“España ha iniciado el camino de la internacionalización de sus universidades y la relación con China es fundamental”, afirmó Federico Morán, Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ante los Futuros Líderes Chinos en el marco de su visita a la Fundación Universidad.es. La entidad fue creada en febrero de 2009 con el fin de promocionar el sistema universitario español en el extranjero.
Morán explicó a la delegación la nueva estructura de los estudios universitarios en España y el sistema de acceso a los estudios de grado, posgrado, máster y doctorado y manifestó su deseo de que tras este programa “se facilite el acceso tanto de estudiantes chinos a las universidades españolas como de nuestros estudiantes en China”.
El atractivo del español como lengua y la oferta formativa inglés en másteres y posgrados –se ofrecen 200 en el curso 2012-2013- fueron algunos de los aspectos más destacados como punto fuerte de las universidades españolas en la atracción de estudiantes internacionales. Como afirmó Morán, “el español es una lengua de cultura universal, oficial en 21 países y, tras el chino, la segunda más hablada del mundo”.
En referencia a la vocación internacional del sistema universitario español, el Director General de Política Universitaria recordó que España es el segundo país europeo con más acuerdos bilaterales con universidades europeas y afirmó que el interés por su incremento es “creciente”. Morán también puso de relieve el papel de España como puente de Asia a otras áreas geográficas como el EEES o el Espacio Latinoamericano de Conocimiento. “En el caso de China -destacó – no se trata solo de un negocio. Sabemos que a medio plazo, cuando los estudiantes chinos que se han formado en España vuelvan a su país, la relación se verá reforzada en todos los ámbitos”.
Según datos de la Fundación Universidad.es, de los casi 6.000 estudiantes chinos que hay en España, el 40% cursa estudios relacionados con la economía, el 17% con el turismo y el 13% con la lengua española. La mayoría, en estudios de grado. En ese sentido, Patricia Oniera, de Universidad.es, señaló la falta de información como problema principal para la atracción de estudiantes y explicó que la labor de la Fundación se basa “en el desarrollo de procesos eficientes para proporcionar información sobre requisitos y procesos de admisión en las universidades, cartas de admisión, coordinación con embajadas para la agilización de los visados y la asesoría legal respecto a la obtención del permiso de residencia en España”.
En el coloquio mantenido entre los representantes de la Fundación y los participantes chinos, Tony Ji, presidente de la agencia de intermediación educativa Golden Arrow, señaló que en muchos países europeos como Francia o Alemania no es necesaria la aprobación del examen de selectividad por parte de los estudiantes chinos. “Tras el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) –explicó el Director General de Política Universitaria- el gobierno español ha iniciado un proceso de reestructuración y cambio de la educación secundaria donde se va a establecer un examen de acceso final, eliminando la selectividad. Ahora mismo la legislación actual exige lo mismo a un estudiante chino que lo que se le exige en China”.
Otra de las participantes del programa, MeiJingsong, ofreció a la Fundación Universidad.es la posibilidad de hacer publicidad gratuita de las universidades españolas en la plataforma digital SINA.com, que cuenta con 380 millones de usuarios. Asimismo, transmitió su disposición a hacer una encuesta pública en dicha página web sobre la imagen de España y el interés de los estudiantes chinos respecto a nuestro país, iniciativas a las que la Fundación dará seguimiento.