El desarrollo del actual conflicto comercial sino-estadounidense, así como sus consecuencias para las relaciones entre la Unión Europea y China, protagonizaron la quinta sesión del ciclo de desayunos-coloquios que organizan conjuntamente la Fundación Consejo España China y el think tank español el Real Instituto Elcano.
El encuentro “La guerra comercial y sus consecuencias para las relaciones Unión Europa-China”, perteneciente al ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad”, tuvo lugar el 19 de octubre y contó con la participación del prestigioso académico chino Yu Yongding, antiguo director de la Chinese Academy of Social Sciences (CASS) de Pekín.
La sesión fue inaugurada con una introducción de Manuel Valencia, antiguo embajador de España en China, mientras que Mario Esteban, investigador principal de la región Asia Pacífico para el Real Instituto Elcano, fue el encargado de moderar la discusión.
El profesor Yu inició su presentación explorando los diferentes escenarios de la guerra comercial sino-estadounidense, haciendo especial hincapié en la situación económica en la que se encuentran China y Estados Unidos diez años después de la crisis financiera global. En este sentido, el académico reconoció que la disputa comercial iba a ralentizar los datos de crecimiento de las dos economías, añadiendo que el gobierno chino había modificado su política macroeconómica y había iniciado varios Tratados de Libre Comercio Bilaterales para hacer frente a la guerra comercial. Asimismo, el profesor Yu analizó las premisas en las que Estados Unidos ha basado su guerra comercial trasladando la visión china.
La segunda parte de la sesión estuvo dedicada a analizar el actual clima de relaciones entre el gigante asiático y la Unión Europea. Según explicó el investigador chino, el balance comercial entre China y la UE es extremadamente importante, siendo China el principal destinatario de las exportaciones de la UE, por lo que la guerra comercial iba a tener consecuencias directas para las relaciones entre las dos regiones.
Finalmente, el Profesor Yu profundizó en cómo está impactando a las relaciones entre China y la UE, la intensificación de la disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo. El académico señaló que las economías de la eurozona podrían sufrir consecuencias negativas de la guerra comercial, reflejándose en una reducción de las previsiones de crecimiento y una ralentización de las inversiones e intercambios comerciales si el conflicto empeora. No obstante, el experto chino también añadió que existen algunos aspectos positivos en el conflicto como que China acabe reemplazando algunas importaciones de Estados Unidos por las de la UE o que China decida focalizar sus inversiones en Europa.
La presentación del Profesor Yu fue seguida de una sesión de reflexión en la que los asistentes pudieron intercambiar opiniones. El encuentro contó con la participación de más de una treintena de asistentes, entre los que se encontraban destacados miembros de la Administración y del mundo académico, así como representantes del sector privado. La sesión se rigió por la regla Chatam House.
Un documento con las principales reflexiones obtenidas de este encuentro se publicará próximamente en nuestra página web.
El ciclo de desayunos-coloquio “China en Profundidad” busca unir la perspectiva académica a la experiencia real que las empresas y otras instituciones relevantes españolas poseen sobre el gigante asiático, para que sean finalmente compartidas con la sociedad civil.
El objetivo de esta iniciativa es establecer un foro de discusión periódico para analizar asuntos concretos de interés estratégico, e implicaciones globales, entre ambos países.