Bajo el lema, ‘Diez años de asociación estratégica’, se celebró en Madrid el VIII Foro España China, una consolidada reunión bilateral que, organizada por la Fundación Consejo España China y apoyada por la Administración de ambos países, repasa en cada edición temas de especial interés para las relaciones entre ambos países. En esta octava edición del foro, uno de los temas destacados fue el de la educación, que se trató en sendas mesas sobre el intercambio de estudiantes universitarios de carreras técnicas y la formación de los profesiones de idiomas, dos temas que plantean importantes retos de futuro.
La mesa redonda, ‘Intercambios universitarios en carreras técnicas, construyendo el futuro’, contó con la moderación de Juan María Vázquez Rojas, secretario general de Universidades, que en su intervención destacó cómo entre las 50 primeras universidades del mundo hay universidades españolas y cómo nuestro país es uno de los destinos favoritos de los universitarios de otros países dentro del programa Erasmus. En la actualidad hay unos 6.000 estudiantes chinos en las universidades españolas, el número más alto de estudiantes de un país extracomunitario. El secretario destacó cómo los retos, problemas y soluciones son comunes y deben partir de la colaboración.
El adjunto para Asia del vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Politécnica de Madrid, Ángel Álvarez, dijo en su intervención que, aunque esta institución llegó a China en 2004, España llegó demasiado tarde a China, más interesada en Europa y Latinoamérica que en Asia, perdiendo algunas de las mejores oportunidades frente a otros países europeos. Álvarez destacó cómo el programa Erasmus ha sido uno de los mayores éxitos educativos y animó a las universidades a aprovechar la ingente inversión china en educación: “el dinero está allí, las oportunidades también”, remarcó. José Turmo, High End Foreign Expert de la State Administration of Foreign Expert Affairs, RP China de la Universidad Politécnica de Catalunya/Universidad de Tonji, destacó la apuesta por el intercambio académico, fundada en la demostrada mayor de empleabilidad y una menor tasa de paro de los estudiantes con intercambios en su currículo.
Los expertos chinos Li Junjie, vicepresidente de la Universidad Tecnológica de Dalian, y Sun Fanglin, assistant president de la Universidad de Tonji, destacaron también el interés chino por los intercambios académicos como forma de enriquecimiento profesional y personal de los estudiantes y el interés del país por mantener y ampliar estos intercambios, participar en programas conjuntos y colaborar con las universidades españolas para formar a los ingenieros del futuro.
La mesa ‘Formación de formadores: garantía de calidad para la enseñanza de idiomas’, reunió a un destacado grupo de expertos académicos: el director de Análisis y Estrategia del Instituto Cervantes, Eduardo Sánchez, la vicesecretaria general de la Asociación de Educación China para el Intercambio Internacional, Shen Xuesong; el subdirector académico del Instituto Cervantes, Richard Bueno, la directora de Santander Universidades Asia Pacífico, Ana Isabel Wang; el catedrático de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai y coordinador nacional para la Enseñanza del Español en China del Ministerio de Educación chino, Lu Jingsheng y el vicesecretario general de HANBAN y vicedirector del Instituto Confucio, Xia Jianhui.
Sánchez destacó que el mayo reto que ha debido salvarse en las instituciones de fomento del idioma es el del avance de la tecnología, que ha obligado a actualizar gran parte de las herramientas de instituciones como el Instituto Cervantes, que también ha debido adaptar sus tiempos y formatos a las nuevas tendencias. También pidió la coordinación de las metodologías para lograr mejores resultados. Ana Isabel Wang, por su parte, explicó cómo el Banco de Santander, ha supuesto un ejemplo de colaboración público-privada con universidades e instituciones como el Instituto Cervantes para el apoyo a la educación superior y, más concretamente, la enseñanza del español en China. Wang destacó la amplia disposición de las universidades chinas para colaborar con las universidades españolas.
El profesor Lu Jingshen comentó -en un magnífico español- cómo la enseñanza del español en China ha enfrentado en los últimos años el reto del “vertiginoso” crecimiento de las relaciones España-China y del aprendizaje del idioma, aunque, recordó “el contacto de nuestros idiomas data de la época de Cervantes”. Del crecimiento de las relaciones económicas, han surgido, según JIngshen, oleajes de demanda de cursos de aprendizaje de ambos idiomas y se espera un mayor crecimiento, aproximadamente el doble de la demanda actual. “El interés del pueblo chino por dominar el español y por conocer más el mundo hispánico existe, pero enfrenta el reto de la falta de profesores”.