Ying Cheng, responsable del centro ‘World-ClassUniversities’, que elabora el Índice de Shanghai
“Según nuestro análisis, las universidades español y mejorar mucho su competitividad. Cualquier “World-ClassUniversity” tiene tres características comunes: talento reconocido, recursos abundantes y una estructura estratégica en cuanto a relaciones. Los rankings como el nuestro son importantes, porque sirven como criterio para comparar cuales son las mejores. De las 500 de nuestra lista, hay 50 o 60 que siempre se encuentran entre las mejores. Hemos comparado países con el mismo PIB, como España e Italia, y vemos que Italia tiene más universidades en el ranking. Para mejorar la competitividad del sistema universitario español tenemos dos propuestas: sabemos que España se encuentra en la peor crisis de la historia, pero tiene que mejorar la financiación de sus centros y otorgar mayor autonomía a las universidades”.
Lu Wei, vicedecano de asuntos internacionales de la AntaiCollege of Economics&Management, JiaotongUniversity
“Una de las tendencias en China es que habrá que trabajar mucho más en el ámbito de la investigación. Para ello hemos contratado a los mejores catedráticos para nuestros centros, muchos de ellos chinos que han trabajado en las mejores universidades del mundo y escriben en las publicaciones científicas de primer nivel. También intentamos mejorar la internacionalización. Veo aquí a muchos jóvenes y me da la sensación de que la cultura china está de moda en España. Espero que muchos de ellos puedan conocer nuestro país. Como escuela de negocio creo que tenemos la oportunidad de mejorar el intercambio económico y comercial entre los dos países. Quiero ponerles un ejemplo: hoy el vino francés, el de California o el chileno están muy de moda en nuestro país. Sin embargo, al venir a España me he dado cuenta de que tenéis el mejor vino y el mejor aceite de oliva del mundo y en China no se conoce. Para promoverlo, los empresarios españoles tienen que conocer mejor el mercado chino”.
Tony Ji, fundador y presidente de Golden Arrow, la agencia de educación más grande de China
«En 2011 más de 300.000 alumnos salieron de China a estudiar al extranjero. Algunos de ellos tienen becas, pero más de la mitad lo han hecho con sus propios recursos, y este es el resultado del desarrollo económico de China en la educación. Su primer destino es Estados Unidos, el segundo el Reino Unido y el tercero, Australia. En este último caso el porcentaje de alumnos chinos en las aulas australianas llega al 80% en algunos casos y, sin embargo, las universidades de Melbourne, Sidney y Manchester reciben por sí solas más alumnos chinos que toda España junta. China es un país muy grande y hay mucho potencial para que nuestros alumnos vengan a España. Para muchos chinos el idioma español es un obstáculo y por eso hasta ahora el 83% elige países anglosajones. Por otra parte, en China los rankings son muy importantes, porque los estudiantes y sus padres no conocen la realidad de las universidades extranjeras. La situación geográfica también les importa, prefieren las costas, que es justo donde está Barcelona, que podría utilizar este valor añadido sin preocuparse por cuánto le va a cobrar al estudiante. La obtención de un visado Schengen es otro de los atractivos para los estudiantes, que podrán viajar por toda Europa”.
MeiJingsong, directora del canal educativo de la plataforma digital SINA
“Internet es fundamental en la educación. La plataforma digital Weibo de nuestro portal SINA.com, ofrece un servicio completo de información y copa el 84% de la cuota de mercado en China. A través del contacto directo de los estudiantes con las universidades extranjeras, se intensificarán los vínculos. En España, Esade ya tiene un Weibo con 200 seguidores. Les aseguro que pueden llegar a un millón en un año. Allí lo utilizamos constantemente. Yo misma publico mi experiencia en todos mis viajes. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con las de Japón o Australia, no recibimos información de las universidades españolas. Si las universidades españolas no hacéis promoción, ¿Cómo pueden conocerlas los chinos?. Tened en cuenta que la gente en China presta mucha atención a la educación de los niños y a ella se destina hasta el 30 ó el 40% de los ingresos familiares, porque se considera que es la continuación de la familia. Me gustaría que este contacto fuera el primero de muchos más”.
ZongWa, Secretario General Adjunto de la China EducationAssociationfor International Exchange (CEAIE)
“Las universidades chinas solo tienen capacidad para acoger al 50% de los estudiantes que desean cursar estudios superiores y hay que buscar la cobertura de esa demanda en universidades extranjeras. Desde el Ministerio de Educación de China sabemos que la tendencia de que los estudiantes chinos se vayan fuera: trabajamos con el horizonte de que en el año 2020 medio millón de chinos se vayan fuera y el mismo número de extranjeros venga a China. Todos ellos serán los pilares del futuro de la Humanidad. También sabemos que las universiades españolas están haciendo muchos esfuerzos y cobran lo mismo a los estudiantes chinos que a los españoles. Animamos a los estudiantes a que vengan a España, porque sabemos que los países de habla hispana tiene una potencialidad enorme. El año que viene, cuando se cumple el 40 aniversario de las relaciones entre España y China, haremos aún más esfuerzo, y esperamos que todas vuestras instituciones se sumen a esta iniciativa”.