llegada España lanzando una reflexión a los participantes: “Creo que más importante que captar más estudiantes chinos es preguntarse ¿Qué van a hacer con nosotros una vez estamos aquí?” y puso como ejemplo la falta de teclados chinos en los ordenadores de las aulas universitarias españolas. MinkangZhou, director del Master EU-China de la Universidad Autónoma de Barcelona replicó que los estudiantes que vienen a España “deberían aprender español o catalán y no insistir en utilizar solo la lengua china”.

“Hay cosas que en España no son satisfactorias pero también tiene cosas muy positivas. Los españoles tienen una actitud mucho más relajada frente al trabajo, lo que no significa que sea peor, y eso es lo que los chinos debemos aprender cuando estamos aquí”, concluyó QixiaoLiu, presidente de la asociación de estudiantes chinos en Cataluña.

En la reunión auspiciada por Casa Asia también participaron Alicia Betts, gerente de proyectos de la Asociación Catalana de Universidades Públicas; OnnoSeroo, Subdirector del grado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramón LLull; Manuel Cienfuegos, Director del Máster de Negocios Internacionales de la Universidad PompeuFabra; Sara López, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad PompeuFabra; Kai Li, Lluís Jovell, Laura Lizbeth Martínez y Santiago Alias, de la Universidad Autónoma de Barcelona y Astrid Ballesta, de la Universidad de Lleida.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación