La Fundación Consejo España China inauguró el 31 de mayo el ciclo de actividades “Conectores” con el objetivo de acercar su misión a aquellos colectivos que ejercen de puente entre España y China y, que son por ello, activos de gran valor para el presente y futuro de las relaciones entre ambos países.
A través de estos coloquios en forma de taller informal se pretende que los exponentes del colectivo del que se trate (15 a 20 personas) compartan reflexiones sobre su realidad y se puedan escuchar sus propuestas para mejorar las actuales relaciones bilaterales en el ámbito de su expertise en un ambiente distendido y participativo.
La primera sesión de “Conectores” se centró en conocer las opiniones de una docena de estudiantes de postgrado chinos de varias universidades y escuelas de negocio españolas sobre las fortalezas y debilidades de España como destino educativo.
El evento¸ que se celebró en el espacio Impact Hub de Madrid, también contó con la asistencia de un Consejero Técnico del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
Tras una introducción sobre el programa “Conectores”, el encuentro se centró en un taller interactivo sobre las fortalezas y debilidades de España como destino educativo.
Durante el diálogo, los estudiantes chinos alabaron la accesibilidad de la educación superior española, tanto por las facilidades de ingreso como la asequibilidad de la matrícula y coste de vida en nuestro país. También la duración reducida de los postgrados en comparación con otros países, resultó destacada. Además, los estudiantes subrayaron la importancia del aprendizaje del idioma español para proporcionarles oportunidades profesionales en mercados emergentes como los de Latinoamérica. Asimismo, coincidieron en destacar el atractivo de la forma de vida, cultura, y patrimonio histórico español como razón para elegir España como destino educativo.
Del otro lado, los estudiantes de postgrado lamentaron la reducida información que existe en China sobre las fortalezas del sistema educativo español y la escasa presencia de universidades españolas en los más prestigiosos rankings internacionales. Asimismo, quedó patente su percepción de la existencia de una reducida oferta de programas de educación superior en inglés. Otros problemas específicos que se mencionaron durante la sesión incluyeron la dificultad para homologar títulos de estudio a la vuelta a China.
Así, los estudiantes aconsejaron una estrategia de marketing más enfocada en China, centrada en posicionar las especialidades y universidades en las que España está bien situada académicamente y no tanto su sistema de forma general. Ello, no sólo a través de los instrumentos clásicos como ferias de educación o publicidad on y offline, sino comprendiendo mejor las formas de prescribir opinión en China, que en gran parte pivotan en torno a referencias personales. Así, los blogs de estudios especializados, y las comunidades oficiales de Alumni de la Universidad, junto con agentes educativos fueron identificados como formas óptimas de rentabilizar esfuerzos. Asimismo, los estudiantes sugirieron ampliar el número de programas de intercambio que existen entre universidades españolas y chinas, y que las universidades se acerquen a través de “road shows” a su potencial público chino.
El encuentro terminó con un acto de networking, especialmente apreciado por los invitados de la fundación para crear lazos entre alumnos de las diferentes universidades.