Evento fcec

China en Profundidad – Crisis inmobiliaria en China: mitos, realidades y riesgos globales

Encuentro Digital

Encuentro digital, dentro del ciclo China en Profundidad, para analizar la crisis del sector inmobiliario chino.

Este sector ha sido, en las últimas décadas, uno de los principales motores del crecimiento económico chino. En el último año, da preocupantes señales de agotamiento.

Este encuentro está restringido a miembros del Patronato de la Fundación e invitados y se desarrollará bajo la regla Chatham House.

29

noviembre

Evento digital
09:30 - 10:30 CET
Economía
,,,,,,,,,
Privado Patronato e Invitados

El precio de la vivienda en China lleva cayendo varios meses seguidos. Según datos de la Administración Nacional de Estadísticas, el precio medio de las casas en las principales 70 ciudades del país bajó un 1,5 por ciento en septiembre en términos interanuales, el quinto mes consecutivo de caída.

Se trata de una señal preocupante. El sector inmobiliario, durante muchos años uno de los principales motores económicos de China, parece haberse calado. Promociones inmobiliarias sin terminar, compradores que se niegan a pagar sus cuotas hipotecarias y piden la devolución de sus préstamos, gigantes como Evergrande afrontando serias dificultades para cumplir con sus deudas. Estos son sólo algunos de los síntomas de que el sector, que según algunas estimaciones ha contribuido a un cuarto del PIB nacional durante la última década, podría estar enfrentando problemas estructurales.

A nadie se le escapan las consecuencias globales que podría tener una crisis inmobiliaria en China. Una ralentización aún más severa del crecimiento económico chino generaría una onda expansiva que se sentiría en todo el mundo, dado el tamaño de la economía del país y su integración en las cadenas mundiales de valor.

En esta edición de “China en Profundidad” analizaremos si el sector inmobiliario chino atraviesa un simple bache o bien, como ocurrió en muchas economías desarrolladas en 2008, estamos ante un fin de fiesta. Nos preguntaremos qué medidas puede tomar el gobierno chino para evitar (o amortiguar) un posible “crash” y reflexionaremos sobre los efectos que dicho frenazo podría tener en el resto del mundo.

Panelistas

Alberto Lebrón es doctorando en economía política internacional por la Universidad de Peking. Tiene un máster en Economía de China por la Universidad del Pueblo de China. Es analista económico en medios chinos, españoles, latinoamericanos e instituciones como la Academia China de las Ciencias Sociales. También colabora con publicaciones académicas diversas, como Casus Belli, de la Universidad Nacional de la Defensa-Facultad del Ejército (Buenos Aires, Argentina). Y también trabaja, como director de inteligencia económica, para la consultora hispano-española HASIAPACÍFICO. Habla español, mandarín e inglés. Y reside en Beijing desde 2009.

moderador

Mario Esteban es investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor titular del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Política Asiática por la School of Oriental and African Studies (Universidad de Londres), gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario.

Organizan

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación