La industria audiovisual china hoy

Las grandes cifras de público y presupuesto y los nuevos canales de distribución, algunas de las claves de un sector en auge

Un mercado con una gran masa de público joven, con acceso a los contenidos audiovisuales a través de múltiples plataformas, con unos gustos definidos por la comedia, la acción, los videojuegos, el género romántico y que maneja unas cifras sorprendentes, tanto en presupuestos, como en público y medios. Así quedó definida a grandes trazos cómo es la industria del cine y audiovisual en la actualidad en China. Los participantes en el Diálogo organizado por la FCEC ofrecieron su visión al respecto desde los diferentes ángulos que ofrecen sus respectivas carreras profesionales.

Si se habla de cifras los datos constatan el momento pujante que vive el sector: 2015 fue un año de éxito para el cine en China, con un aumento del 40% de la recaudación en taquilla, y entre enero y junio de 2016 ya se han alcanzado los 3,2 billones de euros de ganancias. El 80% de las entradas que se venden son online, cuando en EEUU este dato es del 30%. Según las previsiones, el país puede llegar a tener 50.000 pantallas y 10.0000 cines. El presupuesto de una producción de coste medio en China alcanza hasta los 10 millones de euros.

Aunque las producciones mantienen una narrativa de carácter local, el cine chino aspira a convertirse en global. Su industria cada vez mira y sale más hacia el exterior, participando de la globalización que también se vive en este sector a nivel mundial. “Las películas que narran historias personales tienen una naturaleza global, no importa la nacionalidad. Sin embargo el cine chino sigue buscando también elementos diferenciadores, como una narrativa novedosa” aportaba la directora y productora independiente Vivian Qu. Zeng Yi, de Sohu.com afirmaba por su parte que se tiene que “reflejar la relación entre personas y las diferencias entre pueblos. Estamos hablando de una industria cultural. Utilizar el ocio y el placer para ello es lógico”.

El cine americano, paradigma de éxito, ha calado entre el público chino desde su incursión hace una década. De hecho las producciones nacionales aún están en desventaja en recaudación de taquilla respecto a las producciones extranjeras. Zhan Hongyan, presidenta de Real Dream Productions no cree, sin embargo, que los datos deban compararse ni las películas Chinas tratar de equiparse a las americanas para conseguir más éxito, ya que considera que tanto las producciones nacionales como las americanas tienen su propio atractivo y público.

Hasta hace una década, en el cine chino tenía un gran peso el cine independiente. Los festivales internacionales se han erigido siempre en un escaparate perfecto para la difusión de este tipo de películas y Vivian Qu, considera que son una gran guía para saber en qué dirección deben ir este tipo de producciones, que siempre enfrentan mayores desafíos y retos que el cine comercial. Europa es un buen mercado para este género y, de hecho, están aumentando las coproducciones de películas independientes. Zhan Hongyan admitió que su deseo es que pronto vaya creciendo aún más la colaboración con otros países, entre ellos España.

China cuenta con varios grandes festivales internacionales de cine, referentes para tomar el pulso de las producciones cinematográficas locales: Shanghai, Pekín y Hong Kong. Mientras los dos primeros están más encaminados a la proyección de películas, el de Hong Kong, por su parte, es el que está desarrollando un papel más destacado en cuanto a favorecer los contactos entre productores chinos e internacionales. Según explicó Zhang Hongyan “en Hong Kong se mueve la industria y el mercado del cine más que en China continental”.

Respecto a la financiación , existen las vías las tradicionales, pero también en el sector están introduciéndose otros actores, como los canales de televisión, el crowfounding o los portales de internet, por lo que puede afirmarse que “muchas empresas consideran ya una nueva industria al cine”, afirmó Alex Zhan. “Alibaba es ejemplo de ello, sin embargo nos faltan productores profesionales, aún falta experiencia, no es solo cuestión de dinero” apostilló.

Otros artículos

Futuros Líderes Chinos Edición 2016

5 de octubre de 2016

La décima edición se celebró entre el 1 y el 9 de octubre en Madrid, Sevilla, Barcelona y Sitges

Futuros Líderes Chinos Edición 2016

4 de octubre de 2016

Las infinitas posibilidades que ofrecen los desarrollos tecnológicos marcan el paso al pujante modelo de negocio audiovisual en China

Futuros Líderes Chinos Edición 2016

28 de septiembre de 2016

Ambos países firmaron un convenio bilateral de colaboración cinematográfica en 2014

Newsletter

La actualidad de la Fundación Consejo España China, noticias sobre las relaciones empresariales entre los dos países y un resumen mensual de los temas a los que estamos prestando atención.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación