‘Internacionalización de la educación superior. Perspectivas desde China y Cataluña’

Sesión en Casa Asia en la que representantes del mundo académico chino y catalán intercambiaron conocimientos y experiencias.

Casa Asia acogió el pasado 27 de septiembre la sesión ‘Internacionalización de la educación superior. Perspectivas desde China y Cataluña’, en la que participaron representantes de las distintas universidades y escuelas de negocio de Cataluña, así como el grupo de Futuros Líderes Chinos, de visita en Barcelona. Ramón Mª Moreno, Director General de la institución, inició la sesión dando la bienvenida al grupo de invitados chinos y expresó su gratitud al mundo académico y a las escuelas de negocios del área de Cataluña por participar en el encuentro y por contribuir a la difusión del programa: “Es un privilegio acoger esta sesión de intercambio de conocimientos, experiencias y networking que permitirá explorar oportunidades entre ambos países. La educación es uno de los principales pilares de Casa Asia y por eso no hemos dudado en colaborar con la Fundación Consejo España-China para organizar esta actividad”.

Asimismo, Moreno felicitó a la Fundación tanto por su labor en la organización de los foros España-China como por el programa de Líderes, que considera “clave para la profundización de las relaciones entre ambos países”. El responsable de la institución también hizo referencia a la inauguración, al día siguiente de la celebración de la sesión, de la nueva terminal en el puerto de Barcelona que se convertirá “en la puerta de entrada de Asia a Europa”, según aseguró.

En su intervención, el Director General de Casa Asia destacó también que el mundo académico y universitario no es una excepción a los numerosos cambios que ha experimentado China en los últimos años y que han llevado al país a situarse como segunda potencia económica mundial: “Espero que esta reunión permita identificar posibles áreas de cooperación y establecer relaciones amistosas a largo plazo”.

En ese sentido, explicó que desde 2003 Casa Asia está “en estrecho contacto con el Instituto de Empresa en Madrid y con IESE y ESADE en Barcelona” y colabora también con la Fundación ‘la Caixa’ en un programa de becas para estudiantes españoles interesados en cursos de estudios de posgrado en prestigiosas universidades chinas. Asimismo, Moreno resaltó la colaboración que la institución mantiene con una serie de universidades españolas que dan una importancia especial a los estudios asiáticos y afirmó que es importante “destacar el papel que desempeñan las universidades catalanas en ese sentido”.

Antes del inicio del debate entre los distintos representantes de entidades educativas y los estudiantes chinos presentes en el encuentro, el Secretario General de la Fundación Consejo España-China, Manuel Cacho, recordó que el objetivo de la Fundación es “propiciar el máximo de relaciones entre las sociedades civiles de nuestros respectivos países y la selección del sector educativo de esta edición del programa pretende contribuir a ello”.

Como aseguró Jaume Giné, Secretario General de Casa Asia, “si China ha protagonizado esta enorme transformación económica en la última década, es porque a la par ha llevado a cabo una gran revolución educativa”. En ese sentido, resaltó que la tasa de alfabetización en el país asiático es del 98.8% entre la gente de entre 15 y 24 años y se ha multiplicado el número de titulados académicos y la creación de instituciones académicas tanto públicas como privadas. “Las barreras entre España y China no son económicas, son culturales y de falta de conocimiento del otro -destacó- y de ahí la importancia de los intercambios”.

En el encuentro se recordó que el próximo año, con motivo del 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España, en la Feria Educativa de Pekín -una de las más grandes del mundo-, España ha sido seleccionada para participar como país invitado de honor. En ese sentido, ZongWa, representante del Ministerio de Educación de China, explicó que dicha cita será una “magnífica oportunidad para promocionar las universidades y escuelas de negocios españolas allí”.

La sesión destacó también el papel creciente que juegan las nuevas tecnologías, e Internet en particular, en el sector educativo. En esa línea se expresó MeiJingson, directora del canal de educación de la plataforma digital SINA y miembro de la delegación china: “No podemos olvidar que estamos en una era digital y que la tendencia es que el uso de internet aumente. En China ya hay 500 millones de usuarios, muchos de ellos de móvil, y según nuestras cifras, el 60% de la gente joven ya utiliza los móviles para informarse de las noticias. Este es un fenómeno muy llamativo y hay que aprovecharlo”.

Por su parte, Pedro Díez, Vicerrector de Política Internacional de la Universidad Politécnica de Cataluña intervino haciendo referencia a la movilidad: “Para nosotros la movilidad y el intercambio de experiencias académicas con China es muy importante. Nuestra motivación es mejorar la oferta tanto para captar buenos estudiantes como para ofrecer cosas mejores a nuestros estudiantes, y para ello creemos que la pura movilidad no es suficiente, sino que queremos llegar a una movilidad mayor promoviendo diplomas dobles”.

El encuentro permitió analizar y compartir perspectivas sobre las distintas implicaciones de la internacionalización de la educación superior y, a ese respecto, Mary Granjer, Subdirectora del servicio de admisiones y carreras de ESADE Business School, destacó que lo importante de estudiar en un sitio como España también es “la experiencia y la ventajas que ofrece: la cultura, el idioma, la historia y tener toda Europa al alcance. Esto es lo que de verdad le importa a los estudiantes”.

Por su parte, MaKexing, estudiante china de doctorado en la Universidad de Barcelona, expuso su experiencia personal y resaltó las dificultades burocráticas a las que se enfrentan los estudiantes chinos a su llegada España lanzando una reflexión a los participantes: “Creo que más importante que captar más estudiantes chinos es preguntarse ¿Qué van a hacer con nosotros una vez estamos aquí?” y puso como ejemplo la falta de teclados chinos en los ordenadores de las aulas universitarias españolas. MinkangZhou, director del Master EU-China de la Universidad Autónoma de Barcelona replicó que los estudiantes que vienen a España “deberían aprender español o catalán y no insistir en utilizar solo la lengua china”.

“Hay cosas que en España no son satisfactorias pero también tiene cosas muy positivas. Los españoles tienen una actitud mucho más relajada frente al trabajo, lo que no significa que sea peor, y eso es lo que los chinos debemos aprender cuando estamos aquí”, concluyó QixiaoLiu, presidente de la asociación de estudiantes chinos en Cataluña.

En la reunión auspiciada por Casa Asia también participaron Alicia Betts, gerente de proyectos de la Asociación Catalana de Universidades Públicas; OnnoSeroo, Subdirector del grado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramón LLull; Manuel Cienfuegos, Director del Máster de Negocios Internacionales de la Universidad PompeuFabra; Sara López, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad PompeuFabra; Kai Li, Lluís Jovell, Laura Lizbeth Martínez y Santiago Alias, de la Universidad Autónoma de Barcelona y Astrid Ballesta, de la Universidad de Lleida.

Otros artículos

Futuros Líderes Chinos Edición 2012

26 de septiembre de 2012

El Secretario de Asuntos Exteriores de la Generalitat de Cataluña, Senén Florensa, recibe a los Futuros Líderes Chinos en el Palau de la Generalitat.

Futuros Líderes Chinos Edición 2012

25 de septiembre de 2012

165 estudiantes chinos cursan sus estudios en la Universidad Autónoma de Madrid.

Futuros Líderes Chinos Edición 2012

26 de septiembre de 2012

“Impresiona mucho que un banco se involucre tanto en educación, esto es único” (Ying Chen, responsable del centro World-ClassUniversities)

Newsletter

La actualidad de la Fundación Consejo España China, noticias sobre las relaciones empresariales entre los dos países y un resumen mensual de los temas a los que estamos prestando atención.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación