Descubre el potencial de las plataformas de ecommerce chinas con este taller online

El taller, que estuvo impartido por la empresa de marketing digital Triboo, enseñó a los asistentes a aprovechar las plataformas o marketplaces más populares de China para promocionar sus productos en el país asiático. Durante el taller se trataron algunas diferencias culturales entre China y España, incidiendo en algunos aspectos clave del marketing en China como la importancia del naming y se ofrecerán algunos ejemplos de buenas prácticas. Asimismo, se ofreció un análisis profundo de los marketplaces más populares de China, tanto en su versión doméstica como transfronteriza, y se ofrecieron pautas para promocionar productos en dichas plataformas, centrándose en Tmall, propiedad del grupo Alibaba y los mini programas de WeChat, plataforma que usan ya algunas marcas españolas como Zara.

Aprende a usar las redes sociales chinas para expandir tu negocio con este taller online

La Fundación Consejo España China, en colaboración con Casa Asia, organizó el próximo 14 de julio (12:00-13:00) el taller virtual “El potencial de las redes sociales chinas para expandir tu negocio”.

El taller, que estuvo impartido por la empresa de Marketing Digital Triboo, enseñó a los asistentes a aprovechar las redes sociales chinas para expandir su negocio en el país asiático, incidiendo en aspectos como los  riesgos cross-culturales y las características específicas de las plataformas Wechat, Douyin (TikTok), Weibo y Xiao Hong Shu (Little Red Book).

Entrevista a Kai Fu-Lee

Para ver la entrevista en nuestro canal de YouTube pincha aquí.

También puede consultar información relacionada en la actividad The era of AI: Charla coloquio con el Dr. Kai-Fu Lee.

La compleja relación de China, Estados Unidos y Europa explicada a través de expertos de varios países

El pasado 26 de febrero la Fundación Consejo España China organizó junto a la Fundación Consejo España-EE.UU. y con el apoyo del despacho de abogados Uría Menéndez, el seminario «The new power dynamics between China, the US and the EU» sobre los equilibrios de poder más importantes de nuestra era.

El encuentro que contó con expertos de China, Estados Unidos y Europa se centró en analizar la compleja relación entre las dos grandes potencias mundiales y sus implicaciones para Europa y el resto de la comunidad internacional, prestando especial atención a su impacto en ámbitos como la geopolítica, la tecnología y la economía.

Jinghan Zeng, profesor de China y Estudios Internacionales de la Universidad de Lancaster, advirtió en su intervención que la gran cuestión que va a marcar nuestra era no es el desarrollo de la relación entre Estados Unidos y China, sino cómo van a responder otros países a las dinámicas de poder entre las dos superpotencias. El nuevo director general de Política Exterior y de Seguridad del Ministerio de Exteriores, Fidel Sendagorta, coincidió en este punto señalando que el pulso entre Washington y Pekín se ha convertido en un factor determinante para establecer el nuevo orden mundial, ya que «cada país a la hora de jugar sus cartas mira a su relación con Estados Unidos y a su relación con China».

Es por ello que el creciente liderazgo de China, especialmente entre países emergentes y su ascenso económico y tecnológico es percibido como una amenaza por las autoridades estadounidenses, explicó Carla P. Freeman, profesora de la Johns Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS). En este sentido, Freeman añadió que China ha empezado a usar su poder económico para promover sus valores políticos fuera de sus fronteras.

Otra de las grandes reflexiones de la jornada fue el papel de Europa en esta lucha de poder entre las dos grandes potencias. Según Sendagorta, la Unión Europea debe tener más apetito de poder en este contexto sin asumir una postura neutral, una situación que va en contra de su carácter multilateral. Para el diplomático español la dificultad de tomar una postura radica en que existen ámbitos de afinidad con los dos países en cuestiones diferentes. “Mientras que Europa ha tenido una afinidad natural con Estados Unidos en ámbitos como los valores y la seguridad, estamos más cerca de China en otros aspectos como son el libre comercio y el cambio climático”, recordó.

Respecto al reciente bloqueo tecnológico de empresas tecnológicas chinas en Estados Unidos, uno de los aspectos más espinosos de la actual relación bilateral, los panelistas señalaron que es un claro reflejo del recrudecimiento de la pugna por el liderazgo. Según, Zeng, Estados Unidos no acepta la opción de ser desafiado por otra potencia, por lo que su reacción ha sido el intento de exclusión de las empresas chinas, una estrategia que va en contra de los principios del libre mercado. Por su parte, Freeman cree que existe una seria y fundada preocupación por la seguridad causada por el liderazgo de Huawei en el desarrollo de la tecnología 5G, añadiendo que existe además un sentimiento de desconfianza entre las élites americanas tras varios ejemplos de robo de propiedad intelectual por parte de empresas chinas en los últimos años. No obstante, Freeman ve difícil una total disociación tecnológica entre China y Estados Unidos en el futuro, primero porque Huawei está completamente establecida en las zonas rurales en Estados Unidos, siendo clave para el aprovisionamiento de internet en esas zonas y segundo, porque aunque se espera una disociación tecnológica progresiva, no va a ser posible que sea total debido a las consecuencias sociales y económicas fatales que tendría a nivel global.

Por último, interrogados acerca del impacto de la crisis del coronavirus en el diseño de esta compleja relación, los panelistas coincidieron en que la expansión de la epidemia significará un duro golpe para la economía china y podría incluso modificar la percepción del sistema de gobierno chino, dependiendo de su capacidad para gestionar la crisis.

The era of AI: Charla coloquio con el Dr. Kai-Fu Lee

El pasado 18 de febrero organizamos junto al BBVA una charla con el Dr. Kai-Fu Lee, uno de los mayores expertos de Inteligencia Artificial (IA) del mundo y una de las personas más influyentes de nuestra era.

En la charla estuvo también presente el Presidente de la FCEC, Francisco J. Riberas y Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien señaló que se está trabajando en la elaboración de un plan estratégico nacional para la Inteligencia Artificial.

El director creativo y de contenidos de El País Retina, Jaime García Cantero fue el encargado de moderar la discusión con el gurú de la tecnología.

En su ponencia el Dr. Kai-Fu Lee destacó varios puntos de interés sobre esta tecnología disruptiva:

–       El impacto de la IA se ha estructurado en 4 olas que afectarán a todas las industrias. Mientras la primera ola ha estado protagonizada por las empresas de internet, la segunda se ha enfocado en industrias como los negocios, la banca y el comercio. A su vez, la tercera ola ha estado centrada en los sectores de seguridad, energías, smart homes y smart cities, mientras que la cuarta ola afecta a los servicios automatizados como los smart warehouses y los vehículos autónomos.

–       El mercado chino de IA generará 7 billones de dólares, casi la mitad de lo que generará el mercado mundial de IA estimado en 15,7 billones.

–        La aplicación de la IA en las industrias tradicionales se encuentra todavía en una fase primeriza, con una tasa de penetración de la IA del 4%.

–       Las industrias tradicionales con mayor potencial gracias a la IA son: Educación, retail, seguridad, manufacturas y agricultura.

Una entrevista en exclusiva con el Dr. Kai-Fu Lee sobre el futuro del empleo y las posibilidades de crecimiento de la IA será publicada en nuestra web en los próximos días.

La Fundación colabora con la edición de este año de Asia Innova

La Fundación Consejo España China participó como entidad colaboradora, junto a CEOE, en la última edición del simposio Asia Innova que organizó Casa Asia dedicado a innovación y cooperación tecnológica. 

La edición de este año, celebrada el 28 y 29 de octubre en Madrid y Barcelona, respectivamente, llevaba el título “Conectando con el ecosistema de innovación de China”. El encuentro de este año se centró en identificar vías de colaboración entre las startups españolas con incubadoras chinas para el desarrollo de su proyecto en este mercado. 

En el simposio estuvieron presentes representantes del Institute of Next by Infonomia y dos de las principales incubadoras de china: la incubadora TusStar, de la Universidad de Tsinghua (Beijing) y la Jingchen Ruida Incubation Center of Science and Technology, incubadora de la principal zona de desarrollo industrial y tecnológico de Beijing, que forma parte del programa Torch, (Torch High Technology Industry Development Center), una iniciativa para el desarrollo de industrias de alta tecnología en China. 

En el marco del encuentro, la Fundación pudo entrevistar a Luz Ma, Directora Ejecutiva en España de la incubadora china, TusStar, para conocer sus detalles de expansión en nuestro país tras haber inaugurado una oficina en Barcelona y haber firmado un acuerdo de colaboración con Institute of Next. 

Asimismo, en el simposio estuvieron presentes empresas de varios sectores industriales, que ofrecieron su visión a los asistentes del funcionamiento del ecosistema innovador en China.

Entre el público asistente se encontraban representantes de startups, empresas de base tecnológica, incubadoras y centros de investigación con interés en explorar oportunidades de colaboración con China.

Asia Innova: «Cómo conectar con el ecosistema innovador en China»

La Fundación Consejo España China (FCEC), junto con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), participaron como coorganizadoras en la XIII edición de Asia Innova, el principal programa de Casa Asia dedicado a la innovación y la cooperación tecnológica. Contaron, además, con la colaboración de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona, Caixabank y el Ayuntamiento de Barcelona.

El evento de este año, que tuvo lugar el 28 de octubre en Madrid y el 29 en Barcelona, es “Conectando con el ecosistema de innovación de China”. Reunió a directivos de incubadoras, centros de investigación, parques tecnológicos y empresas privadas chinas, con el fin de identificar oportunidades de negocio, proyectos conjuntos de investigación y emprendedores, nuevas tendencias en el campo de la IOT y otras oportunidades de cooperación.

Carlos Morales, secretario general de la FCEC, fue uno de los encargados de inaugurar el simposio en Madrid, junto con la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco; la directora de Casa Asia-Madrid, Carmen Díez, y el embajador de China en España, Lyu Fan. La inauguración del evento en Barcelona, al día siguiente, corrió a cargo de Cristina Fabregat, directora comercial de Barcelona Network (Caixabank); el director de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona, Chang Shiru; Mario Rubert, director de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona, y Montserrat Riba, secretaria general de Casa Asia.

El simposio contó con representantes del Institute of Next by Infonomia y de dos de las principales incubadoras de china: TusStar, a warm incubator de la Universidad de Tsinghua (Beijing), y la Jingchen Ruida Incubation Center of Science and Technology, incubadora de la principal zona de desarrollo industrial y tecnológico de Beijing, además de empresas de varios sectores industriales, que ayudarán a entender mejor cómo funciona el ecosistema innovador en China.

También asistió una delegación encabezada por la subdirectora general de Torch, (Torch High Technology Industry Development Center, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología chino), principal programa para el desarrollo de industrias de alta tecnología en China, y por consiguiente, impulsor de la comercialización, industrialización e internacionalización en el ámbito tecnológico en el país.

China, a la vanguardia en tecnología
El gobierno chino lleva desde hace tiempo apostando por la innovación. Así, el presupuesto en I+D alcanzará el 2,5 del PIB este mismo año, según indica Casa Asia. Además, cuenta con grandes multinacionales tecnológicas como Baido, Alibaba o Tencent, universidades punteras como la Tsinghua University, la constante creación de startups y el desarrollo de hubs tecnológicos. Todo ello hace que conocer las oportunidades que ofrece el mercado chino sea de vital importancia.

La Fundación Consejo España China lleva tiempo prestando especial atención a fomentar el contacto entre los ecosistemas de innovación de ambos países. Especialmente a través del Programa Futuros Líderes Chinos, cuya edición de 2017 se centró en el sector de las startups y el emprendimiento tecnológico y contó con unas Jornadas Abiertas para conocer a las startups de éxito chinas. Los Programas de 2018 y 2019, por su parte, se centraron en el sector de la Inteligencia Artificial y el Desarrollo Sostenible respectivamente, y en ellos participaron destacados especialistas y responsables de las empresas punteras de estos sectores en el país asiático.

La economista Alicia García Herrero analiza la relación económica entre España y China

La prestigiosa economista, Alicia García Herrero, analiza en este vídeo nuestra relación económica con el gigante asiático, señalando los sectores de oportunidad y qué ámbitos económicos tendrían que ser prioritarios en las discusiones entre los dos países durante la visita del presidente chino Xi Jinping a España. Asimismo, la economista analizó el papel que Europa, y en concreto de España, en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Infografía ¿Por qué importa China?

Coloquio «Un análisis de la relación estratégica entre España y China»

El coloquio «Un análisis de la relación estratégica entre España y China» fue una actividad desarrollada por la Fundación Consejo España China con la colaboración de Política Exterior y tuvo lugar el día 26 de noviembre a las 12:00 en la Fundación Rafael del Pino.

En vísperas de la visita del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, a nuestro país, la Fundación Consejo España China pretendía con esta actividad poder responder a las preguntas más relevantes sobre nuestra su relación con el gigante asiático.

Para ello contó con la participación como panelistas de Manuel Valencia, ex embajador de España en China; Isidro Ambrós, ex corresponsal del periódico La Vanguardia y Javier Serra, ex Consejero Económico y Comercial de España en Pekín. La periodista especializada en China, Georgina Higueras, moderó el coloquio.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación