La Fundación Consejo España China, Casa Asia y la revista Política Exterior analizaron el jueves 20 de octubre el vigésimo Congreso del Partido Comunista Chino, que se celebra esta semana en Pekín. La mesa redonda, titulada «Donde está China: una conversación sobre el XX Congreso del Partido Comunista», se celebró en la sede de Casa Asia en Madrid y estuvo moderada por Áurea Moltó, directora de Política Exterior.
Los participantes fueron Carmen Cano, subdirectora general para Asia Meridional y Oriental en el Ministerio de Asuntos Exteriores; Águeda Parra, ingeniera y analista del entorno geopolítico y tecnológico de China; y Mario Esteban, investigador principal para Asia del Real Instituto Elcano.
El encuentro suscitó un lleno casi total en el auditorio de Casa Asia en Madrid, prueba del interés creciente por China y por una de las grandes citas políticas del año en todo el mundo. Los participantes debatieron bajo la regla Chatham House, por lo que recogemos algunas de las ideas del coloquio sin atribución directa y de manera no literal.
- Estamos en un punto de inflexión en el orden internacional. Existe la necesidad de crear una fortaleza interna, y eso en China se traduce en un mayor control del Partido y de la sociedad por parte de Xi Jinping. A esto contribuyen las restricciones COVID, que no parece que se vayan a levantar pronto.
- China afronta una disyuntiva en cuanto a perspectiva económica. Será clave ver si el nuevo primer ministro que sustituirá a Li Keqiang tendrá un perfil más tecnócrata o más ideológico.
- El concepto de liderazgo colectivo, con un poder colegiado, se está revirtiendo a nivel discursivo y a nivel institucional. Si además hay una relación muy vertical entre la cúspide y los niveles inferiores, la riqueza del debate se va a resentir.
- La fortaleza de China en Asia es la dependencia económica que ha generado en la región. En este aspecto, la Unión Europea ha estado ágil a la hora de negociar acuerdos comerciales con países asiáticos, pero Estados Unidos ha estado un poco más lento.
- En las dos últimas décadas, ha sido el sector privado el que ha ejercido liderazgo económico, dentro del modelo de partido único. Este modelo ha generado auténticos campeones globales como, por ejemplo, el FinTech.
- En el contexto de la Guerra de Ucrania, a China le interesa su estrategia actual: mantener un cierto apoyo a Rusia que permite acceder a los beneficios de la relación bilateral, pero con límites, con una especie de «neutralidad prorrusa».






















