La política china de Cero COVID y sus implicaciones tanto nacionales como internacionales han centrado el segundo coloquio de 2022 de «China en Profundidad», el ciclo de encuentros que la Fundación Consejo España China organiza junto al Real Instituto Elcano. La delegada de la agencia EFE en China, Lorena Cantó, ha analizado la estrategia de Pekín frente al COVID y las perspectivas de reapertura de la segunda economía del mundo en 2023.
Ha sido un encuentro digital privado para patronos de la Fundación y desarrollado bajo la regla Chatham House de no atribución.
“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde 2017 con el prestigioso think tank español Real InstitutoElcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos.
Wang Feng es profesor de Sociología en la Universidad de California, Irvine; y profesor invitado en la Universidad de Fudan, en Shanghai. Sus líneas de investigación son la desigualdad social, los cambios demográficos y las tendencias migratorias en China. Hablamos con él sobre el reto demográfico del envejecimiento en China y qué impacto tendrá a nivel social y económico en el país.
Pregunta: China cuenta su población cada 10 años. El último censo nacional se llevó a cabo en 2020 y sus resultados generales se publicaron el año pasado. ¿Cuáles son, en su opinión, las principales conclusiones que se pueden extraer del mismo?
Wang: No son conclusiones muy sorprendentes una vez vistos los números. Recibimos la confirmación de algo que llevaba tiempo discutiéndose: la natalidad en China está en niveles muy bajos, mientras que el nivel de salud de la población en general ha mejorado. El censo reveló algo de distribución regional, con un énfasis en la migración desde las provincias nororientales a las zonas costeras.
Sin embargo, los resultados detallados se están empezando a conocer ahora. Creo que veremos algunos resultados sorprendentes relacionados con la edad media de matrimonio y la estructura de los hogares. Por ejemplo, cuánta gente vive sola. Del censo de 2010 y de un censo menor que se hizo en 2015 supimos que estos parámetros están cambiando. El número de gente soltera de veintimuchos y treinta y pocos iba al alza muy rápido.
Pregunta: Hay una tendencia global que marca que, a medida que los países se enriquecen, sus tasas de natalidad caen. Mucha gente piensa que China ha envejecido antes de enriquecerse. ¿Cree que es verdad?
Wang: Creo que hay que revisar este marco. China se enriqueció muy rápido en realidad, y envejeció mientras se enriquecía. Esto tiene algunas implicaciones. En China, hace dos o tres décadas, la gente no consumía tanta comida rápida, ni bebía tanto, ni comía tantos productos lácteos. A medida que China se enriquecía, aparecieron riesgos sanitarios no sólo para la población mayor, sino en general. Hay más diabetes e hipertensión. También estamos viendo más cáncer de pulmón por el tabaquismo.
En cualquier caso, China tiene mucho dinero. Los hogares chinos han podido ahorrar mucho en los últimos 20 años. Hay mucha riqueza, algo sin precedentes en la población china. Sí vemos un cambio en la estructura poblacional, hay más personas mayores. Esto es un gran desafío.
Pregunta: China abandonó su política del hijo único en 2015, pero los chinos no parecen haber reaccionado de la manera que el gobierno esperaba, es decir, teniendo más hijos. ¿Por qué?
Wang: China y España comparten muchas similitudes. Creo que las parejas jóvenes chinas no son, en cierto modo, tan diferentes de las españolas. Ya antes del final de la política del hijo único, estaban teniendo pocos hijos, pero creo que no precisamente por dicha política. En los noventa y los primeros dos mil, la economía china creció muy rápidamente. Hubo un proceso de urbanización muy rápido. Los jóvenes comenzaron a preocuparse más por sus propias vidas y a disfrutar de más oportunidades de educación.
El coste de criar hijos en China ha aumentado mucho
Wang Feng, profesor de sociología en la Universidad de California Irvine
Alrededor de la mitad de los jóvenes podían ir a la universidad, mientras que hace 30 o 40 años el porcentaje era de un 5 por ciento. Los jóvenes empezaron a ir a la universidad, a adquirir nuevas aptitudes, a mudarse a las ciudades y a centrarse en sus carreras. Especialmente las mujeres jóvenes, con mucha más independencia, lejos de sus familias.
Por otro lado, y al mismo tiempo, el coste de criar hijos ha aumentado mucho. Casa, educación, transporte... Esto es algo similar a lo que vemos en otras zonas del mundo que tienen baja natalidad.
Pregunta: ¿Qué desafíos económicos tiene China por delante debido a la combinación entre baja natalidad y población envejecida? ¿Cuenta con un sistema de bienestar lo suficientemente robusto como para hacerles frente?
Wang: Creo que esto va a ser una cuestión de enorme calado en los próximos años, aunque yo separaría entre el corto y el medio plazo. A corto plazo, hay que mirar al mercado inmobiliario, que ha sido un gran motor para la economía. En las últimas semanas, hemos visto que se han relajado las condiciones para la concesión de créditos y que el gobierno ha instado a las empresas y a los hogares a endeudarse. Antes de eso, había intentado contener los precios de las viviendas. La cuestión es cuánto tiempo pueden ser efectivas estas políticas y qué pasa si la burbuja inmobiliaria se desinfla o estalla. Algo así tendría consecuencias muy reales, también psicológicas, en los ciudadanos chinos y en el sistema financiero del país. El gobierno haría frente a una gran presión política.
A mediados de siglo, el gobierno chino tendría que emplear el 100% de sus ingresos en sanidad y pensiones
Wang Feng, profesor de sociología en la Universidad de California Irvine
A medio plazo, hay que analizar el gasto en sanidad y pensiones. Este gasto ha crecido bastante en los últimos años. Sin embargo, nuestros cálculos indican que, a mediados de siglo, el gobierno tendría que emplear el 100% de sus ingresos en estas dos partidas. Esto no es sostenible. Sería necesaria una subida de impuestos. China ha podido ir haciendo esto porque la economía crecía por encima del 10% y los ingresos fiscales lo hacían a una tasa dos veces por encima de esto. Sin embargo, la economía se ha ralentizado y los ingresos fiscales han caído. Si el mercado inmobiliario se enfría, esto tendrá consecuencias, ya que en muchas zonas de China, los ingresos fiscales dependen de la venta de suelo.
En definitiva, China ha construido un sistema nacional de sanidad y pensiones en los últimos 10 o 15 años, y es un gran progreso. Sin embargo, es un sistema muy segmentado y desequilibrado. China podría verse sin los recursos para integrar este sistema, y es posible que haya perdido el tren de los tiempos en los que tenía una gran disponibilidad de recursos.
Pregunta: Hablando de salud en particular, cabe prever un aumento explosivo de la demanda de servicios sanitarios en las próximas décadas. ¿Cree que el sistema público chino será suficiente o tendrán que intervenir las compañías privadas?
Wang: Por un lado, el sistema público de sanidad no será suficiente para asumir la demanda de servicios. En los últimos 15 años, además de en redes ferroviarias, aeropuertos y autopistas, el gobierno chino ha invertido mucho en educación y sanidad. Sin embargo, ya hay problemas en los hospitales. Incluso en los mejores hospitales hay masificación.
Hemos visto resistencia a la entrada de empresas privadas en el sector sanitario
Wang Feng, profesor de sociología en la Universidad de California Irvine
Al mismo tiempo, el coste fiscal ha crecido el doble de rápido que los ingresos. El sistema público de salud ya está bajo una gran presión, incluso antes de que llegue el tsunami de personas mayores. También vemos que la reforma del sistema sanitario ha sido muy lenta. El 90 por ciento de los hospitales son públicos. El gobierno no ha cedido el control de la salud, y esto indica que no va a ceder espacio para las empresas privadas.
Algunas grandes empresas chinas, como Alibaba o Tencent, están intentando entrar en el sector sanitario, y también algunos inversores extranjeros. De momento, no hemos visto mucho impacto y sí hemos visto resistencias a estas empresas. No creo que, a corto plazo, el gobierno chino permita que las empresas privadas sean proveedores fiables de servicios sanitarios.
Existe el debate de si la sanidad es un bien público que se debe prestar gratis o un negocio. Creo que los líderes actuales se inclinan por la primera opción. Las empresas privadas supondrían una amenaza para las instituciones públicas y no creo que el gobierno lo permita.
La Ley de Inversión Extranjera (FDIL por sus siglas en inglés, Foreign Direct Investment Law) es la norma que ha venido a unificar el marco legal de inversión extranjera en la República Popular de China y ofrecer un trato nacional a empresas de inversión extranjera.
Os presentamos diez preguntas y respuestas para entender la FDI Law y las principales implicaciones que podría tener en la actividad de empresas españolas con presencia en China.
1. ¿Cuándo entró en vigor la Ley de Inversión Extranjera?
El 1 de enero de 2020.
2. ¿Qué es la Ley de Inversión Extranjera?
La FDIL es la ley que regula el marco legal de inversión extranjera en China.
3. ¿Cuál es el principal objetivo de la FDIL?
El principal objetivo de la FDIL es ofrecer un trato nacional a la inversión extranjera, así como implementar mecanismos de protección a la misma.
La FDIL es de aplicación a las entidades con personalidad jurídica propia. Tras la entrada en vigor de la norma, tienen el mismo tratamiento que las sociedades chinas, con independencia de la nacionalidad de los inversores.
Con anterioridad a la entrada en vigor de la FDIL, la inversión extranjera, en atención a su naturaleza, se regulaba con base en tres normativas (Sino-Foreign Cooperative Joint Venture Law, Sino-Foreign Equity Joint Venture Law, Wholly Foreign Owned Enterprises Law), mientras que las sociedades chinas se regulaban por la Company Law.
La FDIL deroga las referidas leyes en materia de inversión extranjera por lo que, tras su entrada en vigor, tanto las sociedades chinas como aquellas de inversión extranjera están reguladas por la ley de sociedades o Company Law.
4. ¿A qué sociedades afecta la FDIL?
La FDIL resulta de aplicación a las entidades con personalidad jurídica que se encuentren ya constituidas en China, así como a los nuevos proyectos de inversión (i.e. constitución de nuevas entidades y/o adquisición de acciones o participaciones) a partir de la fecha de entrada en vigor de la norma.
La FDIL resulta de aplicación a las siguientes entidades:
Equity Joint Ventures.
Contractual Joint Ventures.
Sociedades participadas en su totalidad por capital extranjero (WFOE por sus siglas en inglés, Wholly Foreign Owned Enterprise).
5. ¿Hay algún periodo para adaptarse a la nueva normativa?
La normativa concede un período de transición de 5 años a las sociedades ya constituidas para adaptarse a la nueva normativa. Esto es, hasta el 1 de enero de 2025.
En cualquier caso, y en atención a las implicaciones de la normativa que detallamos a continuación, la recomendación sería comenzar el proceso de adaptación a la nueva normativa con antelación.
6. ¿Cuáles son las principales implicaciones en la práctica?
La normativa tiene implicaciones en ámbitos que afectan desde la distribución de beneficios a los órganos de administración, la venta de acciones y la suscripción de capital.
Ley de EJV
Ley de CJV
Ley de WFOE
Ley de Inversión Extranjera
Máximo órgano decisorio
Consejo de Administración
Consejo de Administración gestión conjunta
Junta de Accionista / Accionistas
Junta de Accionista / Accionistas
Ratio de distribución de beneficios
Basado en el capital registrado aportado
Acordado por los accionistas
Basado en el capital registrado aportado
Acordado por los accionistas
Ventas de acciones
Aprobado por los otros accionistas
Aprobado por los otros accionistas
Aprobado por los otros accionistas
Aprobado por más de la mitad de los accionistas no vendedores
Suscripción de capital incremental
Sobre una base prorrateada
Sobre una base prorrateada
Sobre una base prorrateada
Acordado por los accionistas
7. ¿Qué implicaciones tiene en las sociedades ya constituidas?
Las principales implicaciones en las entidades sujeta a la FDIL son:
La necesidad de adaptarse a la normativa antes del 1 de enero de 2025 (ver pregunta 8).
Ampliación de las actividades a realizar en China. Como se indica en la pregunta 9, la FDIL contiene asimismo la apertura de nuevas áreas de inversión que caen fuera de la llamada Lista Negativa y que, por tanto, tendrían un trato de inversión nacional no sujeta a restricciones. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra recomendación sería analizar y revisar actividades y líneas de negocio a desarrollar que antes podían quedar incluidas dentro de la Lista Negativa.
Mecanismos de compliance. Las entidades deberán asimismo cumplir y adaptarse a los mecanismos de compliance contenidos en la norma relativos a la inspección anual de las entidades (annual inspection). En este sentido, ver también las obligaciones de compliance derivadas de la normativa de Data Compliance en estos dos enlaces:
Sociedades íntegramente participadas por capital extranjero: las sociedades íntegramente participadas por capital extranjero, deben revisar y adaptar sus estatutos sociales a la nueva normativa. Para ello es necesario el acuerdo del/los inversor/es de la sociedad para la modificación y adaptación de los estatutos y su posterior registro en la Administration for Market Regulation.
Equity y Contractual Joint Venture: las principales medidas para adaptarse deberán ser abordadas por las sociedades Joint Venture que en la actualidad se encuentran reguladas por el Equity Joint Venture o Contractual Joint Venture. De esta manera, la entrada en vigor de la FDIL implica cambios en los contratos de inversión y estatutos sociales de las EJVs y CJVs para adaptar las mismas a los cambios introducidos por la FDIL. En especial, a tener en cuenta el régimen aplicable al máximo órgano de decisión en la sociedad. Mientras que en la normativa de EJVs y CJVs el máximo órgano de decisión es el Consejo de Administración o Consejo de Administración Gestión Conjunta (en el caso de CJVs), se deberá pasar a un régimen en el que el máximo órgano de decisión de la sociedad sea la Junta de Accionistas. Para proceder a las adaptaciones en los estatutos sociales de las EJVs y CJVs será necesario una resolución del Consejo de Administración de la referida entidad con objeto de aprobar la modificación estatutaria. De este modo, se establece el nuevo régimen aplicable a la entidad y su posterior registro en la Administration for Market Regulation.
9. ¿Qué es el sistema de Lista Negativa y qué actividades están prohibidas o restringidas para la inversión extranjera? ¿Tendré el mismo trato que un inversor chino?
Con anterioridad a la implementación del sistema de Lista Negativa, la inversión extranjera en China se encontraba sujeta a restricciones contenidas en un Catálogo de Inversión Extranjeraen el que se orientaba la inversión extranjera catalogando los sectores de inversión en tres categorías: prohibidos, restringidos o incentivados.
La Lista Negativaes el sucesor del Catálogo de Inversión, que responde al principio de ofrecer un trato nacional a la inversión extranjera y que establece un sistema conforme al cualtodas aquellas actividades e inversiones que queden fuera de las recogidas en laLista Negativatendrán trato nacional. Recibirán el mismo trato que la inversión nacional y no se requerirá ninguna aprobación o licencia adicional para las inversiones extranjeras.
Las inversiones extranjeras que queden dentro de la Lista Negativa estarán sujetas a restricciones que pueden variar en atención a la actividad que se pretenda llevar a cabo.
10. ¿En qué casos tendrá la inversión extranjera el mismo trato que un inversor chino?
Teniendo en cuenta la reducción paulatina de las actividades incluidas en la Lista Negativa, es de destacar que resultaría más eficiente listar aquellas actividades que aún quedan sujetas a ciertas restricciones o prohibiciones en lugar de listar aquellas que tienen trato nacional.
Para mayor detalle en relación a las eventuales actividades que podrían quedar incluidas dentro de la Lista Negativa, pueden consultar la última newsletter de Garrigues.
Artículo elaborado por Eduardo Bernal, asociado sénior; y Manuel Torres, socio de Garrigues China.
Este documento tiene carácter informativo y divulgativo no siendo una opinión legal ni pudiendo emplearse su contenido en sustitución del asesoramiento legal correspondiente.
Garrigues, desde sus oficinas de Beijing y Shanghai, presta servicios de asesoría legal a empresas que buscan lanzar sus negocios en China a través de su complejo marco legal. Para interesarse por sus servicios, o para dudas más concretas sobre la cuestión tratada en el artículo, pueden solicitar sus servicios en china@garrigues.com.
Zeyi Yang es periodista, podcaster e investigador. Actualmente, escribe sobre tecnología china en MIT Technology Review. Anteriormente, fue periodista en Protocol y Rest of World. Hablamos con él sobre la fiebre del metaverso en China, donde tanto empresas tecnológicas como administraciones se han lanzado a desarrollar aplicaciones en la esfera virtual.
Fiesta del metaverso
Pregunta: en un artículo reciente, hablabas de la fiesta del metaverso de las grandes tecnológicas chinas. ¿Cómo y por qué están estos gigantes tecnológicos abrazando el metaverso? De momento, nadie tiene ni siquiera muy claro a qué nos referimos, exactamente.
Yang: creo que la razón por la que usé ese término es porque, de repente, todas las empresas del sector comenzaron a desarrollar planes de metaverso. Ya fuera productos, software o hardware, todas han mostrado entusiasmo con el metaverso. Es algo diferente a lo que ha pasado en Occidente, donde Meta es la única gran tecnológica que está invirtiendo en esto.
Uno de los motivos es que, sorprendentemente, tanto los gobiernos locales como el central, hasta cierto punto, han mostrado su apoyo al metaverso, aun siendo una idea nueva. Es interesante, porque el gobierno chino no suele ser muy atrevido en lo que se refiere a conceptos emergentes de tecnología.
De repente, todas las grandes tecnológicas chinas comenzaron a desarrollar proyectos de metaverso
Zeyi Yang, periodista especializado en tecnología
Es interesante ver cómo el metaverso es distinto de otras cosas como las criptomonedas. El metaverso no necesita de una plataforma descentralizada: lo puede construir una empresa o incluso un gobierno. En este sentido es bastante similar a la Web2. Otra cuestión es que tanto las tecnológicas como el gobierno siempre están buscando motores de crecimiento y el metaverso puede ser una idea en este sentido, así que todos se han lanzado a por él.
El metaverso con características chinas
Pregunta: ¿vamos hacia un metaverso con características chinas? ¿En qué será diferente del uso que se le dé en países occidentales?
Yang: diría que gran parte del metaverso chino va a tener la misma pinta que el occidental. Veremos videojuegos, redes sociales, plataformas de encuentro y cascos de realidad virtual. Algo que podría ser interesante son los ídolos virtuales, que en China causaron furor el año pasado. Muchas marcas chinas están promocionando sus ídolos virtuales y consiguiendo muchos fans.
Los ídolos virtuales causaron furor en China el año pasado. Muchas marcas los están promocionando y consiguiendo muchos fans
Zeyi Yang, periodista especializado en tecnología
Esto pasó en un año en el que la industria china del entretenimiento tuvo muchos problemas. Estos ídolos virtuales emergieron como nuevos líderes de tendencias. Esto se puede integrar muy bien en el metaverso y creo que, en China, muchas marcas van a apostar por esta idea.Es algo que todavía no he visto en Occidente, aunque podría pasar.
Otro tema es la manera en la que el gobierno chino se está implicando, con proyectos pequeños, encargando a empresas que desarrollen plataformas para ellos. Esto podría ser interesante, pero no creo que el gobierno estadounidense haga nada similar de momento. Será interesante ver cómo los caminos se desvían desde este punto.
La carrera por la atención de los usuarios
Pregunta: ¿podrían ser competidores reales para WeChat aplicaciones de metaverso como Jelly o Soul, o estamos más bien ante modas pasajeras?
Yang: va a ser muy complicado. Soul y Jelly son, de hecho, algo diferentes. Soul lleva ya en el mercado unos cuantos años, se ha adaptado a la idea del metaverso y le va bien. Jelly es muy nueva, en la semana en la que se lanzó fue un gran éxito, pero luego ha perdido la atención de la gente. Creo que a muchos productos del metaverso les va a pasar esto. Son nuevos, interesantes, atraen atención un rato, pero no creo que estén lo suficientemente maduros como para retener muchos usuarios.
Para que un producto sea lo suficientemente bueno como para tener una gran audiencia, necesita años de desarrollo. Muchos de estos productos quieren compararse con Animal Crossing, que tuvo mucho éxito durante la pandemia. Sin embargo, creo que el desarrollo de Animal Crossing tomó unos 4 o 5 años. Los proyectos de metaverso en China tienen muy poco tiempo.
El metaverso chino podría generar 8 billones de dólares en los próximos años, según un informe de Morgan Stanley
Muchos de estos nuevos productos no tienen la calidad suficiente como para retener a sus usuarios. Si algún día surge alguno, podría ser un desafío para WeChat. Sin embargo, la cuestión es que Tencent [nota: empresa dueña de WeChat] también está desarrollando productos de metaverso. Los proyectos más pequeños crecen, pero Tencent crece también. Es complicado imaginar un escenario en el que un desarrollador pequeño destrona a WeChat, pero en los últimos años hemos visto el caso de TikTok, así que podría ocurrir.
Pregunta: de momento, hemos visto que en China el metaverso se usa, principalmente, para entretenimiento: socializar, jugar a videojuegos…
Yang: ahora mismo, la idea del metaverso está muy relacionada con los videojuegos y las redes sociales. En China, estos sectores son muy potentes. Hay compañías como Tencent, ByteDance o NetEase desarrollando productos excelentes. Pueden incorporar el metaverso a sus productos, pero pueden tardar unos cuantos años.
La respuesta oficial y el metaverso como motor económico
Pregunta: lo mencionabas antes de pasada, pero es llamativa la manera en la que los gobiernos locales, por toda China, han reaccionado de manera positiva al metaverso. ¿Por qué crees que es esto?
Yang: estamos viendo muchos gobiernos locales, incluidos los de Beijing y Shanghai, anunciar que desarrollarán el metaverso en los próximos 5 años. Al menos, esto es una señal política de que es seguro para las empresas meterse en esto.
En algunos casos, los gobiernos locales están encargando a empresas privadas la construcción de galerías o ayuntamientos virtuales en estas plataformas. Es extraño, porque los gobiernos no suelen ser muy rápidos adoptando nuevas tecnologías. Sin embargo, a menudo olvidamos que los gobierno no sólo responden a estímulos políticos, sino también económicos. Quieren que sus economías crezcan, a veces compitiendo con otras ciudades o provincias.
Los gobiernos locales buscan un nuevo motor de crecimiento y creen que el metaverso podría crear ingresos y empleo
Zeyi Yang, periodista especializado en tecnología
En este caso, los gobiernos locales están buscando con entusiasmo un nuevo motor de crecimiento. Ya hemos visto casos : impulsan la economía. Muchos gobiernos locales creen que quizás el metaverso pueda ser igual y pueda generar ingresos, crear empleo y definir la próxima generación de internet.
De momento están invirtiendo recursos de manera limitada, así que si la idea sale mal, no es una catástrofe. Pero si tiene éxito, obtendrán un buen retorno de su inversión.
Las marcas ante el metaverso chino
Pregunta: ¿qué clase de oportunidades pueden encontrar las marcas en el metaverso chino? No parece que otras tecnologías asociadas a la Web3, como el comercio de NFT o las criptomonedas, vayan a tener mucho recorrido en China. ¿Qué pueden explotar las marcas de consumo en el metaverso local?
Yang: muchas tecnológicas chinas están entusiasmadas con el metaverso, así que habrá muchas oportunidades. Cuando construyan nuevas plataformas y quieran atraer atención, pueden trabajar con marcas, y esto será una oportunidad para ambas partes. En el limitado espacio que existe para los NFT en China, ya hemos visto a empresas como Alipay o Tencent trabajar con marcas para lanzar sus propias colecciones de NFT. Creo que esto va a ser igual en el metaverso. Ya hay marcas con presencia en la plataforma Xirang, que pertenece a Baidu [nota: Xirang significa «tierra de oportunidades»]. No hay todavía demasiadas, así que los usuarios que exploren esta plataforma se van a encontrar a estas marcas primero. Tienen la oportunidad de convertirse en las marcas que definen el metaverso en China.
Las marcas tienen la oportunidad de convertirse en las que definan el metaverso en China
Zeyi Yang, periodista especializado en tecnología
La segunda oportunidad, que he comentado antes, es la de los ídolos virtuales. Las marcas van a ser muy creativas sobre cómo trabajan con ellos. Creo que será un campo muy creativo y será interesante verlo.
Por último, de momento las empresas chinas no han lanzado muchos productos de hardware relacionados con el metaverso; me refiero a cascos de realidad virtual. Pero esto es algo muy importante y empresas como ByteDance o Tencent van a invertir mucho en ello. Algo que vemos mucho en los smartphones chinos es que suelen venir con muchas aplicaciones preinstaladas. Esto se puede hacer con los cascos también: si quieren preinstalar aplicaciones que promocionen ciertas marcas, es algo que pueden hacer. Quizás lo veamos en 2 o 3 años, cuando acaben lanzando cascos populares.
Las consecuencias que la invasión rusa de Ucrania puedan tener sobre la situación en el Estrecho de Taiwán han centrado la primera sesión de 2021 del ciclo de encuentros «China en Profundidad». El investigador titular del Real Instituto Elcano Mario Esteban y el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Claudio Feijoo han analizado las derivadas geopolíticas y económicas del conflicto ucraniano en Asia Oriental.
Titulado «De Kiev a Taipei: implicaciones de la invasión de Ucrania en el Estrecho de Taiwán», ha sido un encuentro digital privado para patronos de la Fundación y desarrollado bajo la regla Chatham House de no atribución.
“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde 2017 con el prestigioso think tank español Real InstitutoElcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos. Con motivo de la pandemia, los encuentros se han trasladado, temporalmente, a la esfera virtual.
El 1 de septiembre de 2021 entró en vigor la Ley de Seguridad de Datos de China (Data Security Law, DSL por sus siglas en inglés).
En este artículo os presentamos diez preguntas y respuestas para entender el DSL y las principales implicaciones que podría tener en la actividad de las empresas que operan en China.
1. ¿Qué es la Ley de Seguridad de Datos de China?
El DSL es la ley que regula el procesamiento de datos en China, entendiéndose por “datos” cualquier registro de información en forma digital u otras formas.
2. ¿En qué casos es de aplicación?
El DSL será de aplicación a cualquier procesamiento de datos, entendiéndose como “procesamiento” la recopilación, el almacenamiento, el uso, el procesamiento, la transmisión, el suministro y la divulgación pública de datos.
3. ¿Incluye datos de carácter personal?
En caso de que los datos estén relacionados con una persona física, también se podrían considerar como «información personal«, en cuyo caso estarían sujetos también a la normativa y regulaciones de protección de datos de carácter personal en China, la Personal Information Protection Law, que entró en vigor el 1 de noviembre de 2021.
4. ¿Es aplicable sólo a procesamientos de datos en China?
No. El DSL será de aplicación en cualquier caso a las actividades de procesamiento de datos en China. No obstante, también destaca su aplicación extraterritorial, ya que establece su aplicación para cualquier procesamiento de datos realizado fuera del territorio chino que dañe la seguridad nacional, el interés público o los derechos legales e intereses de los ciudadanos y organizaciones chinos.
5. ¿Qué medidas hay que tomar para adaptarse?
El DSL regula que el esquema de protección multinivel (Multi-level protection scheme, MLPS por sus siglas en inglés) es el sistema básico para el procesamiento de datos a través de redes de información como Internet.
En tal sentido será necesario realizar un análisis para determinar el nivel de MLPS que se deberá adoptar en atención al tratamiento de datos que se va a llevar a cabo.
6. ¿Qué es el MLPS?
El MLPS es un sistema según el cual todos los operadores de red deben cumplir con las obligaciones de seguridad relevantes para proteger la red de interferencias, destrucción o acceso no autorizado, y evitar que los datos se filtren, roben o manipulen. Específicamente, los operadores de red deben evaluar sus propias redes de acuerdo con la importancia de los datos allí contenidos y determinar su nivel de seguridad entre cinco niveles de seguridad contenidos en la norma.
Se deberán formular e implementar las medidas técnicas y organizativas correspondientes al referido nivel para determinar la seguridad de la red y la protección de datos. En determinados casos, será necesario reportar el resultado del MLPS ante las administraciones competente.
7. ¿Se deben procesar todos los datos de igual manera?
No. El DSL establece medidas reforzadas para los considerados como datos importantes (Important data) y datos estatales básicos (Core State data).
El legislador chino determinará el nivel de seguridad de los datos para entender cuáles serán considerados como datos importantes, publicando a tales efectos un catálogo donde se indicarán qué datos tendrán dicha consideración. Para ello se tendrá en cuenta la importancia de los mismos y los posibles daños causados al interés público y sociedad en caso de incumplimiento en materia de protección de datos y revelación de los mismos. Se crearán catálogos específicos para los diferentes sectores, así como para las diferentes regiones dentro de China.
