La Circulación Dual es uno de los conceptos económicos en torno a los que gira el nuevo Plan Quinquenal de China. Se trata de una estrategia para priorizar el consumo doméstico del país (circulación interna) al tiempo que se mantiene la economía abierta al comercio y las inversiones internacionales (circulación externa). Hablamos con Zhu Tian, profesor de Economía del China Europe International Business School (CEIBS), sobre las implicaciones que esta estrategia puede tener para la economía china y, en general, de los desafíos que afrontará el país en el próximo lustro.
Xi Jinping propuso el concepto de Circulación Dual a mediados de 2020 y se ha convertido en un pilar importante de la estrategia económica de China, según lo reflejado en el nuevo Plan Quinquenal. ¿Puede comentarnos qué significa este concepto y qué significa para China?
No estoy seguro, los economistas no inventamos conceptos nuevos. La Circulación Dual es una manera de llamar a algo que ya existe. No creo que haya algo particularmente nuevo en la dependencia de mercados tanto doméstico como extranjeros. Creo que es lo mismo. Lo que el gobierno quiere decir es que China dependerá más del mercado doméstico y de la economía doméstica, en términos de oferta y también de demanda.
El concepto de Circulación Dual, con su énfasis en el consumo local, ha suscitado cierta preocupación de que pueda llevar a una China más insular y menos integrada en la economía global. ¿Cree que es una preocupación justificada?
China intentará fortalecer su propia cadena de suministro en sectores como el de los semiconductores, que ahora tiene que importar. Por supuesto, debido a las tensiones entre China y Estados unidos, China dará más importancia a su mercado doméstico. Sin embargo, aunque no hubiera tensiones, esto es algo que ya viene pasando desde la crisis financiera de 2008. Si miramos las importaciones y las exportaciones como porcentaje del PIB, ambas han ido cayendo. Esto lleva pasando una década. En cierto modo, China ya ha ido dependiendo más y más de su mercado doméstico, y esto va a seguir así aunque no haya tensiones geopolíticas. Si miramos a Estados Unidos, sus exportaciones como porcentaje del PIB siguen siendo mucho menores que las de China. A medida que China crece, su dependencia de las importaciones y las exportaciones irá a la baja. Esto no es nuevo.

Quizás las tensiones geopolíticas han acelerado esta tendencia, pero China seguirá siendo un actor clave en la economía mundial. Incluso si las exportaciones cayeran a un 10% de su PIB, seguiría siendo mucho si China se convierte en la principal economía mundial. China seguirá integrada en la economía mundial y es imposible que se desacople totalmente del comercio global, aunque la proporción de sus importaciones y exportaciones con respecto al PIB irá cayendo gradualmente.
¿En qué áreas cree que China puede incrementar su autosuficiencia? ¿Y en cuáles seguirá dependiendo de otros países durante un tiempo?
La empresas chinas se insertarán en puntos cada vez más altos, de más valor añadido, en la cadena de suministro. Pienso en chips de ordenadores y algunos tipos de maquinaria, en los que China aún depende mucho de países occidentales. En estos campos, China apostará por la autosuficiencia incluso si no hay tensiones políticas globales. Cuando te haces más rico, subes en la cadena de valor. Por supuesto, si hay tensiones y se bloquea la llegada de ciertas tecnologías, China tendrá que hacer más en este sentido. Sin embargo, no creo que vaya a ser tan dramático como mucha gente cree. En mi opinión, será algo gradual, y los cambios que veremos en diez años no serán tan grandes como los que hemos visto en los últimos. Si China crece más rápido que los países desarrollados, esto va a pasar de todos modos.
Es complicado centrar esto en un puñado de sectores, ya que cualquier sector tiene tramos de alto valor añadido. En semiconductores, maquinaria, software… China está avanzando a buen ritmo, pero seguirá invirtiendo. Si las exportaciones caen, también lo harán las importaciones para mantener el equilibrio. China seguirá importando cosas que todavía no es capaz de fabricar de manera tan eficiente. Nada sucede de la noche a la mañana y China seguirá dependiendo de países occidentales en muchos sectores. Para potenciar sus cadenas domésticas de suministro, tendrá que hacer frente a varios desequilibrios estratégicos.
Las exportaciones de China en función de su PIB han ido cayendo, de manera casi continua, desde 2006, cuando tocaron techo.
Para incrementar la circulación local, China tendría que hacer frente a algunos desequilibrios, como la alta tasa de ahorro de sus hogares. ¿Qué puede hacer China para atajar este asunto?
La ventaja de la economía china es, de hecho, su alta tasa de ahorro: acumulamos capital más rápido. Las nuevas tecnologías requieren de inversiones. La circulación interna no sólo está relacionada con el consumo, sino con la oferta y demanda. El crecimiento de la tasa doméstica de ahorro en China es uno de los mayores del mundo, y sólo la mitad de este ahorro pertenece a los hogares; el resto lo ponen el gobierno y las empresas. El ahorro de los hogares no es un problema, no hace falta que la gente gaste más. El consumo no hace que un país crezca rápido, porque si fuera así, todos los países serían ricos. Los países crecen porque invierten más. ¿Cómo puedes crecer si consumes toda tu energía? Creces porque ahorras e inviertes.
A largo plazo, lo que importa es incrementar la capacidad de producción. Suiza es más rica que Jamaica no porque consuma más, sino porque produce más. La ralentización económica de China se ha debido a la ralentización de las inversiones, no del consumo. El consumo de China ha crecido de manera más rápida, consistentemente, que el de casi cualquier otro país. Ahorrar e invertir es el factor más importante de crecimiento. El consumo y la inversión de China están bastante equilibrados con respecto a otros países como Suiza o Singapur.
La ventaja de la economía china es, de hecho, su alta tasa de ahorro: acumulamos capital más rápido.
Zhu Tian, profesor del CEIBS
Muchos países han intentado reducir las importaciones para impulsar el consumo de productos producidos internamente. En economías pequeñas esto no ha dado mucho resultado, pero ¿cree que China, con su enorme mercado y la fortaleza de sus economías de escala, puede tener más éxito?
En una economía pequeña, el consumo no contribuye al crecimiento. La gente gasta, pero todo está importado de fuera. A largo plazo, es necesario incrementar la capacidad de producción mediante el ahorro y la inversión. En el pasado, China se valía del consumo doméstico para impulsar el crecimiento, pero esto ya no se ve en documentos oficiales. Es por esto que hablamos de Circulación Dual, de oferta y demanda, de consumo e inversión. A largo plazo, la oferta creará su propia demanda. En los últimos 40 años, el crecimiento del PIB chino ha ido de la mano del crecimiento de su consumo. ¿Cómo puede China tener una tasa más alta de consumo? Porque la economía china crece a buen ritmo.
¿Qué desafíos cree que afronta la economía china en el próximo ciclo de cinco años?
El gobierno chino ha tenido una política demasiado estricta, relativamente, en los últimos cinco o seis años. Si hay algo que me preocupe es que el banco central chino pueda endurecer su política monetaria e imponer regulaciones excesivas en los mercados financieros y la economía global. Demasiada intervención y demasiadas regulaciones pueden hacer daño a la economía china en los próximos cinco años.