Zhou Wei, emprendedor y fundador de la aceleradora de startups Xnode, analiza en esta entrevista los sectores clave que atraerán el mayor número de inversiones en el país asiático en los próximos años.
El emprendedor nos cuenta también cómo afectará la pandemia al ecosistema de las startups y de la innovación, y cuáles serán los principales retos a los que se enfrentarán las industrias de la nuevas tecnologías en la recuperación económica del mundo post-COVID.
En 2017, Zhou Wei participó en la XI edición del programa de Futuros Líderes Chinos de la Fundación dedicado a las startups.
Para leer la entrevista pulse aquí
Feng Dahui, fundador y CEO de la startup NoCode Tech, analiza en esta entrevista una de las industria que más va a crecer en los próximos años en el país asiático, el e-Health.
El emprendedor, que es además un conocido bloguero de tecnología en China, detalla cuáles son las principales herramientas que se están utilizando en el sector de la telemedicina en China, qué políticas especiales se han adoptado en China para impulsar esta industria y qué oportunidades y retos plantea este sector en crecimiento.
Para leer la entrevista pulse aquí
José Pastor, Presidente de la Red de Investigadores China-España, nos cuenta en esta entrevista como China se ha convertido en un destino extremadamente atractivo para los investigadores españoles y señala las principales oportunidades que existen en el país asiático para estudiantes extranjeros. Asimismo, el presidente de la Red de Investigadores China-España analiza en detalle la explosión educativa que ha tenido lugar en el país asiático, los ámbitos científicos que está liderando China y qué cabe esperar de su progreso científico en los próximos años.
Para leer la entrevista pulse aquí
Alex Zhang, productor de películas en China y Hollywood y participante en la X edición de Futuros Líderes Chinos, analiza en esta entrevista en inglés cuál será el futuro del cine en el mundo post-covid, incidiendo en aspectos, como la importancia de la experiencia presencial en el cine, la competencia de los servicios de streaming y la incorporación del 5G como el gran avance que transformará la industria. El productor cinematográfico también señala en esta entrevista que existen un gran número de oportunidades para creadores y cineastas españoles en China.
La sección “Mundo Post-Covid” recoge los testimonios y análisis de expertos de España y China sobre los principales cambios y transformaciones que están experimentando sus sectores en la nueva normalidad.
Para leer la entrevista pulse aquí
El Instituto Confucio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reanuda su actividad, alterada a raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19. Entre las novedades para este curso académico, ofrecerá formación específica en lengua china orientada a profesionales del sector turístico y un curso de iniciación de hulusi, un instrumento de música tradicional
El 28 de septiembre comIenzan las actividades, que este año suman a sus tradicionales cursos presenciales de lengua china, en sus diferentes niveles para niños y adultos, nuevas propuestas formativas no presenciales (online) con una metodología especial de enseñanza.
Por otra parte, el Instituto ha previsto impartir un curso de lengua china para profesionales del sector turístico y otro de iniciación al hulusi, que contará con una profesora nativa especialista y un máximo de cinco alumnos por clase.
Según indica su director, Jaime Moraleda, a la oferta académica se une la oferta cultural, “con la que pretendemos dar a conocer una civilización con siglos de tradición, si bien, mantendremos los recursos virtuales como los más apropiados, apostando por una difusión eficaz y segura”. Entre las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia, la UCLM realizará control de aforo, medidas higiénico-sanitarias e implantación de la modalidad online.
Tras la crisis generada por la COVID-19, la actividad de promoción del Rioja en China. Así lo demuestra el éxito en la celebración la pasada semana de una nueva gira comercial por las ciudades de Shanghai, Nanjing (provincia de Jiangsu) y Xiamen (provincia de Fujian), todas ellas urbes clave en el emergente mercado asiático.
El denominado Roadshow de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha supuesto una potente puesta en escena para Rioja en urbes del interior del país, menos conocidas y maduras pero con gran potencial de crecimiento. El recorrido incluyó también a Shanghai, metrópoli china de primera línea que siendo mercado absolutamente clave no se había podido visitar todavía en 2020 debido a la pandemia.
A pesar de que el actual contexto para el vino importado en el gigante asiático es más complejo de lo habitual debido al impacto de la COVID-19, tanto las bodegas de la Denominación como sus importadores han mostrado un alto interés por esta actividad que no tenía otro objetivo que el de reactivar el mercado chino. Esta nueva edición de los ya tradicionales Roadshow de Rioja en China ha batido récords, con la participación de 400 vinos de 72 bodegas, las cuales consiguieron congregar a más de 1.200 profesionales entre los que se había importadores, distribuidores, minoristas, compradores, restauradores, educadores y medios de comunicación de diferentes puntos del país.
En paralelo a los salones, se celebraron también catas dirigidas por educadores certificados de Rioja que ayudaron a una mejor comprensión de la región y sus vinos; mediante un recorrido por la historia y los principales estilos de elaboración, se proyectó una imagen de Rioja como Denominación de Origen más antigua y reconocida de España entre los casi 200 asistentes.
La próxima edición del Roadshow de Rioja está prevista para finales de este mismo año en el Sur de China.
Para su vuelta a la actividad presencial, el Instituto Cervantes de Pekín ha organizado durante el mes de agosto un ciclo de cine de verano. Durante varios martes y jueves de agosto, con reserva previa y una sala con un 30% del aforo, lo asistentes podrán disfrutar de una selección de tres películas españolas: Vivir es fácil con los ojos cerrados, Requisitos para ser una persona normal y Un cuento chino.
La sesión inaugural tuvo lugar el martes 11 de agosto, en colaboración con la Embajada de España en China y con presentaciones del ciclo a cargo de la directora del centro, Isabel Cervera, y el consejero político de la embajada, Borja Cortés-Bretón.
Más información en este enlace.
Yao Zhe, periodista especializada en cambio climático y participante en la XIII edición de Futuros Líderes Chinos, analiza en esta entrevista en inglés la importancia que seguirá teniendo la sostenibilidad en los planes de crecimiento de China en el mundo post-Covid. Además, la experta incide en la apuesta china por liderar sectores económicos asociados con la sostenibilidad como las energías limpias y las tecnologías verdes, industrias que serán clave en el progreso económico del país asiático.
Para leer la entrevista pulse aquí
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el embajador de China en España, Wu Haitao, mantuvieron un encuentro en el que analizaron la experiencia de ambas administraciones en la lucha contra el coronavirus e intensificaron las relaciones bilaterales de cara a posibles rebrotes.
Durante la reunión, que tuvo lugar en la sede de la Comunidad de la Real Casa de Correos, la presidenta agradeció la ayuda que la región ha recibido de China en los últimos meses, durante los cuales se recibieron diversos envíos de material sanitario. El embajador, por su parte, ensalzó la atención sanitaria recibida por sus compatriotas durante la pandemia.
Isabel Díaz Ayuso trasladó al embajador la necesidad de aprovechar el potencial del intercambio cultural, así como incentivar la llegada de turistas de China a la Comunidad de Madrid. También se abordaron las necesidades que actualmente tienen los ciudadanos chinos residentes en la Comunidad de Madrid, tercera nacionalidad más numerosa de la región.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) son 64.655 los ciudadanos chinos que viven en la región, lo que supone casi el 18% del total de ciudadanos chinos residentes en España.
El Ministerio de Sanidad anunció la llegada del primer tren de suministros sanitarios procedente de China. El tren, que efectuó la línea Yiwu-Madrid inaugurada en diciembre de 2014, llegó cargado con más de 28 millones de mascarillas quirúrgicas y 425.000 buzos desechables.
El convoy, con 35 vagones, transporta la carga equivalente a cuatro aviones. Según señaló el Ministerio de Sanidad esta modalidad de transporte, además, optimiza los costes derivados de estas importaciones, ya que el transporte por vía férrea es quince veces menor que en avión.
Este tipo de transporte está destinado a materiales ya disponibles en el Sistema Nacional de Salud y por lo tanto su necesidad no es urgente, sino que se destinarán a una reserva estratégica nacional y autonómica. El tiempo del trayecto es de aproximadamente veintiún días.
Con más de 13.000 kilómetros de longitud y un recorrido que cruza ocho países (China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia y España) y tres anchos de vía, la línea comercial Yiwu-Madrid es la línea ferroviaria más larga del mundo.
A lo largo de la última semana el ministerio de Sanidad distribuyó más de 6,5 millones de mascarillas entre las comunidades autónomas, así como 3 millones de guantes de nitrilo. La distribución de todo tipo de material sanitario en todo el territorio español supera ya los 221 millones de unidades.