El DSL define los datos estatales de carácter principal como aquellos datos relacionados con la seguridad nacional, el sustento de la economía nacional, la forma de subsistencia de las familias y los principales intereses públicos. Para estos datos se establecen medidas regulatorias y de protección reforzadas.
8. ¿Puedo transferir los datos de mi sociedad en China al extranjero?
De conformidad con el DSL, tanto los Operadores de Infraestructura de Información Crítica (Critical Information Infraestructure Operation, CIIO por sus siglas en inglés) como cualquier tipo de sociedad que transfiera datos al extranjero en la gestión diaria o en sus actividades comerciales necesitará tener unos procedimientos internos y de revisión para asegurar el cumplimiento legal en la transferencia internacional de datos.
No obstante, en la actualidad se está a la espera del desarrollo normativo para concretar los detalles necesarios para cumplir con los requisitos de revisión de seguridad y control en la exportación para la transferencia internacional de datos.
9. ¿Habrá desarrollo normativo adicional al DSL para el tratamiento de datos?
Es previsible que en los próximos meses el legislador chino emita una serie de regulaciones y políticas complementarias para interpretar, complementar y hacer cumplir las obligaciones incluidas en el DSL. Entre otros, se espera que se regule la definición de los datos estatales básicos, los catálogos de datos importantes y la regulación pertinente para las transferencias de datos internacionales.
10. ¿La norma prevé sanciones en caso de incumplimiento?
Si. En atención al tipo de incumplimiento, se establecen sanciones que pueden llegar hasta los 10 millones de CNY, así como multas a las personas responsables. Las principales a tener en cuenta serían las siguientes:
– Incumplimiento de las obligaciones de seguridad de datos: la autoridad competente puede imponer una multa de hasta 2 millones de RMB y ordenar la suspensión de la actividad, suspensión de la actividad para llevar a cabo las medidas rectificativas oportunas, revocación de la licencias comerciales o revocación de licencia de actividad. Junto con lo anterior se pueden imponer multas de hasta 200.000 RMB a las personas responsables.
– Incumplimiento de las obligaciones relativas a los datos estatales básicos: la autoridad competente puede imponer una multa de hasta 10 millones de RMB y ordenar la suspensión de la actividad, suspensión de la actividad para llevar a cabo las medidas rectificativas oportunas, revocación de la licencias comerciales o revocación de licencia de actividad.
– Transferencia ilegal de datos importantes al extranjero: la autoridad competente puede imponer una multa de hasta 10 millones de RMB y ordenar la suspensión de la actividad, suspensión de la actividad para llevar a cabo las medidas rectificativas oportunas, revocación de la licencias comerciales o revocación de licencia de actividad. Junto con lo anterior se pueden imponer multas de hasta 1 millón de RMB 200.000 RMB a las personas responsables.
– Suministro no autorizado de datos a autoridades judiciales / policiales en el extranjero: la autoridad competente puede imponer una multa de hasta 5 millones de RMB a las entidades, y una multa a las personas responsables de hasta 500.000 yuanes.
Artículo elaborado por Eduardo Bernal, asociado sénior y MT socio de Garrigues China.
Este documento tiene carácter informativo y divulgativo no siendo una opinión legal ni pudiendo emplearse su contenido en sustitución del asesoramiento legal correspondiente.
Garrigues, desde sus oficinas de Beijing y Shanghai, presta servicios de asesoría legal a empresas que buscan lanzar sus negocios en China a través de su complejo marco legal. Para interesarse por sus servicios, o para dudas más concretas sobre la cuestión tratada en el artículo, pueden solicitar sus servicios en china@garrigues.com.
Este texto es una transcripción, resumida y editada, del encuentro digital «China y el Futuro: Sector Aeroespacial», organizado por la Fundación Consejo España China y la Universidad Politécnica de Madrid, con la colaboración de FECYT. Celebrado el 3 de marzo de 2022, es una entrevista del periodista Zígor Aldama al ingeniero aeroespacial Miguel L. San Gregorio, experto en el mercado aeronáutico chino.
Zígor Aldama: En las últimas décadas se ha vivido un gran desarrollo de la industria aeroespacial china. ¿Cómo ha sido ese recorrido, ese cambio de China, paralelo a muchos otros grandes desarrollos?
Miguel San Gregorio: China es un país que siempre ha tenido una ambición aeronáutica. Ha sido capaz de formar a grandes ingenieros y desde el inicio de la nueva China ha habido centros de investigación que han desarrollado proyectos de los que han salido prototipos de aviones militares y comerciales, así como prototipos de motores. En los 90 China se encontró que tenía una gran investigación en el campo de la aeronáutica, pero estaba totalmente dispersa y diseminada por todo el país.
China es un país que siempre ha tenido ambiciones aeronáuticas. Ha sido capaz de formar a grandes ingenieros.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
Fue entonces cuando decide concentrar todos esos centros de investigación en dos macroempresas: AVIC I y AVIC II. En los años dos mil, con la idea de consolidar más el sector, las consolida en una gran empresa estatal llamada AVIC, encargada de todos los temas de aeronáutica en China. En 2008, decide que, para ser competitiva en el campo de la aviación de la aviación comercial, necesita una empresa que se dedique exclusivamente al diseño y la producción de aviones comerciales, y es cuando crea COMAC. La mayor parte de proyectos comerciales de AVIC pasan a COMAC, y es el caso del ARJ-21, un avión regional diseñado por AVIC pero que a día de hoy es producido y comercializado por COMAC.
2008 también es un año muy importante para la aviación china, porque es cuando se da el visto buenoal C-919, de cuyo proceso de certificación seguimos pendientes. Y además, es el año en el que China decide crear su propia empresa para desarrollar motores para aviación comercial. Este proyecto no está tan avanzado, pero también debemos seguirlo porque estoy seguro de que también nos dará bastantes sorpresas.
El descomunal mercado interno chino
Zígor: Veo China en dos vertientes. Por un lado, la tecnológica, hablando sobre todo de aviación comercial. Por otro, la fuerza de su mercado interno, con casi 1.400 millones de habitantes. ¿Qué importancia tiene el propio mercado interno de China a la hora de desarrollar estos programas?
Miguel: Podemos partir esta pregunta en dos respuestas. La primera es hablar del mercado interno: es muy importante y está creciente. En los 90, prácticamente nadie volaba en China. Sin embargo, desde entonces China llevó a cabo un programa muy importante de infraestructuras aeronáuticas que, a partir de 2010, siguió impulsando para tener, a día de hoy, una de las redes aeroportuarias más importantes del mundo. Esta infraestructura sigue creciendo, ya que China tiene la ambición de ser un país tremendamente conectado, y dada la extensión de su territorio, necesita la aviación.
Si a eso sumamos el gran crecimiento de la clase media china y su intención de viajar no sólo por turismo, sino también por negocios, lo que tenemos es una tendencia alcista brutal. Por eso, las grandes compañías de aviones siempre han tenido mucho interés por desarrollarse en China. Ahora bien: ¿Cuál ha sido la motivación de China para desarrollar sus propios aviones comerciales? Por un lado está su mercado interno, pero por otro el desarrollo de competencias tecnológicas que China tiene en muchos campos.
China quiere ir acumulando competencias en diferentes campos e ir haciendo realidad hitos tecnológicos.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
China lo que quiere es ir acumulando competencias en diferentes campos e ir haciendo realidad hitos tecnológicos, como es el caso del ARJ-121. China estuvo acumulando conocimiento tecnológico muchos años en el campo de los aviones regionales y ese conocimiento acabó catalizando en el desarrollo de su propio avión, que ahora mismo está volando sobre todo en el sur del país. Una vez que se completó este hito, el siguiente fue desarrollar competencias para construir un avión comercial de pasillo único. Y ahora estamos viendo como ese hito se está haciendo realidad con la certificación del C-919.
La estrategia de los grandes fabricantes en China
Zígor: Has mencionado la importancia que tiene China para los grandes fabricantes chinos y europeos. ¿Cuál es su estrategia allí? ¿Por qué deciden fabricar en China para vender allí? ¿No es esto un poco peligroso, sobre todo teniendo en cuenta los riesgos de transferencia tecnológica?
Miguel: El primer paso, dentro de la estrategia de las grandes compañías de aviación, es crecer en China. Esto es una motivación muy grande para establecer, dentro de China, líneas de ensamblaje de aviones. Si eres capaz de fabricar en China, eres capaz de tener tus aviones más rápidos dentro de China y de servir más rápido a tus clientes locales y regionales. Sin embargo, la estrategia de crecer dentro de China va acompañada de la estrategia de crecer con China.
Cuando empresas de esta magnitud deciden tener una huella industrial dentro del país, también necesitan crear una cadena de suministro. Necesitan contratar personal local. A fin de cuentas, están dentro del ambiente de China y es posible captar las influencias locales. Es por esto que tanto Airbus como Boeing tienen departamentos de investigación en el país con el objetivo de captar desarrollos tecnológicos e incorporarlos al producto.
Sí habrá transferencia de conocimiento, pero también puede suceder en la dirección contraria.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
Es una relación beneficiosa esta relación: los grandes fabricantes aprenden de las tendencias locales y esperan a medio o largo plazo incorporarlas a sus ecosistemas de producción y sus productos. ¿Es posible que también haya transferencia tecnológica hacia China? Es inevitable, porque en el momento en el que estas empresas contratan personal local, este personal acabará moviéndose a otras empresas, algunas chinas. Así que sí que habrá esta transferencia de conocimiento, pero también puede suceder en la dirección contraria: ciudadanos chinos que trabajan en las grandes corporaciones tecnológicas chinas terminan siendo empleados por las grandes corporaciones aeronáuticas internacionales.
¿Existe un riesgo de que se transmitan secretos de producción o diseño? Yo diría que no. Tanto Airbus como Boeing, igual que otras grandes empresas internacionales, tienen mucha experiencia en la gestión de su conocimiento interno y estoy seguro de que son capaces de proteger su propiedad intelectual.
Zígor: Todos nos preguntamos dónde están el ARJ-121 y el C-919 en comparación con los aviones que se supone que tienen delante en el campo internacional. ¿En qué punto se encuentran?
Miguel: Son aviones que están, tecnológicamente, un poco por detrás de los últimos modelos de Airbus y de Boeing, lo que es natural. El A-320 o el Boeing 737 son aviones que surgieron hace muchos años y que han ido evolucionando. Hay varias generaciones anteriores a los aviones en los que volamos hoy. En cuanto al C-919, que aún no ha salido de su proceso de certificación, es el primer avión comercial de COMAC. Es por esto que podemos esperar que tecnológicamente esté un poco por detrás.
Los aviones chinos están, tecnológicamente, un poco por detrás de los últimos modelos de Airbus y Boeing.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
Sin embargo, creo que, de cara al futuro, China y COMAC serán capaces de aprender y desarrollar sus aviones comerciales hasta que llegue un momento en el que sí que se encuentren al mismo nivel que Airbus y Boeing. Cuando Airbus empezó a desarrollar sus propios aviones, las empresas estadounidenses probablemente se reían al pensar si la gente acabaría volando en un avión europeo, del mismo modo que a mucha gente hoy le resulta extraño pensar que volará en un avión chino. Sin embargo, creo que en el futuro COMAC será capaz de ser una gran empresa de aviación comercial, al igual que lo hizo Airbus.
Lógica comercial y lógica política
Zígor: La mayor parte de los pedidos de ARJ-21 y de C-919 son de aerolíneas chinas y de aerolíneas de países en vías de desarrollo más cercanos a la esfera política china. ¿Cuánto de política hay en estos pedidos? En una industria como la aviación comercial, con márgenes pequeños, un paso atrás puede tener una gran importancia.
Miguel: Para que un avión vuele en un espacio aéreo, tiene que estar certificado por una agencia de seguridad. Ahora mismo, el C-919 está siendo certificado en China. En el momento en el que reciba el visto bueno, tendrá la autorización para volar dentro de China y en los territorios que reconozcan esta certificación. Tendrán que pasar unos cuantos años antes de que veamos a las agencias europea y estadounidense dar este paso. Es por esto que la mayor parte de los pedidos se concentran en países que sí reconocen esta certificación.
Hay cierto elemento político en los pedidos de las aerolíneas chinas, pero también un componente de estrategia.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
¿Cuánto hay de política en los pedidos de las aerolíneas chinas? Hay cierto elemento político, ya que las grandes aerolíneas chinas son estatales, pero también hay un componente de estrategia por la vía de diversificar. Si sólo tienes uno o dos proveedores, estás a la merced de su servicio al cliente y de sus tiempos de fabricación. Tener un tercer proveedor es muy beneficioso para las aerolíneas chinas y no chinas que decidan hacer un pedido de este avión.
Zígor: ¿Es peligroso para las aerolíneas no chinas hacer pedidos de este avión cuando COMAC aún no tiene una red de mantenimiento tan tupida como Airbus o Boeing?
Miguel: Cuando una aeronave empieza a tener problemas, genera mucha desconfianza. Para ver esto con claridad, no tenemos más que acordarnos de los accidentes del Boeing 737. Boeing ha tenido que tomar una serie de medidas para recuperar la confianza del público, y ya vuelve a surcar los cielos. Una empresa de aeronáutica, igual que tiene el riesgo de perder muy rápidamente la confianza de los pasajeros, también es capaz de recuperarla mostrando que tiene la capacidad de llevar al cielo un avión seguro.
En cuanto a los pedidos del C-919 fuera de China, las aerolíneas no chinas que han hecho pedidos de este avión habrán sido capaces de negociar cláusulas en sus contratos con COMAC, entre ellas que la certificación tiene que estar totalmente terminada. Habrán hecho un buen trabajo a la hora de cubrirse las espaldas: serán aerolíneas pioneras en operar este avión, por lo que COMAC también habrá dado buenas condiciones.
Colaboración entre China y Rusia
Zígor: China también está en desarrollo del CR-929, que sería el siguiente paso: un avión de doble pasillo. ¿En qué punto está este desarrollo y qué papel juega Rusia en esto?
Miguel: Es un proyecto muy interesante y del que no hay demasiada visibilidad. Es una colaboración entre Rusia y China, de hecho se llama así porque no lo desarrolla Comac en solitario, sino una joint venture que se llama CRAIC, y de ahí viene el nombre. Desde mi punto de vista, es un proyecto interesante porque puede conllevar la transferencia de muchas competencias en el desarrollo de aviones de doble pasillo de Rusia a China. No tengo muy claro en qué va a acabar el proyecto. Tengo entendido que ya hay un diseño. Pero, independientemente de que se lleve a cabo o no su construcción, creo que es algo beneficioso para los dos países.
El proyecto del CR-929 puede implicar la transferencia de competencias en aviones de doble pasillo de Rusia a China.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
Zígor: En cuanto a aviación militar, China ha estado desarrollando cazas como el J-20, para competir con Estados Unidos. ¿En qué punto se encuentra este proyecto?
Miguel: Hasta donde yo sé, porque es un tema en el que no hay mucha transparencia, China tiene programas de aviación militar muy ambiciosos, con los que ha conseguido desarrollar cazas de última generación. Ahora tienen también un proyecto en el que están desarrollando la siguiente generación, cuyo objetivo es competir con el F-35. Ese es el objetivo, pero por desgracia no estoy al tanto de los detalles del programa.
El espacio, la próxima frontera
Zígor: El espacio es la próxima frontera, y China ha marcado hitos importantísimos como el alunizaje en la cara oculta de la Luna, la Estación Espacial y planes para llegar a la Luna o a Marte con misiones tripuladas. ¿Qué razones impulsan estos esfuerzos?
Miguel: Aquí de nuevo volvemos a la lógica de la acumulación de competencias y la consecución de hitos. China tiene el objetivo de convertirse en una potencia espacial y yo diría que, a día de hoy, ya lo es. Para ello, lo que ha estado haciendo es conseguir esas competencias, desarrollándolas poco a poco. Poner astronautas en órbita o llegar a la Luna serían dos ejemplos de estos hitos. Ahora bien, ¿Qué ocurre con estas hazañas? Cuando China consigue un hito tecnológico que demuestra la asimilación de las competencias necesarias, trata de ir un paso más allá. Ese paso más allá es hacer algo que ningún país haya hecho antes. Por eso nos encontramos con proyectos tan insólitos e interesantes como llegar a la cara oculta de la Luna.
A día de hoy, China ya es una potencia espacial.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
Zígor: ¿Vamos a ver una nueva carrera espacial como la que ocurrió entre Estados Unidos y la Unión Soviética? ¿Será Marte el nuevo escenario?
Miguel: Yo diría que no vamos a ver una carrera espacial similar porque no hay una motivación política tan fuerte por detrás. Además, llegar a Marte no es un símbolo de progreso absoluto. A día de hoy, no se va a resolver una gran rivalidad entre países por llegar a Marte. Sí creo que vamos a ver la ambición de los grandes competidores de la industria espacial por llegar al planeta rojo. China va a poner muchos recursos al servicio de esta causa, con un programa dedicado a Marte.
Zígor: Antes has mencionado la colaboración entre países, con el ejemplo de la Estación Espacial Internacional, en la que China no participa. ¿Veremos más colaboración de China con otros países en la exploración espacial o habrá una mayor polarización?
Miguel: Yo creo que esta colaboración internacional puede verse a dos niveles: investigación y programas espaciales. En el primero, China tiene muchas colaboraciones con otros países. Sin ir más lejos, la UPM ha estado desarrollando relaciones con muchas universidades que han desembocado en proyectos de investigación muy importantes. Estos desarrollos acaban llegando a los programas, pero debido a la sensibilidad de los mismos, creo que a este nivel no habrá colaboración, al menos en la próxima década. El motivo es que China ya ha trazado su plan de desarrollo espacial, que va a llevar a cabo en solitario. Tiene los recursos para hacerlo y, sobre todo, tiene la intención de mostrar al mundo que sus competencias aeroespaciales están al nivel de las de cualquier otro país.
El camino a recorrer para China
Zígor: Volviendo a la aviación, ¿Cuándo tendrá China aviones competitivos con Airbus y Boeing en igualdad de condiciones en un mercado sin condicionantes políticos?
Miguel: Es la pregunta del millón y hay muchos factores en juego. Como poco, creo que hay que esperar unos 10 años para ver los resultados del C-919 o del CR-929. Ver cómo crecen los proyectos, cuál es su aceptación en los mercados chinos e internacional y, a partir de ahí, sacar conclusiones. Lo que está claro es que el mercado de la aviación comercial es tremendamente interesante, y ahora lo va a ser más con un nuevo competidor en el tablero como es COMAC.
Si China quiere diseñar aviones totalmente chinos, tiene que mejorar en motores y en biónica.
Miguel San Gregorio, ingeniero aeronáutico
Zígor: ¿Qué elemento son los que todavía fallan en estos proyectos? ¿Qué falta a los aviones chinos?
Miguel: Si China lo que quiere es un proyecto de avión en colaboración con otros países, prácticamente todos los elementos están sobre la mesa. China tiene que diseñar su propio avión y desarrollar sus procesos de integración de componentes, pero prácticamente todos los componentes están en el mercado si no hay restricciones. Si lo que China quiere es un producto totalmente chino, diseñado y fabricado en China, tendría que mejorar en el área de los motores. Los motores del C-919 y del ARJ-21 son de General Electric o de CFM. También en el campo de la biónica. En estas dos áreas, China todavía depende de sus socios en el exterior del país.
Conversamos con él sobre las perspectivas de la economía china en 2022 y sobre cuáles son los sectores a los que deben estar pendientes los inversores extranjeros. Un análisis de las fortalezas, debilidades y riesgos de China en un año clave para su futuro.
Este texto es una versión editada, por motivos de longitud, de la entrevista original, que se puede leer (en inglés) aquí.
La economía china en 2022
El Plan Quinquenal aboga por evitar el crecimiento sin sentido y apostar un un «crecimiento inclusivo».
Un objetivo primordial es facilitar que la renta disponible de los hogares contribuya al consumo interno.
Se pretende igualar el PIB per cápita con los países desarrollados en 2035, para lo que hará falta un crecimiento medio anual del 4,7%.
Pregunta: ¿Cómo crees que evolucionará la economía china en 2022, en términos generales? El nuevo Plan Quinquenal no establecer un objetivo específico de crecimiento del PIB, pero sí varias pistas sobre qué tiene en mente el gobierno.
Respuesta: El título del Plan incluye la frase “Objetivos a Largo Plazo para 2035”, un giro notable con respecto a los anteriores planes quinquenales. Las políticas que recoge el Plan reflejan un cambio fundamental en la mentalidad de los dirigentes chinos y una voluntad de reestructurar, a largo plazo, la economía del país. A pesar de las incertidumbres que persisten en las relaciones con Estados Unidos, una población que envejece, una pandemia que no remite y la proximidad del importantísimo 20º Congreso Nacional del Partido, es importante entender lo ambicioso que es este Plan.
La ausencia de un objetivo anual de crecimiento es un signo de este cambio. El plan aboga, de manera explícita, por evitar el crecimiento sin sentido. Hace referencia a un “crecimiento de calidad”, lo que el economista Cui Zhiyuan, de la Universidad Tsinghua, llama “crecimiento inclusivo”.
Sin embargo, el plan sí esconde una estrategia de crecimiento muy agresiva a corto y medio plazo. Comencemos con las estrategias que apuntalan el concepto de “Prosperidad Común”. El plan pretende mantener el desempleo urbano por debajo del 5,5%, que el crecimiento de la renta disponible crezca al mismo ritmo que el PIB, que el periodo escolar medio de la población en edad de trabajar crezca hasta los 11,3 años y que la tasa de escolarización en tramos superiores aumente hasta el 60%. Otros compromisos son llevar la tasa de cobertura sanitaria para la tercera edad al 95%, incrementar la esperanza de vida media en un año, disponer de 3,2 médicos y de 4,5 plazas de guardería por cada 1.000 habitantes y reformar el sistema de salario mínimo, un campo en el que China carece de un baremo nacional.
Junto con políticas de urbanización inclusivas y una mayor protección a pequeñas y medianas empresas, estas estrategias de crecimiento reestructuran el panorama de la demanda en China, ya que reducen la necesidad de ahorrar por si hay emergencias. De este modo, abren la puerta a que la renta disponible de los hogares chinos contribuya al consumo interno (la tasa de ahorro en 2020 fue del 45,7% del PIB, una anomalía mundial por lo elevada). Reestructurar la demanda doméstica es uno de los componentes esenciales de la Circulación Dual.
El Plan Quinquenal aboga, de manera explícita, por evitar el crecimiento sin sentido.
Alex Zhang
Más destacable incluso es el compromiso de llevar el PIB per cápita a los tramos medios de los países desarrollados para 2035. Para lograr este objetivo, China tendría que doblar, por lo menos, su PIB actual, lo que requeriría un crecimiento medio anual del 4,7% durante los próximos 15 años.
Los sectores que marcarán el camino
Los inversores en energías verdes se beneficiarán de la presencia de grandes actores institucionales como el Fondo Nacional de Desarrollo Verde.
Las nuevas tecnologías emergentes redefinirán el panorama industrial de China, eclipsando a sectores tradicionales.
China fijará como prioridad estratégica la autosuficiencia en semiconductores.
Pregunta: ¿Qué sectores serán especialmente dinámicos a medio plazo en este momento de transición de modelo económico?
Respuesta: El primero sería temático: el de la neutralidad de carbono. China quiere ser neutral para 2060. En el Plan se propone una reducción del consumo energético y de las emisiones de dióxido de carbono del 13,5 y del 18 por ciento, respectivamente, para 2025. El pico de emisiones se fijaría en 2030. Esto requiere de objetivos más ambiciosos a corto plazo.
El consumo energético chino se ha doblado desde 2005, pero la intensidad energética del PIB se ha reducido en el mismo periodo. El carbón sigue estando detrás del 60% de la generación de energía en China y se siguen construyendo centrales de carbón. Al mismo tiempo se ha incrementado la capacidad en energía fotovoltaica a un ritmo mayor que el de cualquier otro país.
China ha incrementado su capacidad en energía fotovoltaica a un ritmo mayor que el de cualquier otro país.
Alex Zhang
Podemos esperar un enorme margen de inversión en descarbonización industrial, digitalización, automatización, vehículos electrónicos, energías renovables, almacenamiento de energía, litio y nuevos materiales, hidrógeno y, en general, sectores que den apoyo a la administración, operaciones, digitalización, distribución y comercialización.
Los inversores en este sector se verán beneficiados por la presencia de grandes actores institucionales. El Fondo Nacional de Desarrollo Verde, creado en junio de 2020, invierte en áreas como la protección ambiental, la restauración ecológica, la conservación de recursos, el transporte verde y las energías limpias.
Habrá iniciativas similares en sectores específicos y gobiernos locales. De los cincuenta mil millones de toneladas métricas en emisiones del sector industrial, el acero y el cemento suman el 30 y el 35 por ciento, respectivamente. Los principales productores de acero quieren llegar al pico de emisiones en 2022-2023, y la Federación de Materiales de Construcción de China quiere hacer lo propio en el cemento para 2023. Estos objetivos suponen una gran oportunidad para los inversores en energías verdes.
Los inversores también deberían prestar atención a tecnologías emergentes en las que China compite a nivel global. El Plan prevé un crecimiento anual del 7% en I+D para 2025. Si se consigue, a finales del periodo quinquenal la inversión de China en I+D superaría a la de Estados Unidos. Además, existe el compromiso de facilitar el acceso a las patentes y de incrementar el peso de las industrias emergentes a más del 17% del PIB.
Estas tecnologías emergentes redefinirán, de manera radical, el panorama industrial de China y eclipsarán a los sectores financiero y comercial. Los inversores extranjeros deberían estar atentos a áreas como la automatización, la digitalización, la computación en nube, Big Data, Internet de las Cosas, robótica, blockchain, e-Health, materiales básicos y exploración espacial y oceánica.
Por último, habría que hablar de semiconductores, que son esenciales para las iniciativas de digitalización de China. China cuenta con un plan integral para liderar la fabricación de chips en 2030, con el foco en el desarrollo de redes 6G y el incremento en la penetración de las redes 5G, en las que China ya es líder mundial.
China, a pesar de ser un enorme mercado de consumo, está aún lejos de la autosuficiencia en chips, y hoy por hoy sólo puede suministrar el 16% de su demanda de circuitos integrados. Esto hace que los chips sean la principal importación de China, más que el petróleo. El desarrollo de una industria nacional de los semiconductores es una prioridad en el Plan: en 2025 se quiere llegar al 70% de la sustitución de importaciones y en 2030 al 100%. China creó en 2014 un Fondo Nacional de Circuitos Integrados que levantó 154 mil millones de dólares. En 2019 se creó un segundo Fondo Nacional, con 320 mil millones de dólares en financiación. A esto se suman 15 fondos locales, que han levantado más de 70 mil millones en total.
China aún está lejos de la autosuficiencia en chips.
Alex Zhang
En 2020, el Consejo de Estado implementó exenciones fiscales para los productores de los chips más avanzados. Creo que este sector será clave para los inversores extranjeros por tres razones: amplio apoyo del gobierno, costes a la baja y digitalización. Fondos estadounidenses de capital riesgo como Sequoia, Matrix o Walden ya han invertido en 58 acuerdos en el sector entre 2017 y 2020, más del doble que en los cuatro años anteriores.
El papel de las empresas estatales
El Plan Quinquenal prevé la entrada de capital privado y extranjero en las empresas estatales.
China ya cuenta con ejemplos de colaboración entre empresas estatales y extranjeras, como la joint venture entre Shanghai Automotive, General Motors y Liuzhou Wuling Motors.
Los inversores extranjeros también deberían estar atentos a los gestores de fondos estatales.
Pregunta: También me gustaría discutir el papel de las empresas estatales, aún muy dominantes en la economía china. Desde hace años se debate sobre si se debería potenciar el sector privado en China. En el actual ciclo de 5 años, ¿crees que las empresas estatales seguirán siendo importantes?
Respuesta: Según la lista Fortune Global 500 en 2021, 135 de las principales 500 empresas globales son chinas (por 122 estadounidenses). De estas, 91 son empresas estatales. El Plan pretende concentrar cuota de mercado e influencia en las manos de las empresas estatales chinas, y vamos a ver cómo asumen el liderazgo en sectores como las energías limpias, los semiconductores, los vehículos de nuevas energías y otras tecnologías emergentes.
El Plan también subraya la importancia de las buenas prácticas y la eficiencia, por lo que exige a las empresas estatales que reduzcan la burocracia e implementen planes retributivos que sean competitivos en el mercado. También prevé una estrategia llamada “reforma mixta”, por la que las empresas estatales reciben capital de inversores privados y/o extranjeros. Esta forma de diversificación del accionariado se ha convertido en un puntal de la reestructuración de las empresas estatales.
Cualquier inversor que quiera entrar en China debería tener en cuenta a las empresas estatales.
Alex Zhang
Para ilustrar la importancia de la reforma mixta, un dato: el PIB de Shanghai en 2021 fue de 627 mil millones de dólares, mientras que los activos de las empresas estatales de Shanghai sumaron 3.900 millones, es decir: 6,4 veces más. Las empresas estatales tienen que desarrollar su potencial todavía y cualquier inversor que quiera entrar en China debe tenerlas en cuenta.
Ya hay muchos casos de colaboración fructífera entre empresas estatales e inversores extranjeros. Hay muchas joint ventures en el sector del automóvil y habrá más a medida que las empresas estatales del sector exploren nuevas fuentes de energía. Un ejemplo reciente: SAIC-GM-Wuling Automobile, que fabrica el Wuling Hongguang, un mini eléctrico, es una joint venture entre Shanghai Automotive, General Motors y Liuzhou Wuling Motors. Este vehículo vendió 40.935 unidades en noviembre de 2021, más que BYD o Tesla.
El Wuling Hongguang, vehículo eléctrico desarrollado en China
Xuzhou Construction Machinery Group, el mayor fabricante mundial de grúas, está pasando una revisión de la Comisión de Regulación de Valores de China para reestructurar su capital de manera que entren inversores privados y extranjeros. Esta operación es un ejemplo de cómo el espacio de las empresas estatales chinas se ha vuelto más emprendedor y abierto a la colaboración con inversores externos.
Otro enfoque para los inversores extranjeros sería prestar atención a gestores de fondos estatales como China Internacional Capital Corporation o CS Partners, que ofrece su primer fondo en dólares con la participación de la State Development and Investment Corporation. Los gestores de fondos de empresas estatales tienen acceso a acuerdos exclusivos en China y suelen estar abiertos a la entrada de inversores extranjeros.
Por último, las empresas estatales ganarán en atractivo en los mercados bursátiles a medida que solidifiquen su dominio del mercado y se vayan consolidando. China Duty Free Group saldrá a Bolsa en Hong Kong en el primer trimestre de este año y ya cuenta con el compromiso de varias instituciones extranjeras. Muchos inversores ven a esta compañía, que domina el mercado duty free de China con una cuota del 92%, como una apuesta que capturará mejor el crecimiento del sector privado en China que plataformas tradicionales como Alibaba o Meituan, más sujetas al escrutinio regulatorio.
Empresas estatales e innovación
China compite en todo el espectro de nuevas tecnologías con las principales potencias mundiales.
Se prevé un incremento anual del 7% en la inversión en tecnologías emergentes clave.
Las instituciones estatales están sincronizadas con las políticas centrales pero también tienen una buena posición para atraer talento y fomentar la innovación.
Pregunta: ¿Pueden las empresas estatales chinas competir en innovación con grandes polos internacionales como Silicon Valley?
Respuesta: Viendo el punto en el que se encuentra China con respecto a Estados Unidos y las tecnologías emergentes, las estrategias que recoge el Plan están funcionando claramente. China ha avanzado de manera extraordinaria en tecnologías como la Inteligencia Artificial, los semiconductores, las redes 5G, la computación y la comunicación cuánticas, la biotecnología y las energías renovables. Lo ha hecho hasta un punto en el que ya compite en todo el espectro con Estados Unidos, e incluso en algunas áreas ya tiene posición de liderazgo, según un informe reciente del Harvard Kennedy School Belfer Center.
En 2020, China produjo la mitad de los ordenadores y teléfonos móviles de todo el mundo, mientras que Estados Unidos produjo un 6%. Por cada panel solar producido en Estados Unidos, China produce 70. China vende cuatro veces más vehículos eléctricos, tiene nueve veces más estaciones 5G y redes cinco veces más rápidas.
El progreso de China en Inteligencia Artificial ha llegado a preocupar a la Comisión Nacional de Seguridad de Estados Unidos, que ha advertido de que China va camino de una posición de liderazgo mundial para 2030. El citado informe de Harvard añade que China ya está por encima de Estados Unidos en aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial como reconocimiento facial y de voz, y Fintech.
Volviendo a los compromisos del Plan en investigación y desarrollo, se prevé un incremento anual de la inversión de un 7% en áreas emergentes clave. En la práctica, esto revelará una particularidad del sistema chino, y es que sus empresas estatales tienen ventajas estructurales sobre el sector privado. La mayor parte de la financiación a la investigación que contempla el Plan viene de becas de instituciones como la Academia China de Ciencias Sociales y la Universidad de Ciencia y Tecnología. Estas instituciones son estatales, están totalmente sincronizadas con las políticas centrales y, aunque tienen prestigio académico para atraer talento mundial, también juegan un papel secundario de inversión y gestión de activos.
La línea entre empresas estatales y privadas se va a ir diluyendo.
Alex Zhang
Un buen ejemplo de esto sería el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias. Se trata del principal instituto de investigación de inteligencia artificial en China, con una plantilla de 1.062 personas. Desde 1956, el instituto ha liderado la mayoría de los descubrimientos de China en reconocimiento facial y de voz, automatización y aprendizaje automático. Ha estado presente en tecnologías recientes como ZTSPeech Cloud, que Alibaba usa en su ecosistema móvil para reconocimiento de voz; las tecnologías de síntesis de voz incorporadas en Baidu Cloud, el Sistema de Navegación de Imágenes Moleculares para Cirugía implantado en muchos hospitales del país o el sistema de supercomputación MAPU.
El Instituto también es el propietario de un organismo de inversión llamado China AI Investment Management, que suele operar como inversor ángel para laboratorios de investigación que trabajan en aplicaciones prácticas de estas líneas de investigación y en modelos reales de negocio.
Del mismo modo, la Universidad de Ciencia y Tecnología de China anunció en 2021 la apertura de su primer laboratorio cuántico, con un presupuesto de 10 mil millones de dólares. En octubre del año pasado, la misma institución anunció que su ordenador cuántico Zuchongzhi-2 puede operar 10 millones de veces más rápido que el Sycamore de Google, convirtiéndose en el más rápido del mundo y el primero en batir a este último.
China se ha convertido en un líder mundial en computación cuántica
Es importante subrayar las ventajas estructurales que las empresas estatales tienen a la hora de promocionar talento interno y comercializar investigación científica. Sin embargo, también es importante reconocer que las principales empresas estatales chinas están bien posicionadas para atraer talento de fuera. El principal fabricante de chips, Tsinghua Unigroup, participado en su mayoría por la Universidad de Tsinghua (también estatal), anunció en noviembre de 2019 la contratación de Yukio Sakamoto, un gigante en el sector japonés de los chips, como vicepresidente y director de su subsidiaria en Japón.
La línea entre empresas estatales y privadas se va a ir diluyendo. Muchas empresas privadas forman joint ventures con empresas estatales, o atraen inversión estatal, para incrementar sus posibilidades de obtener financiación de los bancos y valoraciones más altas en rondas de financiación. Al mismo tiempo, las empresas estatales buscan socios privados que les ayuden a emplear sus recursos de manera más eficiente.
Sectores vedados a inversores extranjeros
Las restricciones a la inversión extranjera son, en muchos sectores, una cuestión de matices.
En tecnologías emergentes, la línea divisoria está más clara.
Las empresas que se dedican a semiconductores e inteligencia artificial suelen estar abiertas a inversores extranjeros, con algunas restricciones.
Pregunta: ¿Qué sectores emergentes estarán abiertos a las inversiones extranjeras y cuáles no? Hay muchas tecnologías que pueden emplearse en el ámbito militar, por ejemplo. ¿Cómo y dónde dibujará una línea el gobierno chino?
Hay directrices claras sobre los sectores que están restringidos a las inversiones extranjeras, ya sea de manera parcial o total. Sin embargo, estas restricciones pueden ser cuestiones de matiz. Por ejemplo, la pesca en aguas territoriales chinas o la creación de cultivos genéticamente modificados están vedados a inversores foráneos, pero hay una gran excepción para negocios en nuevas variedades de trigo, en los que los inversores extranjeros no pueden tener una participación superior al 34%.
Del mismo modo, los medios de comunicación deben tener una participación mayoritaria china, pero puede haber inversores extranjeros. Sin embargo, los medios que traten sobre política y economía nacionales, y aquellos que redistribuyen publicaciones extranjeras, deben estar controlados por una empresa estatal.
Hay directrices claras sobre qué sectores están restringidos a las inversiones extranjeras, pero las restricciones pueden ser cuestiones de matiz.
Alex Zhang
En tecnologías emergentes, la línea es más clara. Estas áreas de negocio están expresamente vetadas al capital extranjero: desarrollo y aplicación de células madre, investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, investigaciones geodésicas, cartografía, geología mineral, geofísica, geoquímica, geología ambiental, transporte nacional de agua, correos, venta de tabaco, televisión por satélite y minado de tierras raras, minerales radioactivos y tungsteno.
Una reflexión rápida sobre inteligencia artificial y semiconductores. La mayoría de los gestores de fondos estatales que invierten en estos sectores rechazaría socios extranjeros ya que dichos fondos están constituidos, principalmente, como blind pools. Sin embargo, las empresas sí suelen estar abiertas a los inversores extranjeros, o ya los tienen. Mientras estos no intenten tomar el control operativo de la compañía o adquirir una participación mayoritaria, en inteligencia artificial y semiconductores su presencia suele estar permitida.
Riesgos en el sector inmobiliario
El mercado inmobiliario chino tiene un exceso de oferta.
Una de las principales prioridades del gobierno es garantizar que las promociones en curso se finalizan y entregan a tiempo.
El gobierno intentará estabilizar los precios, pero no no habrá un rescate masivo de deuda.
Pregunta: Una cuestión de importancia capital para la economía china es la perspectiva de su sector inmobiliario. Recientemente Evergrande incurría en impago de su deuda en dólares y suspendía su cotización en Hong Kong. Se habla desde hace años de la posibilidad de un estallido de la burbuja inmobiliaria. ¿Es probable que veamos este escenario a corto plazo?
Es importante abordar este tema con perspectiva. El mercado inmobiliario de China tiene un descomunal exceso de oferta. Hay más de 90.000 promotores en China y unos 900 millones de residentes urbanos. Hablamos de un promotor por cada 10.000 residentes. China construye una media de 15 millones de casas al año, cinco veces más que Estados Unidos y Europea juntas. Una cuarta parte de estas casas se queda sin vender.
Además, en torno a un 78% de la riqueza de la China urbana está en propiedad residencial, en comparación con un 35% en Estados Unidos. Si continúa el exceso de oferta, espoleado por un desarrollo descontrolado, el gobierno cree que el resultado será un colapso de los precios, una ola de quiebras corporativas y, en consecuencia, la desaparición de los ahorros de mucha gente.
La principal prioridad de China en el sector inmobiliario es enfriar el lado de la oferta y enfocar la demanda con mejores controles de calidad y garantías de que las casas vendidas se construyen y se entregan a tiempo.
Es prioritario establecer controles de calidad y garantías de que las casas vendidas se construyen y entregan a tiempo.
Alex Zhang
En este sentido, China está más preocupada de que los precios suban que de un estallido. Los depósitos de divisas están en niveles de récord, alrededor de 1 billón de dólares, y el superávit comercial en los primeros 9 meses de 2021 fue de 440 mil millones de dólares, muy superior a años anteriores, según estimaciones de Morgan Stanley. Este descomunal superávit de dólares da a China un cojín con el que protegerse de potenciales shocks en la economía mundial. También una importante opción de liquidez en un escenario negativo.
De manera adicional, hay controles estrictos de precios en la compraventa de casas, lo que prevendría un colapso. Hay suficiente liquidez para garantizar que se completan las proporciones que están a medias. En el caso de los promotores en problemas crediticios, hay empresas estatales que están ayudando en la compra de activos y en la finalización de promociones en curso.
Promoción de viviendas construida por Evergrande en Yuanyang
Dicho todo esto, la amenaza de quiebras siempre ha sido alta. Sólo en la primera mitad de 2020, 228 promotores inmobiliarios entraron en bancarrota. Muchas de las políticas actuales van encaminadas a mitigar el riesgo de quiebras. La administración se inclina por dejar que el mercado decida el destino de los promotores, al tiempo que mantiene herramientas para prevenir la volatilidad.
Puede que el panorama no sea del todo positivo para tenedores extranjeros de bonos, ya que su rentabilidad depende de que los promotores tengan ingresos y liquidez y que puedan reestructurar su deuda. Es una realidad que enfrentan muchos promotores, y sólo en unos pocos casos se podría contar con la intervención del estado para refinanciar deuda. Lo que pueden hacer los reguladores chinos es estabilizar los precios y garantizar la finalización de las promociones, pero desde luego no un rescate masivo de deuda, como querrían algunos inversores.
La crisis logística mundial, el papel de China en la misma y las perspectivas de las empresas españolas han sido los grandes ejes de la última edición de 2021 de «China en Profundidad», el ciclo de coloquios que la Fundación Consejo España China organiza junto al Real Instituto Elcano. El experto en comercio exterior Rafael Cascales, con 20 años de experiencia trabajando con Asia, ha analizado las posibles derivadas de la situación de colapso que viven las cadenas mundiales de valor.
Ha sido un encuentro digital privado para patronos de la Fundación y desarrollado bajo la regla Chatham House de no atribución.
“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde 2017 con el prestigioso think tank español Real InstitutoElcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos. Con motivo de la pandemia, los encuentros se han trasladado, temporalmente, a la esfera virtual.
Barcelona y Shanghai celebran en 2021 el vigésimo aniversario de su hermanamiento. Para conmemorar esta efemérides, ambas ciudades celebran el Barcelona-Shanghai Bridge, un ciclo de actividades que congrega a profesionales, universidades, empresas e instituciones públicas de las dos ciudades. Hablamos con Mario Rubert, director de Promoción de la Ciudad de Barcelona, sobre el programa y el espíritu de colaboración entre ciudades que lo guía.
¿Cómo nace la idea del Barcelona-Shanghai Bridge y cuáles son las actividades que se están desarrollando en el marco de esta iniciativa?
Este año celebramos el 20º aniversario de este hermanamiento. No cualquier ciudad tiene un hermanamiento con Shanghai. Esto es un privilegio, fue una visión de los dos alcaldes hace 20 años, que intuyeron que había muchos elementos de intercambio y colaboración entre las ciudades. Sin embargo, es bueno dar un push a las cosas. Con ocasión de los 20 años, pensamos en intentar implicar a gentes de un lado y otro para que hagan cosas juntas. Convocamos en Barcelona una reunión con agentes económicos e institucionales de ámbitos estratégicos y con potencial de desarrollo entre Barcelona y Shanghai, les propusimos la idea y les gustó enseguida. Se sumaron a programar con partners de aquí y allá actividades con este marco.
Además teníamos un marco muy bonito que nos permitía poner un paréntesis a estas actividades: por un lado, se inauguraba la primera edición del Smart City Expo de Shanghai, organizado por Fira de Barcelona, y en noviembre empieza la Smart City Expo de Barcelona. Entre estos dos eventos aprovechamos para intentar concentrar actividades.
¿Cómo es de importante la colaboración entre ciudades en el marco general de los intercambios bilaterales entre países?
Creo que es muy importante. La diplomacia económica, cultural, educativa al nivel más terrenal, que es el de las ciudades, el más próximo al ciudadano, creo que cose y articula relaciones de fondo. También con Asia y con China, donde es particularmente importante coser relaciones de confianza y no hacer one-shots, acciones más quirúrgicas o puntuales.
En China, Barcelona tiene un buen posicionamiento y relaciones con ciudades importantes como Shanghai pero también Shenzhen, por poner otro ejemplo, a base de haber trabajado las relaciones a todos los niveles. Hace 20 años que creamos un China Desk, un tema muy innovador en ese momento, y nos ha ido muy bien tener una persona en el departamento de promoción de la ciudad que habla cantonés y mandarín y que ha podido ir teniendo una interlocución fluida con ciudades chinas. Que esa persona se haya mantenido y haya sido siempre la misma ha generado una confianza importante a nivel institucional y empresarial.
¿Cuáles son los ámbitos en los que estáis trabajando en el Barcelona-Shanghai Bridge?
Destaco la pluralidad y la diversidad. Desde un Innovation Day, que pone en contacto los ecosistemas científicos, algo importantísimo, a actividades del Puerto de Barcelona o actividades en el ámbito educativo, donde participan universidades o el Instituto Confucio. También hay actividades que organiza Casa Asia, de divulgación de películas, y hay actos con inversores y empresas, incluso contactos telemáticos con aerolíneas que tenían vuelos directos con Barcelona pre-pandemia, para intentar recuperar los lazos de confianza y esta conexión tan importante a todos los niveles.
La riqueza de este programa es la variedad de colaboradores que hemos tenido. También es muy importante la exposición sobre Miró que hay en Shanghai, con una buena receptividad y claro exponente de la Marca Barcelona. Turismo, el puerto, las universidades, el Instituto Confucio, Casa Asia, el Comité de Rutas, la Fundación Juan Miró, Prodeca, la Generalitat, Acció… ha habido más de 20 actores para más de 20 actividades para celebrar los 20 años: cifras redondas.
¿Cómo ves a medio plazo la reactivación de los contactos presenciales entre ciudades?
Asia y China parecen ser lo más tardío. En Europa ya se ha reactivado todo, también en Estados Unidos; el tema Asia va un poco más lento. Nos hubiera encantado que alguna actividad hubiera podido tener carácter presencial, pero todavía el mercado está muy cerrado. Esperamos que se reactive pronto, todos hablan de que hay un cierto impasse hasta la celebración de los Juegos Olímpicos en febrero, hay un cierto proteccionismo de que no haya ningún brote. Esto es macro-política que se nos escapa, pero tenemos muchas ganas de retomar lo presencial con Shanghai y Asia en general.
Hemos de conseguir una autopista con tráfico en las dos direcciones.
Mario Rubert, director de Promoción de la Ciudad de Barcelona
¿Planteáis el hermanamiento con Shanghai como algo estratégico? ¿Cómo ves el futuro de este lazo?
El hermanamiento nos genera un marco de complicidad y de buena relación. Hemos de ser capaces de darle contenido. Por un lado siempre hay una capa institucional, pero hemos de conseguir una autopista con tráfico en las dos direcciones. Estamos intentando generar relaciones de confianza y hacer que las cosas pasen. Eventos o efemérides como este son una oportunidad magnífica para intentar estrechar estos lazos y seguir construyendo confianza.
La actualidad de la Fundación Consejo España China, noticias sobre las relaciones empresariales entre los dos países y un resumen mensual de los temas a los que estamos prestando atención.
Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación
Resumen de privacidad
En Fundación Consejo España China utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido; de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios; y de publicidad comportamental para ofrecer publicidad personalizada a partir de los hábitos de navegación de los usuarios (por ejemplo, páginas visitadas).