La realidad de los investigadores españoles en China, a análisis

La FCEC, Casa Asia y la Red de Investigadores China-España organizaron un seminario virtual sobre investigadores españoles en China.

El choque cultural, los procedimientos de acceso a universidades chinas o incluso la posibilidad de cobrar una pensión de jubilación en España: son algunos de los temas que, durante algo más de una hora, centraron el seminario online «Investigar en China: oportunidades y experiencias», organizado por la Fundación Consejo España China, Casa Asia y la Red de Investigadores China-España (RICE).

En el webinar, moderado por la periodista Ana Fuentes, excorresponsal en China, participaron cuatro expertos que están desarrollando o han desarrollado parte de su carrera investigadora en China: Pedro Laborda, licenciado en Química Orgánica y profesor catedrático en la Universidad de Nantong; Nerina Piedra, lingüista computacional que fue profesora de español en la Universidad de Pekín; Carmen Morcelle, bióloga que se incorporó, entre 2018 y 2020, como postdoc en la Universidad de Fudan, en Shanghai; y Carlos Navarrete, físico que actualmente es profesor asociado en el Wilczek Quantum Center de la Universidad Shanghai Jiaotong.

El encuentro, en el que se inscribieron casi 200 asistentes, estuvo dirigido, principalmente, a estudiantes interesados en emprender una carrera investigadora en el país asiático. Pedro Laborda, que se decidió a dar el salto a China tras un periodo en el paro en España, señaló que en China «hay más relación entre las empresas y universidades», y que su grupo de trabajo a menudo se ve obligado a pedir financiación conjunta con las empresas para llevar a cabo colaboraciones e investigaciones. En este sentido, apuntó que «la investigación en China es un poco más aplicada con respecto a lo que tenemos en España.»

No es fácil orientarse a la hora de dar el salto a la investigación en China: es un país enorme con una gran cantidad de universidades. Carlos Navarrete señaló que «China sigue el modelo americano, con un sistema de universidades estilo Ivy League, del orden de 10, que son universidades a las que el gobierno apoya especialmente y son las que están altas en los ránkings, por lo que tienen más recursos y prestigio». Navarrete recomendó postularse a estas universidades por motivos académicos y también porque «suelen estar en ciudades más modernas y donde es más cómodo vivir para un extranjero».

El choque cultural es, de hecho, una de las principales preocupaciones de cualquier investigador que se plantee mudarse al país, un tema que fue recurrente en el seminario. Según Carmen Morcelle,  «la experiencia puede ser muy diferente dependiendo de adónde vas y quién es tu jefe. Si tienes un jefe extranjero, probablemente alguna parte de tu grupo lo será también. Pero si tienes un jefe chino, es probable que todos sean chinos. Yo estuve en un grupo que era totalmente chino y puede ser complicado a nivel de integración y a nivel social». Morcelle destacó la importancia de buscar redes de ayuda como puede ser RICE: «te pueden poner en contacto con gente que está en tu situación y puede resultar un gran apoyo. En mi caso supuso una gran diferencia porque pude apoyarme y conocer la experiencia de otra gente».

Los cuatro participantes en el seminario coincidieron en valorar muy positivamente su estancia en China. Nerina Piedra matizó que «irónicamente, debería valorarse más investigar en China de lo que se valora. La gente todavía siente que China es algo raro, hay un pensamiento un poco antiguo. Aunque digas que has estudiado en una universidad top, no es Harvard ni Princeton, existe ese retintín.» Aun así, subrayó que, durante su estancia en Pekín, tuvo posibilidades muy superiores a las que se ha encontrado en otros lugares:  «si vemos qué nos aporta China para temas de recursos, de investigación… las opciones que tienes a tu disposición para poder crear son prácticamente ilimitadas y en otras universidades fuera de China lo veo más limitado».

El webinar, disponible íntegramente en nuestro canal de Youtube, contó con la colaboración de la Embajada de España en China, la Fundación Ramón Areces, el Instituto Confucio de Madrid, la Fundació Institut Confuci de Barcelona, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto Confucio de la Universidad de Zaragoza.

Ver la grabación del seminario en YouTube

Otros artículos de Foco China

Foco China /

Economia

10 de enero de 2022
Entrevista a Alex Zhang, asesor de inversores globales en China, sobre las perspectivas económicas del país en 2022.

Foco China /

Economia

2 de agosto de 2021
Entrevista a Li Jianteng, experto en el sector del automóvil en China y participante en el programa Futuros Líderes Chinos.

Foco China /

Economia

6 de mayo de 2021
La FCEC y Casa Asia organizan el encuentro digital «¿Nueva normalidad en el transporte marítimo? La subida histórica de los fletes desde China».

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación