«El éxito de las plataformas digitales en China tiene mucho que ver con el carácter reservado de los chinos»

Entrevista con Pan Hongyang, directora del canal de educación  de la plataforma digital QQ.com

Dirige el canal de educación de Tencent, la primera plataforma digital de China. Su producto estrella, el “QQ”, tiene más de 1.300 millones de cuentas. ¿Qué supone para ustedes poder llegar a tanta gente y qué tipo de contenidos ofrecen a su público?

Efectivamente, QQ.com tiene 1.300 millones de cuentas, y los usuarios que las utilizan más de 5 veces al mes para lanzar mensajes superan los 700 millones de personas. La cifra más grande que se ha registrado de usuarios simultáneamente es de 170 millones de personas enviando noticias en flashes a la vez.

Usted es experta en medios digitales. ¿Por qué creen este tipo de plataformas tiene tanto éxito en China?

Creo que uno de los principales motivos es la diferencia cultural. Los chinos son más reservados y cerrados a las relaciones humanas y es una manera de sentirse seguros y poder opinar libremente.

¿Y qué tipo de contenidos les ofrece QQ.com?

QQ.com es muy similar a portales como Yahoo, ofrece absolutamente todo tipo de contenidos. En China lo llaman “el imperio del pingüino”, porque en todo ordenador chino hay un pequeño pingüino, que es nuestro logo. Actualmente somos el número uno en usuarios de microblogs, con 470 millones de usuarios. Y hacemos cosas muy especiales. Por ejemplo, enviamos a 150 periodistas a los Juegos Olímpicos de Londres y entrevistamos en directo a más de 38 campeones olímpicos. Contratamos a los mejores presentadores y ahora todos esos vídeos están en la web. Allí mismo organizamos un programa muy especial, ya que invitamos a los padres de muchos deportistas de élite chinos para grabar el momento del reencuentro tras la victoria, transmitiendo algo muy humano. Por ejemplo, cuando nuestro campeón de bádminton –uno de los mejores de la historia- ganó, estaba con su novia y sus padres y uno de los mejores presentadores de china, quedó muy bien.

Participa en la elaboración del Informe Anual sobre la Educación en China. ¿Cómo definiría la educación en su país?

Para mí lo más importante de la educación en China es que no se adapta al rápido desarrollo económico y por eso el Ministerio de Educación tiene muchas quejas. Por otra parte, es una sociedad que impone todo tipo de valores y pone mucha presión en los estudiantes.

¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos más atractivos de España para un estudiante chino?

Pienso que la cultura española puede ser muy atractiva, porque al elegir una universidad las familias acomodadas en China no piensan tanto en que el futuro trabajo de sus hijos vaya a ser con españoles sino en que sus hijos conozcan una cultura atractiva. Pienso que aunque no quieran ser incluidas en los rankings, las universidades españolas necesitan mejorar en la promoción de sus atractivos y destacar lo más positivo. Por ejemplo, nuestra visita al Banco Santander ha sido muy positiva, y creo que si hace falta que las empresas promocionen la educación, que lo hagan.

¿Qué le parece el programa de Futuros Líderes Chinos?

Para mí una de las mejores cosas ha sido la visita al Instituto de Empresa porque he visto que tiene proyectos muy concretos con China, no es nada de hablar por hablar. El Banco Santander también es muy impactante. Si tuviese que elegir lo menos positivo diría que es la competencia entre las empresas que participamos, ya que todas operamos en el mismo sector y es un poco competitivo.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación