La Ley de Inversión Extranjera (FDIL por sus siglas en inglés, Foreign Direct Investment Law) es la norma que ha venido a unificar el marco legal de inversión extranjera en la República Popular de China y ofrecer un trato nacional a empresas de inversión extranjera.
Os presentamos diez preguntas y respuestas para entender la FDI Law y las principales implicaciones que podría tener en la actividad de empresas españolas con presencia en China.
1. ¿Cuándo entró en vigor la Ley de Inversión Extranjera?
El 1 de enero de 2020.
2. ¿Qué es la Ley de Inversión Extranjera?
La FDIL es la ley que regula el marco legal de inversión extranjera en China.
3. ¿Cuál es el principal objetivo de la FDIL?
El principal objetivo de la FDIL es ofrecer un trato nacional a la inversión extranjera, así como implementar mecanismos de protección a la misma.
La FDIL es de aplicación a las entidades con personalidad jurídica propia. Tras la entrada en vigor de la norma, tienen el mismo tratamiento que las sociedades chinas, con independencia de la nacionalidad de los inversores.
Con anterioridad a la entrada en vigor de la FDIL, la inversión extranjera, en atención a su naturaleza, se regulaba con base en tres normativas (Sino-Foreign Cooperative Joint Venture Law, Sino-Foreign Equity Joint Venture Law, Wholly Foreign Owned Enterprises Law), mientras que las sociedades chinas se regulaban por la Company Law.
La FDIL deroga las referidas leyes en materia de inversión extranjera por lo que, tras su entrada en vigor, tanto las sociedades chinas como aquellas de inversión extranjera están reguladas por la ley de sociedades o Company Law.
4. ¿A qué sociedades afecta la FDIL?
La FDIL resulta de aplicación a las entidades con personalidad jurídica que se encuentren ya constituidas en China, así como a los nuevos proyectos de inversión (i.e. constitución de nuevas entidades y/o adquisición de acciones o participaciones) a partir de la fecha de entrada en vigor de la norma.
La FDIL resulta de aplicación a las siguientes entidades:
- Equity Joint Ventures.
- Contractual Joint Ventures.
- Sociedades participadas en su totalidad por capital extranjero (WFOE por sus siglas en inglés, Wholly Foreign Owned Enterprise).
5. ¿Hay algún periodo para adaptarse a la nueva normativa?
La normativa concede un período de transición de 5 años a las sociedades ya constituidas para adaptarse a la nueva normativa. Esto es, hasta el 1 de enero de 2025.
En cualquier caso, y en atención a las implicaciones de la normativa que detallamos a continuación, la recomendación sería comenzar el proceso de adaptación a la nueva normativa con antelación.
6. ¿Cuáles son las principales implicaciones en la práctica?
La normativa tiene implicaciones en ámbitos que afectan desde la distribución de beneficios a los órganos de administración, la venta de acciones y la suscripción de capital.
Ley de EJV | Ley de CJV | Ley de WFOE | Ley de Inversión Extranjera | |
---|---|---|---|---|
Máximo órgano decisorio | Consejo de Administración | Consejo de Administración gestión conjunta | Junta de Accionista / Accionistas | Junta de Accionista / Accionistas |
Ratio de distribución de beneficios | Basado en el capital registrado aportado | Acordado por los accionistas | Basado en el capital registrado aportado | Acordado por los accionistas |
Ventas de acciones | Aprobado por los otros accionistas | Aprobado por los otros accionistas | Aprobado por los otros accionistas | Aprobado por más de la mitad de los accionistas no vendedores |
Suscripción de capital incremental | Sobre una base prorrateada | Sobre una base prorrateada | Sobre una base prorrateada | Acordado por los accionistas |
7. ¿Qué implicaciones tiene en las sociedades ya constituidas?
Las principales implicaciones en las entidades sujeta a la FDIL son:
- La necesidad de adaptarse a la normativa antes del 1 de enero de 2025 (ver pregunta 8).
- Ampliación de las actividades a realizar en China. Como se indica en la pregunta 9, la FDIL contiene asimismo la apertura de nuevas áreas de inversión que caen fuera de la llamada Lista Negativa y que, por tanto, tendrían un trato de inversión nacional no sujeta a restricciones. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra recomendación sería analizar y revisar actividades y líneas de negocio a desarrollar que antes podían quedar incluidas dentro de la Lista Negativa.
- Mecanismos de compliance. Las entidades deberán asimismo cumplir y adaptarse a los mecanismos de compliance contenidos en la norma relativos a la inspección anual de las entidades (annual inspection). En este sentido, ver también las obligaciones de compliance derivadas de la normativa de Data Compliance en estos dos enlaces:
8. ¿Qué medidas habrá que tomar para adaptarse?
- Sociedades íntegramente participadas por capital extranjero: las sociedades íntegramente participadas por capital extranjero, deben revisar y adaptar sus estatutos sociales a la nueva normativa. Para ello es necesario el acuerdo del/los inversor/es de la sociedad para la modificación y adaptación de los estatutos y su posterior registro en la Administration for Market Regulation.
- Equity y Contractual Joint Venture: las principales medidas para adaptarse deberán ser abordadas por las sociedades Joint Venture que en la actualidad se encuentran reguladas por el Equity Joint Venture o Contractual Joint Venture. De esta manera, la entrada en vigor de la FDIL implica cambios en los contratos de inversión y estatutos sociales de las EJVs y CJVs para adaptar las mismas a los cambios introducidos por la FDIL. En especial, a tener en cuenta el régimen aplicable al máximo órgano de decisión en la sociedad. Mientras que en la normativa de EJVs y CJVs el máximo órgano de decisión es el Consejo de Administración o Consejo de Administración Gestión Conjunta (en el caso de CJVs), se deberá pasar a un régimen en el que el máximo órgano de decisión de la sociedad sea la Junta de Accionistas. Para proceder a las adaptaciones en los estatutos sociales de las EJVs y CJVs será necesario una resolución del Consejo de Administración de la referida entidad con objeto de aprobar la modificación estatutaria. De este modo, se establece el nuevo régimen aplicable a la entidad y su posterior registro en la Administration for Market Regulation.
9. ¿Qué es el sistema de Lista Negativa y qué actividades están prohibidas o restringidas para la inversión extranjera? ¿Tendré el mismo trato que un inversor chino?
Con anterioridad a la implementación del sistema de Lista Negativa, la inversión extranjera en China se encontraba sujeta a restricciones contenidas en un Catálogo de Inversión Extranjera en el que se orientaba la inversión extranjera catalogando los sectores de inversión en tres categorías: prohibidos, restringidos o incentivados.
La Lista Negativa es el sucesor del Catálogo de Inversión, que responde al principio de ofrecer un trato nacional a la inversión extranjera y que establece un sistema conforme al cual todas aquellas actividades e inversiones que queden fuera de las recogidas en la Lista Negativa tendrán trato nacional. Recibirán el mismo trato que la inversión nacional y no se requerirá ninguna aprobación o licencia adicional para las inversiones extranjeras.
Las inversiones extranjeras que queden dentro de la Lista Negativa estarán sujetas a restricciones que pueden variar en atención a la actividad que se pretenda llevar a cabo.
10. ¿En qué casos tendrá la inversión extranjera el mismo trato que un inversor chino?
Teniendo en cuenta la reducción paulatina de las actividades incluidas en la Lista Negativa, es de destacar que resultaría más eficiente listar aquellas actividades que aún quedan sujetas a ciertas restricciones o prohibiciones en lugar de listar aquellas que tienen trato nacional.
Para mayor detalle en relación a las eventuales actividades que podrían quedar incluidas dentro de la Lista Negativa, pueden consultar la última newsletter de Garrigues.
Artículo elaborado por Eduardo Bernal, asociado sénior; y Manuel Torres, socio de Garrigues China.
Este documento tiene carácter informativo y divulgativo no siendo una opinión legal ni pudiendo emplearse su contenido en sustitución del asesoramiento legal correspondiente.
Garrigues, desde sus oficinas de Beijing y Shanghai, presta servicios de asesoría legal a empresas que buscan lanzar sus negocios en China a través de su complejo marco legal. Para interesarse por sus servicios, o para dudas más concretas sobre la cuestión tratada en el artículo, pueden solicitar sus servicios en china@garrigues.com.