La Fundación Consejo España China y el despacho Garrigues organizaron el pasado 24 de marzo el seminario “La nueva ley de emprendedores y su trascendencia en China”, contando con la participación como ponentes de Marina del Corral, secretaria general de Inmigración y Emigración, José Carlos García de Quevedo, director ejecutivo de Invest in Spain de ICEX España Exportación e Inversiones, Gil José Joaquín González, subdirector de Asuntos de Extranjería del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Carmen Blanco, subdirectora de régimen jurídico de la Secretaría General de Inmigración y Emigración y Rocío Belda, socia de Garrigues.
Desde un enfoque integral y aportando la perspectiva de los distintos órganos de la Administración implicados en su desarrollo y aplicación, el seminario abordó las principales novedades que implica la ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, así como la acogida y repercusión que el nuevo marco regulatorio está teniendo en países que, como China, presentan una creciente capacidad inversora.
Tras la presentación, a cargo de Ricardo Gómez-Barreda, senior partner de Garrigues, y Alonso Dezcallar, secretario general de la FCEC, Rocío Belda introdujo la norma destacando la agilización que ésta persigue en el desarrollo de la actividad empresarial española en el exterior y la extranjera en España, particularmente a través de una serie de medidas de movilidad internacional que facilitan la entrada y permanencia en nuestro país de extranjeros bajo cinco nuevas categorías definidas en la ley: inversores, emprendedores, trabajadores expatriados, profesionales altamente cualificados e investigadores.
La secretaria general de Inmigración y Emigración, Marina del Corral, incidió durante su turno de palabra en que cada vez más la política de inmigración es un elemento de competitividad. La principal novedad del nuevo marco es que ha introducido la perspectiva de impulso del comercio internacional en la regulación de la movilidad internacional. Por ello se adoptan medidas para facilitar y no poner trabas a la venida de inversores, emprendedores, movimientos intracorporativos y profesionales altamente cualificados, que pueden ayudar al progreso económico y social de España. Es un régimen específico que no deroga la Ley de Extranjería.
Por su parte, José Carlos García de Quevedo, explicó la contribución a la mejora del clima de negocios y al contexto de compromiso y confianza que supone el nuevo marco regulatorio, facilitando, entre otras cosas, permisos de residencia y trabajo para inversores, emprendedores y ejecutivos de multinacionales, así como la movilidad intraempresarial. Resaltó otros activos de España que ponen de manifiesto la creciente vocación de internacionalización de nuestra economía, centrándose en el caso de la relación económica y comercial con China, donde destacó sectores estratégicos como el de las telecomunicaciones, componentes de automoción, productos de consumo, turismo, inmobiliario y agroalimentario.
Gil José Joaquín González se refirió a las cuestiones procedimentales de expedición de visados y autorizaciones de residencia a solicitantes en virtud de la nueva ley, siempre en materia de visados de larga duración, a los que la norma se refiere. Además de requisitos generales, como la mayoría de edad, carecer de antecedentes penales en los cinco años previos a la solicitud, disponer de seguro de enfermedad acreditado y de recursos económicos suficientes durante el periodo de residencia, existen requisitos específicos aplicables en función de la categoría en la que se incluya el solicitante.
En el caso de los inversores, por ejemplo, habrá de realizarse una “inversión económica significativa”, figura que la ley define como adquisición de deuda pública española por un valor mínimo de dos millones de euros, adquisición de acciones o participaciones sociales de empresas españolas por valor mínimo de un millón de euros, adquisición de depósitos bancarios de entidades financieras españolas o adquisición de bienes inmuebles por valor mínimo de 500.000 euros.
Según explicó González, corresponde a la red de Consejerías Económicas y Comerciales expedir informes valorativos en los casos de solicitud de visados aparejada a inversiones con un proyecto empresarial.
Llegado el turno de preguntas, surgieron cuestiones como los requisitos regulatorios de exportación de capitales vigentes en China, que actualmente limita la cantidad de divisa para uso personal a 50.000 dólares anuales. A este particular, Rocío Belda explicó que la normativa española no impide que los fondos procedan de cuentas chinas offshore, y que, en todo caso, China permite la inversión en sociedades extranjeras, previa autorización de los órganos competentes.
Consciente de la casuística generada en la solicitud de las nuevas medidas de movilidad internacional, Marina del Corral explicó que la norma ya se está aplicando de manera directa. El legislador ha querido establecer un marco flexible que huya de encorsetamientos porque el tráfico mercantil evoluciona siempre más rápido que los cambios normativos. Finalmente, valoró positivamente la acogida internacional de la misma, citando la cifra de de 661 visados concedidos en los primeros meses de vigencia de la ley.