Los precios del transporte marítimo desde China, en niveles históricos desde finales de 2020, tienen una importancia clave en el comercio mundial. Innumerables empresas de todo el mundo, también españolas, se aprovisionan en China, por lo que la subida de los contenedores se ha convertido en una cuestión económica de primer orden. Expertos del mundo del transporte y la economía han analizado esta tendencia en el encuentro digital «¿Nueva normalidad en el transporte marítimo? La subida histórica de los contenedores desde China». En este evento, organizado por la Fundación Consejo España China y Casa Asia, expertos del sector del transporte y la economía han analizado la marcada subida de los fletes desde China y han intentado anticipar qué está por venir en esta ruta comercial clave para las empresas españolas.
Los ponentes han sido:
- Albert Oñate, general manager de COSCO Spain y vicepresidente de ASECOB.
- Domingo Cía, vocal del Comité Ejecutivo de ATEIA-OLTRA Madrid y China Country Manager del grupo MPG
- Jaime Montalvo, director de Internacional de Cámara de Comercio España
- Amparo Mestre, directora de Inteligencia de Mercado de la Fundación Valenciaport.
El encargado de moderar la sesión ha sido Rafael Pampillón, profesor y director de Análisis Económico en IE Business School.
Albert Oñate, general manager de COSCO Spain, cree que los precios no se mantendrán indefinidamente en el umbral actual, pero que tampoco volverán a los niveles en los que estuvieron durante años, que según ha subrayado, «llevaron a la quiebra de una naviera». Según Oñate, «es verdad que las navieras somos las que fijan los fletes, pero la tendencia nos la marca el mercado. Ahora están altos en algunos de los tráficos, como China, pero hay muchos otros que no han tenido prácticamente variación. Por ejemplo, el tráfico peninsular con las islas o el Mediterráneo». El consenso general ha sido que una subida tan acentuada tiene mucho de coyuntural y que cabe esperar un ajuste paulatino de la oferta y la demanda.
La oferta ha respondido más lento a la demanda. No se trata de escasez en términos absolutos; los contenedores no están donde se les necesita.
Amparo Mestre, directora de Inteligencia de Negocio de Fundación Valenciaport.
En cuanto a los motivos de esta tendencia, Amparo Mestre ha apuntado a un cóctel de factores, entre los que ha citado un boom de la demanda por el «desplazamiento del gasto a bienes de consumo» y problemas de oferta debidos a los desequilibrios entre importaciones y exportaciones. Mestre ha puntualizado que «la oferta ha respondido más lento, también en lo respectivo a la escasez de contenedores. No me refiero a escasez en términos absolutos, sino a que los contenedores no están donde se les necesita». Todos los participantes han señalado también la congestión de los puertos a nivel mundial como un factor de encarecimiento.
¿Más control del mercado?
El evento ha contado con más de 250 inscritos, sobre todo de universidades y centros de investigación, empresas importadoras y empresas del sector del transporte. Muchos han hecho llegar sus preguntas a los asistentes. Una de las que más debate ha suscitado es si la concentración empresarial en el sector de las navieras en los últimos años ha llevado a una subida general de precios. Oñate ha sido rotundo en este sentido: «el mercado es libre, todas las compañías estamos sujetas a las autoridades de la competencia donde operamos. Está absolutamente prohibido fijar estrategias de concertación de precios; con rotundidad, no lo hacemos, aunque cualquier empresa quiere maximizar sus beneficios».
El Índice de Contenedores de Exportación de China, que registra el precio de los contenedores que salen del país, superó los 2.000 puntos por primera vez en su historia en diciembre de 2020. Tras una pequeña bajada en febrero, vuelve a situarse en máximos históricos.
En este sentido, Domingo Cía, de ATEIA-OLTRA, ha abogado por un mayor control del mercado: «no sé cómo se puede articular, pero ahora mismo hay un mercado libre. Creo que habría que ejercer un mayor control sobre esto.» Oñate ha puntualizado que el control puede ser positivo, «pero para todos los actores de la cadena», y ha recordado que «hoy cualquiera puede mandar contenedores a cualquier sitio, pero esto hace 30 años no era así, estaba reservado a grandes industriales».
Estamos en un mundo cada vez más globalizado. Tenemos que promover la apertura comercial.
Jaime Montalvo, director de Internacional de Cámara de Comercio España
También ha salido a la palestra la posibilidad de que unos fletes excesivamente caros desde China generen cambios en las dinámicas comerciales internacionales. Jaime Montalvo, de la Cámara de Comercio, ha precisado que «obviamente existen tentaciones de relocalizar la actividad por motivos de costes y de seguridad, pero eso va contra la tendencia de los tiempos». Montalvo ha precisado que «estamos en un mundo que cada vez se va globalizando más. Es difícil ver qué pueden hacer las administraciones al respecto, pero tenemos que promover la apertura comercial».
Domingo Cía también ha analizado la existencia de alternativas como el tren que parte desde Yiwu (“más bien pensado para mercancías de valor y más caro, de hecho, que el barco”) o servicios de camión. En cualquier caso, ha destacado que al final “será el consumidor el que tendrá que soportar este incremento de precios”.