Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, llevó a cabo durante la segunda mitad de noviembre una importante promoción del sector de la alimentación de Andalucía en China.
La acción, llevada a cabo con la colaboración de FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación) tuvo como misión principal promover el consumo de productos andaluces entre la población del país, buscando crear una rutina de compras que incentive la adquisición de dichos productos.
La promoción se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái, en diversos establecimientos de las cadenas de supermercados Carrefour, Walmart y Deli Life, todos ellos con una importante presencia en el país asiático, y se centró en productos andaluces que ya están referenciados en China, con el fin de ampliar la cantidad importada. Las compañías incluidas en esta acción fueron las sevillanas Inés Rosales, Interoliva y Oleoestepa; la cordobesa Covap, y la jiennense Acesur.
La acción consistió en el uso de instrumentos promocionales como la degustación de productos en el mismo supermercado, la distribución entre los clientes de un catálogo-folleto informativo con el detalle de los productos andaluces participantes en la promoción, cartelería con información adicional sobre dichos productos y córneres con los productos expuestos en espacios distinguidos de la tienda.
Arturo Bernal, consejero delegado de Extenda, destacó “la posición que ocupa Andalucía y sus principales productos agroalimentarios en el mercado chino”, que consideró “el nuevo gran mercado mundial para el aceite de oliva, en el que sólo Andalucía acapara dos de cada tres euros del total importado por China, con casi cinco veces más cuota de mercado que toda Italia, y donde también hemos duplicado las exportaciones de cárnico respecto del año anterior”.
Según datos de Extenda, las exportaciones andaluzas de alimentación hacia China crecieron un 35% durante los nueve primeros meses de 2020. Los productos más demandados fueron las carnes y despojos comestibles, con 144 millones de euros, y el aceite de oliva, con 58 millones.