I Seminario Think Tanks España-China

Expertos en economía y relaciones internacionales de ambos países se dieron cita para debatir sobre los asuntos que afectan a China y a España como país y parte de la Unión Europea

El Centro de Innovación del BBVA de Madrid acogió el I Seminario de Think Tanks España-China organizado por la Fundación Consejo España China. El encuentro contó con importantes personalidades y miembros destacados de algunos de los Think Tanks más influyentes en ambos países, así como representantes institucionales como el embajador de la República Popular de China, Lyu Fan, o Fidel Sendagorta, director general de América del Norte, Asia y Pacífico del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, quienes inauguraron el Seminario junto con el presidente de la Fundación, Juan Lladó.

Las tres mesas redondas, denominadas “Relaciones UE-China”, “Ruta de la Seda: vía de comunicación entre China y Europa” y “Europa y China en el nuevo escenario económico”, estuvieron moderadas por el director general de Coordinación de Políticas Comunes de la UE, Alejandro Abellán; por el director general de Casa Asia, Ramón María Moreno;y por el ex vicepresidente del Gobierno y ex ministro de Economía, Pedro Solbes, respectivamente.

Por parte china participaron como ponentes Shi Zhikin, presidente del Centro de Investigación de las Relaciones China-UE de la Universidad de Tsinghua; Zhang Ming, del Instituto de Estudios Europeos de la Academia China de Ciencias Sociales; Cui Hongjian, del Instituto Chino de Estudios Internacionales; Huang Jing, investigadora del Instituto Chino de Relaciones Internacionales Contemporáneas; el director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Naikai, Tong Jiadong, y Xu Mingqi, director del Centro de Estudios Europeos de la Academia de Shanghai de Ciencias Sociales.

Del lado español tomaron parte Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de Fundación Alternativas; Josep Franch, decano de ESADE Business School; Mario Esteban, del Real Instituto Elcano; Nicolás de Pedro, investigador de CIDOB; el presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi) Emilio Ontiveros y el director de BBVA Research, Jorge Sicilia.

Entre los temas tratados durante las tres sesiones destacaron la dificultad de la aceptación de China como economía de mercado por parte de la UE y el insuficiente conocimiento de la realidad española que tiene la sociedad china. Se puso de manifiesto también la necesidad de ajuste de la política económica de China para adaptarse al cambio de tendencia en sus tasas de crecimiento e inversiones. Entre las principales conclusiones destacó la observación de que la situación económica china es menos delicada de lo que parece, así como la constatación de que la intervención del gobierno del país asiático en materia económica persigue únicamente la estabilidad y es compatible con el libre mercado. En cuanto a la nueva Ruta de la Seda los panelistas hicieron hincapié en que el principal desafío de este proyecto es la financiación de un proyecto de semejante magnitud, así como en la necesidad de que España se involucre más en el mismo para evitar quedarse fuera de los posibles beneficios de la Ruta a largo plazo.

La clausura del Seminario contó con la intervención de Ricardo López-Aranda, subdirector general de la Oficina de Análisis y Previsión del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, quien realizó un breve resumen de las ideas expuestas durante la jornada y confió en que este ejercicio pionero sirva de base para futuros encuentros.

El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez, cerró el Seminario agradeciendo la labor de la Fundación por fomentar el conocimiento entre España y China. Destacó la importancia de este tipo de encuentros en el marco de unas relaciones positivas entre ambos países, que ya trabajan de manera conjunta en ámbitos de interés común.

Finalmente el secretario general de la FCEC, Alonso Dezcallar, agradeció las intervenciones de todos los participantes en el Seminario que contribuyeron a conseguir el objetivo de este Seminario: facilitar un mayor conocimiento mutuo, fomentar las relaciones cordiales entre expertos de ambos países y enriquecer unas relaciones bilaterales en las que todavía hay mucho trabajo por hacer.

Otros artículos de Foco China

Foco China /

Economia

9 de mayo de 2022
Entrevista con Zeyi Yang, periodista especializado en tecnología, sobre el incipiente metaverso chino.

Foco China /

Sociedad

12 de julio de 2021
Entrevista con Isidre Ambrós, excorresponsal de La Vanguardia en China, por su libro «La cara oculta de China».

Foco China /

Cultura

8 de octubre de 2021
Entrevista con Anne-Hélène Suárez, Premio Nacional de Traducción 2021, por sus traducciones de obras chinas.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación