Conectores V: Prescriptores de opinión españoles y chinos en la era digital

La Fundación Consejo España China organizó el pasado 27 de septiembre, junto a Henkuai, consultora de comunicación y relaciones entre España y China, la quinta sesión de su ciclo de talleres “Conectores” en el espacio Impact Hub de Madrid

La sesión  reunió a diez prescriptores de opinión, españoles y chinos, entre los que se encontraban periodistas, influencers y especialistas en marketing digital, especializados en dar a conocer los atractivos de España y China y a promover el intercambio cultural entre los dos países en redes sociales.

El grupo reflexionó sobre las últimas tendencias en redes sociales chinas, subrayando la creciente importancia de la monetización de contenidos digitales. Los participantes explicaron que la integración de redes sociales en las plataformas de comercio electrónico chinas es una tendencia al alza en el país asiático, como ya sucede en las plataformas de e-commerce de Alibaba y JD.com. Integradas con el comercio móvil, las nuevas redes sociales chinas no solo permiten comunicarse con personas, sino también realizar compras. Además, añadieron que el sistema de pagos integrado al móvil en China ha facilitado enormemente este modelo de negocio.

Asimismo, destacaron el ascenso de nuevas redes sociales como TikTok, plataforma china para subir vídeos musicales creados por los propios usuarios, así como Xiaohongshu, una red social enfocada a la compra de productos de lujo, moda y belleza a través de las recomendaciones de sus usuarios. En este sentido, señalaron que estas tendencias de monetización están estrechamente ligadas a promover el consumo interno en el país.

Preguntados por la presencia de empresas e instituciones en las redes sociales del país asiático, los participantes señalaron que – en líneas generales – sigue siendo bastante débil, con algunas excepciones de grandes corporaciones como Zara o Loewe que tienen campañas de marketing digital bastante exitosas entre el púbico chino. Los “Conectores”, además, reconocieron la necesidad de que las marcas españolas traduzcan al chino los nombres de sus marcas con conceptos que resuenen entre el público local. Como ejemplo de buena práctica expusieron el caso de Cola-Cao,  cuyo nombre en chino “gao le gao” se asocia a cualidades positivas en China como la felicidad y un buen desarrollo físico. Asimismo, explicaron que algunas marcas españolas, pese a tener una cadena de distribución bastante sólida en el país asiático, carecen de una imagen de marca reconocible allí.

Los prescriptores de opinión también mencionaron que España, comparada con otros países como Reino Unido, Italia, Francia y Estados Unidos, necesita mejorar su uso de las redes sociales como herramienta para difundir su marca país en China.

Los participantes del taller también destacaron como crucial el uso de celebridades locales para apoyar las campañas de promoción digital de empresas españolas que quieran abrirse camino en el mercado chino, por la importancia de este colectivo como prescriptores de opinión. Asimismo, señalaron la necesidad de contar con un presupuesto apropiado así como el uso de influencers, como factores indispensables para poder llevar a cabo con éxito una campaña de marketing digital en China.

Durante la discusión, los participantes coincidieron en señalar que es crucial entender las diferencias culturales que existen entre países antes de lanzar una campaña en China, sobre todo si se quiere exportar una estrategia de marketing, añadiendo que también existen campañas publicitarias que pueden funcionar en sus países de origen y en el gigante asiático por promover valores universales. Asimismo, añadieron que en los casos en los que el país de origen está muy vinculado a la marca, una campaña publicitaria fallida de la empresa en China podría tener incluso repercusiones negativas para la reputación del país al que se asocia esta marca. De ahí, la importancia de trabajar con agencias de comunicación locales que conozcan el mercado chino y puedan evitar malentendidos.

Conectores IV: Profesionales españoles retornados de China reflexionan sobre su regreso

La FCEC organizó el pasado 13 septiembre la cuarta sesión de su ciclo de talleres “Conectores” en el espacio Impact Hub de Madrid.

La cuarta sesión del programa “Conectores” de la Fundación Consejo España China reunió a un grupo de diez españoles retornados de China para dialogar sobre sus experiencias al regreso, la relación con el país asiático una vez en España y sobre la existencia, o no, de redes de contacto suficientes que canalizasen su conocimiento e interés en el gigante asiático.

En la primera fase de la sesión, los participantes describieron las razones que influyeron en su decisión de trasladarse a China, conversaron sobre su actividad profesional en el país asiático y explicaron las causas personales y profesionales que motivaron su regreso.

En la segunda parte, el grupo pudo reflexionar sobre las condiciones laborales a su vuelta y sobre su actual relación con el país asiático. Durante la discusión, la mayoría de los participantes coincidió en destacar que en estos momentos España no ofrece oportunidades profesionales tan atractivas para aquellos con una experiencia laboral en China y con conocimientos de mandarín, como otros países europeos como Gran Bretaña, Reino Unido, Francia y Alemania. En este sentido, los antiguos expatriados señalaron que este problema está, en parte, motivado por la falta de conocimiento que existe en España sobre el país asiático, la falta de tradición de inversión en Asia y el débil nivel de compromiso que existe entre la élite económica, política y empresarial española para trazar un plan estratégico a largo plazo con China.

Asimismo, algunos de los participantes señalaron la existencia de ciertos estereotipos sobre China entre el público español que no reflejan la realidad cambiante del gigante asiático y que son, en algunos casos, reforzados por una cobertura sesgada de algunos medios de comunicación de nuestro país y una escasa oferta didáctica de estudios orientales en nuestros centros educativos. No obstante, explicaron que tanto el aumento en el número de turistas chinos a nuestro país como la globalización de las empresas chinas están ayudando a romper algunos de esos estereotipos.

Pese a que todos los participantes admitieron seguir teniendo un interés personal en estar vinculados al país asiático, no todos habían tenido la oportunidad de usar su experiencia en China en su actual trabajo en España al no existir en nuestro país suficientes ofertas laborales que encajasen con su perfil. Además, señalaron la creciente dificultad de encontrar trabajo en China para profesionales extranjeros cualificados, sobre todo en sectores productivos más tradicionales, con la introducción de un sistema de puntos para la obtención de visado de trabajo. No obstante, añadieron que ciertos sectores estratégicos para China como el tecnológico siguen importando talento, siendo la remuneración económica muy superior a la ofrecida en España.

En la tercera y última fase de la sesión, los participantes presentaron propuestas para establecer un grupo o asociación que conectase a los profesionales españoles a su regreso de China. Los “conectores” sugirieron organizar reuniones más informales y distendidas que las que ya existen actualmente para este colectivo, añadiendo la necesidad de que estas reuniones tuviesen un claro énfasis en networking. En este sentido, añadieron que el grupo podría incluir tanto a personas que ya hayan vivido en China como personas que tengan interés en vivir allí en el futuro. A su vez, también sugirieron la creación de plataformas más inclusivas y menos protocolarias que nos ayuden a profundizar en nuestro conocimiento sobre el país asiático en diversos ámbitos como la cultura y la gastronomía.

Finalmente, la sesión terminó con un acto de networking, en el que los asistentes pudieron intercambiar sus datos de contacto.

Conectores III: Españoles de origen chino reflexionan sobre la realidad de este colectivo

La tercera sesión del programa “Conectores” de la Fundación Consejo España China reunió a un grupo de quince jóvenes españoles de origen chino para dialogar sobre la identidad cultural y las posibilidades profesionales de este colectivo, así como sobre su papel para el establecimiento de vías de colaboración entre ambos países.

El taller, desarrollado con una dinámica participativa y distendida en el Impact Hub de Madrid, sirvió para constatar la dificultad de extraer conclusiones generales y que éstas corren el riesgo de estereotipar una realidad que es diversa, subjetiva y personal.

Nuestros “conectores” compartieron sus experiencias en torno a la forja de su identidad cultural durante la infancia y la adolescencia, y aunque para la mayoría supuso un reto en algún momento, se constató que hoy lo viven de manera positiva y como un activo enriquecedor que les permite transitar con más herramientas un mundo global.

Su vinculación con China – a nivel de idioma, cultura, y relaciones personales – tiene intensidades muy variadas y depende en gran medida de si su ocupación profesional tiene o no, relación con dicho país. Los colegios chinos en España han sido para los asistentes un aglutinador relevante forjador de conexiones personales, aunque no todos asistieron a uno de ellos.

En este sentido, la mayor parte de los asistentes concluyó que su multiculturalidad había supuesto una ventaja laboral para ellos, ofreciéndoles una diferenciación que les hace atractivos para trabajar en empresas e instituciones vinculadas a ambos países. No obstante, algunos de los participantes afirmaron que, en ocasiones, su vinculación a China podía llegar a condicionar su carrera profesional, encasillándoles en el ámbito bilateral y no permitiéndoles explorar opciones laborales alternativas y desvinculadas de su ascendencia. Por ello, destacaron que su conocimiento de la cultura china debería ser visto como una destreza adicional y no como un condicionamiento laboral.

En la tercera fase de la sesión, los conectores presentaron propuestas para mejorar la visibilidad de España en China. Los jóvenes sugirieron que era necesario aumentar los esfuerzos de promoción de marca país de España en China y aconsejaron el uso de una estrategia de marketing más homogénea y cohesionada que involucrase a todas las comunidades autónomas. Además, recomendaron un aumento de la dotación de medios personales y financieros de las agencias dedicadas a promocionar lo español en China, más en línea con los esfuerzos que realizan otros socios europeos. Todo ello, para promover aquellos atractivos españoles desconocidos en el país asiático, como nuestro patrimonio cultural, y luchar contra la desinformación que existe sobre nuestro país.  

Finalmente, la sesión terminó con un acto de networking, en el que los asistentes pudieron intercambiar tarjetas y datos de contacto.

Conectores: Becarios ICO analizan el perfil del nuevo especialista en China

La Fundación Consejo España China, con la colaboración de la Fundación ICO, organizó el 12 de julio la segunda sesión de su ciclo “Conectores” con el objetivo de establecer un retrato robot de la próxima élite profesional española especializada en China y analizar las oportunidades profesionales que existen para este colectivo.

La segunda sesión de este foro de reflexión informal, que se celebró en el espacio Impact Hub de Madrid, reunió a más de una docena de antiguos participantes en el programa Becas China de la Fundación ICO, el más relevante en nuestro país dedicado en exclusiva a profesionales con un interés de inmersión en el país asiático.

Durante la sesión, en forma de taller participativo, quedó patente la utilidad de los becarios ICO para servir como puentes entre las sociedades española y china y su relevante función para encontrar zonas de oportunidad en las relaciones bilaterales gracias a su conocimiento de primera mano de las necesidades y objetivos de los dos países.

El incremento en el intercambio de servicios entre España y China, fruto de los cambios socioeconómicos en el país asiático, fue una de las principales áreas de oportunidad que fueron destacadas durante la reunión. En este sentido, los becarios señalaron la provisión de servicios de salud, tecnología y material médico como un sector con enorme potencial gracias a la sólida experiencia española en este sector y el gradual envejecimiento de la población china. También la prestación de servicios especializados para clientes chinos en España – turismo, asesoría inmobiliaria, formación, y muchos otros- fue identificada como un área de oportunidad.

Además, los becarios ICO plantearon la creciente necesidad de contratación de especialistas en marketing que sean capaces de transmitir el mensaje y objetivos de empresas occidentales en las redes sociales chinas, entendiendo las diferencias y peculiaridades de esas plataformas y de los consumidores chinos,  y viceversa.

Se destacó la multiculturalidad como una tendencia al alza en las empresas con vocación global, y una habilidad muy valiosa para los profesionales con experiencias de inmersión en otras culturas, en este caso la china. Dado el peso de su economía, y su vocación internacional, será cada vez más habitual que haya un elemento chino en nuestros clientes, empleadores, proveedores o compañeros de investigación o trabajo. 

Para nuestros conectores ICO, el valor de programas como las Becas China de la Fundación ICO no reside simplemente en el aprendizaje de un idioma, cuyo conocimiento en profundidad requiere largos años de esfuerzo, sino en generar profesionales globales que puedan entender y adaptarse a la realidad china. Una realidad que va a estar más presente en nuestras vidas en los próximos años, a decir por su tendencia inversora en el exterior, la globalización de sus empresas, su apuesta tecnológica y el crecimiento de su turismo exterior.

También, se subrayó la tendencia al alza en la demanda china de especialistas españoles en sectores como las energías renovables e ingenierías y carreras técnicas, en general, enseñanza del español, fútbol, o turismo.

Asimismo, se destacó el creciente nivel de especialización y de destrezas que exige el gobierno chino para la concesión del permiso de trabajo, así como el retorno de los jóvenes chinos que se han formado en el extranjero, como dos de los principales nuevos retos a los que se enfrentan los expatriados en China.

En este sentido, los becarios ICO explicaron que cada vez hay más jóvenes extranjeros interesados en trabajar en China por lo que es natural que existan criterios más selectivos de admisión por parte del gobierno chino. Además, explicaron que debido a la existencia de un número mayor de trabajadores cualificados, tanto locales como extranjeros, las condiciones de expatriado son menos atractivas que hace unos años.

Durante el encuentro, los becarios también tuvieron la oportunidad de presentar propuestas para mejorar la visibilidad de las becas y de los becarios como colectivo especializado en China.

Las distintas ideas de los grupos de trabajo giraron en torno a la creación de una asociación de antiguos alumnos para que las distintas promociones de esos 14 años de becas pudiesen permanecer en contacto entre sí, y de forma unificada con otros actores externos con la ayuda de la tecnología y redes sociales.

Finalmente, esta segunda sesión de “Conectores” terminó con un acto de networking, que fue especialmente apreciado por los asistentes para poder conectar con otros becarios de diferentes promociones.

FCEC inaugura su nuevo programa “Conectores” con estudiantes chinos de postgrado en España

La Fundación Consejo España China inauguró el 31 de mayo el ciclo de actividades “Conectores” con el objetivo de acercar su misión a aquellos colectivos que ejercen de puente entre España y China y, que son por ello, activos de gran valor para el presente y futuro de las relaciones entre ambos países.

A través de estos coloquios en forma de taller informal se pretende que los exponentes del colectivo del que se trate (15 a 20 personas) compartan reflexiones sobre su realidad y se puedan escuchar sus propuestas para mejorar las actuales relaciones bilaterales en el ámbito de su expertise en un ambiente distendido y participativo.

La primera sesión de “Conectores” se centró en conocer las opiniones de una docena de estudiantes de postgrado chinos de varias universidades y escuelas de negocio españolas sobre las fortalezas y debilidades de España como destino educativo.  

El evento¸ que se celebró en el espacio Impact Hub de Madrid, también contó con la asistencia de un Consejero Técnico del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

Tras una introducción sobre el programa “Conectores”, el encuentro se centró en un taller interactivo sobre las fortalezas y debilidades de España como destino educativo.

Durante el diálogo, los estudiantes chinos alabaron la accesibilidad de la educación superior española, tanto por las facilidades de ingreso como la asequibilidad de la matrícula y coste de vida en nuestro país. También la duración reducida de los postgrados en comparación con otros países, resultó destacada. Además, los estudiantes subrayaron la importancia del aprendizaje del idioma español para proporcionarles oportunidades profesionales en mercados emergentes como los de Latinoamérica. Asimismo, coincidieron en destacar el atractivo de la forma de vida, cultura, y patrimonio histórico español como razón para elegir España como destino educativo.

Del otro lado, los estudiantes de postgrado lamentaron la reducida información que existe en China sobre las fortalezas del sistema educativo español y la escasa presencia de universidades españolas en los más prestigiosos rankings internacionales. Asimismo, quedó patente su percepción de la existencia de una reducida oferta de programas de educación superior en inglés. Otros problemas específicos que se mencionaron durante la sesión incluyeron la dificultad para homologar títulos de estudio a la vuelta a China.

Así, los estudiantes aconsejaron una estrategia de marketing más enfocada en China, centrada en posicionar las especialidades y universidades en las que España está bien situada académicamente y no tanto su sistema de forma general. Ello, no sólo a través de los instrumentos clásicos como ferias de educación o publicidad on y offline, sino comprendiendo mejor las formas de prescribir opinión en China, que en gran parte pivotan en torno a referencias personales. Así, los blogs de estudios especializados, y las comunidades oficiales de Alumni de la Universidad, junto con agentes educativos fueron identificados como formas óptimas de rentabilizar esfuerzos. Asimismo, los estudiantes sugirieron ampliar el número de programas de intercambio que existen entre universidades españolas y chinas, y que las universidades se acerquen a través de “road shows” a su potencial público chino.

El encuentro terminó con un acto de networking, especialmente apreciado por los invitados de la fundación para crear lazos entre alumnos de las diferentes universidades. 

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación