La compleja relación de China, Estados Unidos y Europa explicada a través de expertos de varios países

Organizamos, junto con Fundación Consejo España-EE.UU. y con el apoyo de Uría Menéndez, el seminario "The new power dynamics between China, the US and the EU"

El pasado 26 de febrero la Fundación Consejo España China organizó junto a la Fundación Consejo España-EE.UU. y con el apoyo del despacho de abogados Uría Menéndez, el seminario «The new power dynamics between China, the US and the EU» sobre los equilibrios de poder más importantes de nuestra era.

El encuentro que contó con expertos de China, Estados Unidos y Europa se centró en analizar la compleja relación entre las dos grandes potencias mundiales y sus implicaciones para Europa y el resto de la comunidad internacional, prestando especial atención a su impacto en ámbitos como la geopolítica, la tecnología y la economía.

Jinghan Zeng, profesor de China y Estudios Internacionales de la Universidad de Lancaster, advirtió en su intervención que la gran cuestión que va a marcar nuestra era no es el desarrollo de la relación entre Estados Unidos y China, sino cómo van a responder otros países a las dinámicas de poder entre las dos superpotencias. El nuevo director general de Política Exterior y de Seguridad del Ministerio de Exteriores, Fidel Sendagorta, coincidió en este punto señalando que el pulso entre Washington y Pekín se ha convertido en un factor determinante para establecer el nuevo orden mundial, ya que «cada país a la hora de jugar sus cartas mira a su relación con Estados Unidos y a su relación con China».

Es por ello que el creciente liderazgo de China, especialmente entre países emergentes y su ascenso económico y tecnológico es percibido como una amenaza por las autoridades estadounidenses, explicó Carla P. Freeman, profesora de la Johns Hopkins School of Advanced International Studies (SAIS). En este sentido, Freeman añadió que China ha empezado a usar su poder económico para promover sus valores políticos fuera de sus fronteras.

Otra de las grandes reflexiones de la jornada fue el papel de Europa en esta lucha de poder entre las dos grandes potencias. Según Sendagorta, la Unión Europea debe tener más apetito de poder en este contexto sin asumir una postura neutral, una situación que va en contra de su carácter multilateral. Para el diplomático español la dificultad de tomar una postura radica en que existen ámbitos de afinidad con los dos países en cuestiones diferentes. “Mientras que Europa ha tenido una afinidad natural con Estados Unidos en ámbitos como los valores y la seguridad, estamos más cerca de China en otros aspectos como son el libre comercio y el cambio climático”, recordó.

Respecto al reciente bloqueo tecnológico de empresas tecnológicas chinas en Estados Unidos, uno de los aspectos más espinosos de la actual relación bilateral, los panelistas señalaron que es un claro reflejo del recrudecimiento de la pugna por el liderazgo. Según, Zeng, Estados Unidos no acepta la opción de ser desafiado por otra potencia, por lo que su reacción ha sido el intento de exclusión de las empresas chinas, una estrategia que va en contra de los principios del libre mercado. Por su parte, Freeman cree que existe una seria y fundada preocupación por la seguridad causada por el liderazgo de Huawei en el desarrollo de la tecnología 5G, añadiendo que existe además un sentimiento de desconfianza entre las élites americanas tras varios ejemplos de robo de propiedad intelectual por parte de empresas chinas en los últimos años. No obstante, Freeman ve difícil una total disociación tecnológica entre China y Estados Unidos en el futuro, primero porque Huawei está completamente establecida en las zonas rurales en Estados Unidos, siendo clave para el aprovisionamiento de internet en esas zonas y segundo, porque aunque se espera una disociación tecnológica progresiva, no va a ser posible que sea total debido a las consecuencias sociales y económicas fatales que tendría a nivel global.

Por último, interrogados acerca del impacto de la crisis del coronavirus en el diseño de esta compleja relación, los panelistas coincidieron en que la expansión de la epidemia significará un duro golpe para la economía china y podría incluso modificar la percepción del sistema de gobierno chino, dependiendo de su capacidad para gestionar la crisis.

Otros artículos de Foco China

Foco China /

Cultura

15 de diciembre de 2020

Webinar sobre la Asociación Económica Integral Regional (RCEP)

Foco China /

Sociedad

4 de noviembre de 2021
Entrevista a Mario Rubert, director de Promoción de la Ciudad de Barcelona, sobre el Barcelona-Shanghai Bridge.

Foco China /

Economia

30 de septiembre de 2021
Raquel Jorge, analista del Real Instituto Elcano, sobre el panorama actual para las Big Tech en China.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación