La tercera sesión del programa “Conectores” de la Fundación Consejo España China reunió a un grupo de quince jóvenes españoles de origen chino para dialogar sobre la identidad cultural y las posibilidades profesionales de este colectivo, así como sobre su papel para el establecimiento de vías de colaboración entre ambos países.
El taller, desarrollado con una dinámica participativa y distendida en el Impact Hub de Madrid, sirvió para constatar la dificultad de extraer conclusiones generales y que éstas corren el riesgo de estereotipar una realidad que es diversa, subjetiva y personal.
Nuestros “conectores” compartieron sus experiencias en torno a la forja de su identidad cultural durante la infancia y la adolescencia, y aunque para la mayoría supuso un reto en algún momento, se constató que hoy lo viven de manera positiva y como un activo enriquecedor que les permite transitar con más herramientas un mundo global.
Su vinculación con China – a nivel de idioma, cultura, y relaciones personales – tiene intensidades muy variadas y depende en gran medida de si su ocupación profesional tiene o no, relación con dicho país. Los colegios chinos en España han sido para los asistentes un aglutinador relevante forjador de conexiones personales, aunque no todos asistieron a uno de ellos.
En este sentido, la mayor parte de los asistentes concluyó que su multiculturalidad había supuesto una ventaja laboral para ellos, ofreciéndoles una diferenciación que les hace atractivos para trabajar en empresas e instituciones vinculadas a ambos países. No obstante, algunos de los participantes afirmaron que, en ocasiones, su vinculación a China podía llegar a condicionar su carrera profesional, encasillándoles en el ámbito bilateral y no permitiéndoles explorar opciones laborales alternativas y desvinculadas de su ascendencia. Por ello, destacaron que su conocimiento de la cultura china debería ser visto como una destreza adicional y no como un condicionamiento laboral.
En la tercera fase de la sesión, los conectores presentaron propuestas para mejorar la visibilidad de España en China. Los jóvenes sugirieron que era necesario aumentar los esfuerzos de promoción de marca país de España en China y aconsejaron el uso de una estrategia de marketing más homogénea y cohesionada que involucrase a todas las comunidades autónomas. Además, recomendaron un aumento de la dotación de medios personales y financieros de las agencias dedicadas a promocionar lo español en China, más en línea con los esfuerzos que realizan otros socios europeos. Todo ello, para promover aquellos atractivos españoles desconocidos en el país asiático, como nuestro patrimonio cultural, y luchar contra la desinformación que existe sobre nuestro país.
Finalmente, la sesión terminó con un acto de networking, en el que los asistentes pudieron intercambiar tarjetas y datos de contacto.