“China en Profundidad” analiza el papel de China en las cadenas de valor globales en el mundo post-covid19

La Fundación Consejo España China y El Real Instituto Elcano organizaron el 7 de octubre la segunda sesión del año de su ciclo de encuentros de reflexión “China en Profundidad”, dedicada a analizar el papel de China en el rediseño de las cadenas de valor a nivel global en el contexto de la pandemia.

En el coloquio titulado “China y las cadenas de valor globales en el mundo post-covid”, participaron más de 40 invitados, entre los que destacaron los miembros de los patronatos de la Fundación Consejo España China y del think tank el Real Instituto Elcano, además de representantes de ámbitos diversos como la empresa privada, la Administración y el mundo académico. La discusión entre los asistentes estuvo precedida por una presentación de Alicia García Herrero, economista jefe de Asia-Pacífico en Natixis e investigadora senior asociada del Real Instituto Elcano.

Durante la sesión se analizó la situación económica en China incidiendo en la desaceleración estructural de la economía del país, agudizada por el impacto de la covid-19, la desglobalización y el decoupling de China y Estados Unidos. Asimismo, se señalaron los movimientos estratégicos, tanto comerciales como geopolíticos, de China y Estados Unidos, así como de la Unión Europea para responder a una posible redistribución de las cadenas de valor globales, apuntando a un tono más asertivo de las grandes potencias para defender sus intereses en este nuevo contexto.  Los expertos adelantaron que no se espera una gran deslocalización en China en el caso de las empresas extranjeras que producen para el mercado local y para países cercanos geográficamente. No obstante, esa deslocalización de empresas extranjeras sí se producirá en aquellos casos en los que se producía para reexportar a mercados occidentales, tendencia que ya había comenzado antes de la expansión del covid. Además, se indicó que algunos sectores estratégicos como los semiconductores, industria que controla Estados Unidos y de la que China es altamente dependiente, y la industria de la biotecnología jugarán un papel crucial en el nuevo diseño de las cadenas de producción y suministro mundiales. Un creciente interés en estos sectores críticos impulsará, por un lado, más inversiones extranjeras para hacerse con el know-how y la tecnología de estas industrias y por el otro, un repliegue proteccionista para proteger estos sectores clave.

La sesión fue inaugurada con unas palabras de bienvenida ofrecidas por Eva Garrido, directora de la Fundación Consejo España China y Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano para la región Asia Pacífico, fue el encargado de moderar el diálogo y la ronda de preguntas.

“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde 2017 con el prestigioso think tank español El Real Instituto Elcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos. Con motivo del contexto de la pandemia los encuentros de 2020 se han trasladado a la esfera virtual.   

“China en Profundidad” celebra una sesión sobre las prioridades de las relaciones bilaterales en el mundo post-Covid19

La Fundación Consejo España China y El Real Instituto Elcano organizaron el pasado 16 de junio la primera sesión del año de su ciclo de encuentros de reflexión “China en Profundidad”, dedicada a analizar las prioridades de las relaciones bilaterales España y China en un mundo post Covid-19. Debido al actual contexto de la pandemia del Coronavirus, la sesión tuvo lugar por primera vez por videoconferencia.

En el coloquio titulado “Priorities for Spain-China Bilateral Relations in a Post Covid-19 World”,  la Directora General para América del Norte, Europa Oriental, Asia y Pacífico del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ana Sálomon y el Embajador de la R.P. China en España, Wu Haitao, entablaron un diálogo en el que analizaron, desde sus respectivas perspectivas, las prioridades de los dos países para definir sus relaciones en el mundo post Covid-19. Durante su conversación, los diplomáticos identificaron las principales áreas de interés que desea impulsar cada país, tanto en la cooperación en el ámbito bilateral, en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito en 2005, renovado en 2018, como desde el punto de vista de la cooperación en el ámbito multilateral.

El diálogo entre los diplomáticos de ambos países fue precedido por unas palabras de bienvenida ofrecidas por Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano y por Francisco J. Riberas, presidente de la Fundación Consejo España China. El investigador principal del Real Instituto Elcano para la región Asia Pacífico, Mario Esteban, fue el encargado de moderar el diálogo y la ronda de preguntas posterior.

Entre los asistentes, se encontraban más de 40 invitados, entre los que destacaron los miembros de los patronatos de la Fundación Consejo España China y del think tank el Real Instituto Elcano, además de representantes de ámbitos diversos como la empresa privada, la Administración y el mundo académico. 

“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde 2017 con el prestigioso think tank español El Real Instituto Elcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos.

“China en Profundidad” cierra 2019 con una sesión sobre Inteligencia Artificial

La Fundación Consejo España China y El Real Instituto Elcano organizaron el pasado 17 de diciembre una nueva sesión de su ciclo de encuentros de reflexión “China en Profundidad”, abordando las consecuencias económicas, sociales y geopolíticas de la carrera china para posicionarse como líder mundial en Inteligencia Artificial (IA). 
 
En el coloquio titulado “Tecnología, economía y sociedad en China: el desafío de la Inteligencia Artificial”, se discutió el impacto del desarrollo de la IA en ámbitos como la seguridad, la privacidad y la ética; las políticas públicas del país asiático para promover el desarrollo de esta tecnología, así como el papel que jugará esta tecnología en modificar la configuración tradicional de los bloques de poder.
 
La presentación inicial corrió a cargo de Claudio Feijoó, codirector del campus chino-español en la Universidad de Tongji, Shanghái y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, donde investiga sobre el futuro impacto socioeconómico de las tecnologías emergentes de la sociedad de la información. Asimismo, Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano para la región Asia Pacífico, moderó la discusión.
 
Entre los asistentes, se encontraban una veintena de representantes de diversos ámbitos como empresas de seguridad, telecomunicaciones y banca, instituciones públicas, y organizaciones dedicadas a observar el impacto social y ético de la IA. 
 
“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde 2017 con el prestigioso think tank español El Real Instituto Elcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos.
 
Un documento con las principales conclusiones obtenidas del encuentro será publicado en nuestra página web en las próximas semanas.

“China y la Unión Europea: socios y rivales”, nueva sesión de China en profundidad

El cambio de paradigma en la evolución de las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y China protagonizó la segunda sesión de este año del ciclo de encuentros de reflexión “China en Profundidad”.

Durante el encuentro “China y la Unión Europea: socios y rivales” celebrado el 21 de mayo en la sede de Garrigues en Madrid, se analizó el actual estado de las relaciones entre el país asiático y el bloque de socios europeos tras la reciente 21ª Cumbre Unión Europea-China, así como las consecuencias económicas de los compromisos logrados en la reunión bilateral. Además, en la discusión se incidió especialmente en las implicaciones que tiene para Europa la transformación de China en una potencia económica y tecnológica.

Miguel Ceballos Barón, Subdirector del gabinete de la Comisaria de Comercio en la Comisión Europea, Cecilia Malmström,  fue el encargado de realizar una presentación sobre el actual contexto de creciente desconfianza entre las grandes economías del mundo, haciendo especial hincapié en la cada vez más complicada relación entre las dos regiones como socios estratégicos y rivales sistémicos.

La sesión fue inaugurada por Antonio Garrigues, presidente de honor del despacho de abogados Garrigues y contó también con una intervención de Ángel Givaja, socio de Garrigues en Bruselas y especialista en Derecho de la competencia y comercio internacional. Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano para la región Asia Pacífico, moderó la discusión.

“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde  2017 con el prestigioso think tank español El Real Instituto Elcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos.

Un documento con las principales conclusiones obtenidas del encuentro será publicado en nuestra página web en las próximas semanas.

Regresa el ciclo de encuentros “China en Profundidad” con temas de máxima actualidad

La Fundación Consejo España China y El Real Instituto Elcano inauguraron el pasado 5 de marzo otro ciclo de sus encuentros de reflexión  “China en Profundidad”, abordando la carrera china por liderar la implantación de la tecnología inalámbrica 5G a nivel mundial.

“China en Profundidad” es una serie de encuentros de trabajo que la Fundación organiza conjuntamente desde  2017 con el prestigioso think tank español El Real Instituto Elcano para analizar asuntos de interés estratégico en nuestras relaciones con China. Estas reuniones de trabajo integran el conocimiento y las perspectivas empresarial, académica e institucional al contar con expertos de todos esos ámbitos.

En primer encuentro de este año “China y la carrera tecnológica por liderar el 5G: retos e implicaciones”, se discutieron las connotaciones políticas, económicas y de seguridad nacional que supondría el liderazgo chino en esta tecnología. Asimismo, en la reunión se incidió especialmente en las consecuencias que tendría la posible adopción de tecnología 5G china para las relaciones entre la Unión Europea y el país asiático.

La sesión contó con una presentación  a cargo del profesor Narcís Cardona, director del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia. Entre los asistentes, se encontraban una veintena de representantes de diversos ámbitos como operadores telefónicos, instituciones públicas y empresas que ofrecen servicios relacionados con la tecnología.

Documento de conclusiones ¿Qué papel debe jugar China en el desarrollo de la tecnología 5G en España?

V encuentro «China en profundidad»: la guerra comercial y sus consecuencias para las relaciones Unión Europea-China

El desarrollo del actual conflicto comercial sino-estadounidense, así como sus consecuencias para las relaciones entre la Unión Europea y China, protagonizaron la quinta sesión del ciclo de desayunos-coloquios que organizan conjuntamente la Fundación Consejo España China y el think tank español el Real Instituto Elcano.

El encuentro “La guerra comercial y sus consecuencias para las relaciones Unión Europa-China”, perteneciente al ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad”, tuvo lugar el 19 de octubre y contó con la participación del prestigioso académico chino Yu Yongding, antiguo director de la Chinese Academy of Social Sciences (CASS) de Pekín.

La sesión fue inaugurada con una introducción de Manuel Valencia, antiguo embajador de España en China, mientras que Mario Esteban, investigador principal de la región Asia Pacífico para el Real Instituto Elcano, fue el encargado de moderar la discusión.

El profesor Yu inició su presentación explorando los diferentes escenarios de la guerra comercial sino-estadounidense, haciendo especial hincapié en la situación económica en la que se encuentran China y Estados Unidos diez años después de la crisis financiera global. En este sentido, el académico reconoció que la disputa comercial iba a ralentizar los datos de crecimiento de las dos economías, añadiendo que el gobierno chino había modificado su política macroeconómica y había iniciado varios Tratados de Libre Comercio Bilaterales para hacer frente a la guerra comercial. Asimismo, el profesor Yu analizó las premisas en las que Estados Unidos ha basado su guerra comercial trasladando la visión china.

La segunda parte de la sesión estuvo dedicada a analizar el actual clima de relaciones entre el gigante asiático y la Unión Europea. Según explicó el investigador chino, el balance comercial entre China y la UE es extremadamente  importante, siendo China el principal destinatario de las exportaciones de la UE, por lo que la guerra comercial iba a tener consecuencias directas para las relaciones entre las dos regiones.

 Finalmente, el Profesor Yu profundizó en cómo está impactando a las relaciones entre China y la UE, la intensificación de la disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo. El académico señaló que las economías de la eurozona podrían sufrir consecuencias negativas de la guerra comercial, reflejándose en una reducción de las previsiones de crecimiento y una ralentización de las inversiones e intercambios comerciales si el conflicto empeora. No obstante, el experto chino también añadió que existen algunos aspectos positivos en el conflicto como que China acabe reemplazando algunas importaciones de Estados Unidos por las de la UE o que China decida focalizar sus inversiones en Europa.

La presentación del Profesor Yu fue seguida de una sesión de reflexión en la que los asistentes pudieron intercambiar opiniones. El encuentro contó con la participación de más de una treintena de asistentes, entre los que se encontraban destacados miembros de la Administración y del mundo académico, así como representantes del sector privado. La sesión se rigió por la regla Chatam House.

Un documento con las principales reflexiones obtenidas de este encuentro se publicará próximamente en nuestra página web. 

El ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad” busca unir la perspectiva académica a la experiencia real que las empresas y otras instituciones relevantes españolas poseen sobre el gigante asiático, para que sean finalmente compartidas con la sociedad civil.

El objetivo de esta iniciativa es establecer un foro de discusión periódico para analizar asuntos concretos de interés estratégico, e implicaciones globales, entre ambos países.

Presentación Yu Yongding

IV encuentro «China en profundidad»: perspectivas de cooperación científica y tecnológica España-China

Las perspectivas de cooperación científica y tecnológica entre España y China y el análisis del actual clima de innovación tecnológica en los dos países han sido los temas principales de la cuarta sesión de desayunos-coloquio que organizan conjuntamente la Fundación Consejo España China y el think-tank español Real Instituto Elcano.

El encuentro “El sistema de ciencia y tecnología chino: situación actual y oportunidades de cooperación”, perteneciente al ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad”, tuvo lugar el 19 de junio en la sede que el think-tank español tiene en el centro de Madrid.

El coloquio se inició con unas palabras de Andrés Ortega, investigador senior asociado del Real Instituto Elcano, seguidas por una introducción a cargo de Carlos Quintana, Delegado del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

En la posterior sesión de reflexión los participantes analizaron el nuevo modelo económico chino basado en el desarrollo de alta tecnología, así como los planes del gobierno chino para liderar el sector de I+D mundial, sobrepasando a Estados Unidos. Asimismo, los invitados debatieron las posibles oportunidades de colaboración entre España y China en el sector tecnológico, haciendo especial hincapié en sectores de interés mutuo como la Astrofísica, la Biomedicina, la Oceanografía y la Supercomputación.

Finalmente, los invitados señalaron el desconocimiento que existe en ambos países sobre las fortalezas y las capacidades de la otra parte, una barrera que dificulta la cooperación bilateral en el sector tecnológico y científico. Para superar este obstáculo, los participantes recomendaron  como posible solución que la Comisión Mixta Hispano-China de Ciencia y Tecnología identificase los sectores prioritarios de cooperación de interés mutuo. La sesión se rigió por la regla Chatam House.

El encuentro contó con la participación de más de una veintena de asistentes, entre los que se encontraban destacados miembros de la Administración y del mundo académico, y empresas de tecnología y energía españolas.

Las principales reflexiones obtenidas de este encuentro se encuentran disponibles en este documento elaborado por el investigador principal de Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano, Mario Esteban, y por Andrés Ortega, investigador senior asociado del Real Instituto Elcano.

El ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad” busca unir la perspectiva académica a la experiencia real que las empresas y otras instituciones relevantes españolas poseen sobre el gigante asiático, para que sean finalmente compartidas con la sociedad civil.

El objetivo de esta iniciativa es establecer un foro de discusión periódico para analizar asuntos concretos de interés estratégico, e implicaciones globales, entre ambos países.

Los retos y oportunidades de la IED china en Europa, tema principal del tercer “China en Profundidad”

Los retos y oportunidades del aumento de las inversiones chinas en Europa y la propuesta de la Comisión Europea para establecer un marco en materia de control previo a las inversiones de países fuera de la unión, han sido los temas principales de la tercera sesión de desayunos-coloquio que organizan conjuntamente la Fundación Consejo España China y el think-tank español el Real Instituto Elcano.

El encuentro “IED china en Europa, ¿deben limitarse las inversiones chinas en Europa?”, dentro del ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad”, tuvo lugar el 13 de febrero en la sede que el think-tank español tiene en el centro de Madrid.

El coloquio se inició con unas palabras de Mario Esteban, investigador principal de El Real Instituto Elcano y moderador de la sesión, seguidas por una breve introducción del Secretario General de la Fundación Consejo España China, D. Alonso Dezcallar Mazarredo.

En la posterior sesión de reflexión los panelistas analizaron el fenómeno del incremento de las inversiones chinas en Europa y se discutió su papel como fuente de crecimiento, empleo e innovación, incidiendo en hasta qué punto pueden éstas perjudicar los intereses europeos. Asimismo, los invitados debatieron la propuesta de la Comisión Europea para establecer un marco regulatorio para proteger los activos estratégicos europeos y argumentaron sobre los posibles efectos que podría tener esta propuesta para los intereses españoles. La sesión se rigió por la regla Chatam House.

El encuentro contó con la participación de más de una veintena de asistentes, entre los que se encontraban destacados miembros de la Administración, consultores legales, despachos de abogados y empresas de sectores estratégicos como el tecnológico y el energético.

Las principales reflexiones obtenidas de este encuentro se encuentran disponibles en este documento elaborado por el investigador del Real Instituto Elcano Mario Esteban.  

El ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad” busca unir la perspectiva académica a la experiencia real que las empresas y otras instituciones relevantes españolas poseen sobre el gigante asiático, para que sean finalmente compartidas con la sociedad civil.

El objetivo de esta iniciativa es establecer un foro de discusión periódico para analizar asuntos concretos de interés estratégico, e implicaciones globales, entre ambos países.

El e-commerce protagonista del segundo desayuno “China en Profundidad”

El desarrollo del comercio electrónico transfronterizo entre España y China, y sus implicaciones globales económicas y sociales, ha sido el tema principal de la segunda sesión de desayunos-coloquio que organizan conjuntamente la Fundación Consejo España China y el think-tank español el Real Instituto Elcano.

El encuentro “E-commerce transfronterizo España-China. Tendencias e implicaciones”, dentro del ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad”, tuvo lugar el 26 de abril en la sede que el think-tank español tiene en el centro de Madrid.

El coloquio se inició con unas palabras de Mario Esteban, investigador principal de El Real Instituto Elcano para la región Asia Pacífico y moderador de la sesión, seguida por una breve introducción del Secretario General de la Fundación Consejo España China, D. Alonso Dezcallar Mazarredo.

Luis S. Galán Lozano, presidente de la empresa 2Open, fue el encargado de plantear los grandes temas a debate, poniendo en contexto el fenómeno del e-commerce en China con su marco socio político y regulatorio, así como con la estrategia, más amplia, de desarrollo económico de China. 

En la posterior sesión de reflexión se debatieron los diferentes modelos regulatorios europeo y chino, y su efecto en el e-commerce en ambas direcciones, y se esbozaron cuestiones como el impacto que este sector va a tener en la sociedad civil, en ámbitos como la protección de datos, o los derechos del consumidor.

El encuentro contó con la participación de una veintena de asistentes, entre los que se encontraban destacados miembros de la Administración, consultores legales, empresas de retail y del sector logístico.

Las principales reflexiones obtenidas de este encuentro se encuentran disponibles en este documento elaborado por el investigador del Real Instituto Elcano Mario Esteban.

El ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad” busca unir la perspectiva académica a la experiencia real que las empresas y otras instituciones relevantes españolas poseen sobre el gigante asiático, para que sean finalmente compartidas con la sociedad civil.

El objetivo de esta iniciativa es establecer un foro de discusión periódico para analizar asuntos concretos de interés estratégico, e implicaciones globales, entre ambos países.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación