En el curso académico 2011-2012,165 estudiantes chinos han cursado sus estudios de forma regular (no de intercambio) en la UAM. ¿Qué cree que la hace atractiva para ellos?
La excelencia de su docencia y de su investigación. La UAM ha sido distinguida como Campus de Excelencia Internacional en colaboración con el CSIC y cuenta con un elevado número de prestigiosos centros de investigación. Goza de reconocimiento internacional, como demuestra, por ejemplo, la posición que ocupa en el reciente “QS WorldUniversityRanking Top 50 Under 50”.
¿Qué disciplinas tienen más demanda por parte de los jóvenes chinos y en qué áreas les gustaría atraer a más estudiantes?
Indudablemente toda nuestra oferta de grado y posgrado tiene atractivo suficiente para los estudiantes procedentes de China. Atendiendo a los datos de matrícula de cursos pasados, hay que destacar las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, especialmente los programas ligados a lengua y literatura españolas, “management” y economía.
En su opinión, el objetivo debe ser atraer ¿más o mejores estudiantes?
La internacionalización es uno de los pilares de la Educación Superior en estos momentos y, por tanto, trabajamos para atraer al mayor número posible de estudiantes internacionales. Sin embargo, como centro de excelencia, nuestro objetivo es atraer a los mejores estudiantes, tanto nacionales como internacionales.
Más allá del reclutamiento de alumnos, la UAM tiene potentes vínculos con Asia. ¿Cuales son las principales actividades o iniciativas que llevan a cabo?
Asia ha sido considerada desde hace años área estratégica de colaboración científica y académica. La UAM ha establecido convenios con las mejores instituciones chinas, que posibilitan el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores. Este impulso se ha debido fundamentalmente al Centro de Estudios de Asia Oriental (CEAO), creado con el objetivo de promover la investigación y la docencia en torno a distintas facetas del este de Asia. Su actividad ha culminado con la creación del Grado en Estudios de Asia y África, con un itinerario en chino, además de otro japonés. Además, la UAM es una de las universidades socias de la China/EU School of Law, del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Peking y participa en un consorcio de universidades tecnológicas hispano-chinas.
¿Qué aprenden los alumnos de su Centro de Estudios de Asia Oriental y qué aceptación tiene este tipo de estudios en España?
Desde su creación en 1992, El Centro de Estudios de Asia Oriental ha sido una institución pionera en su género, dedicada a promover la docencia y la investigación en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos del este de Asia, con especial referencia a China y Japón. Además de los estudios de Grado, ofrece distintos cursos de lengua China, seminarios y conferencias y mantiene una intensa actividad investigadora. Los estudios de chino son cada vez mas demandados.
La UAM es socia del Instituto Confucio de Madrid. ¿Cuál es su papel en este centro?
Fruto del acuerdo entre el Presidente chino Hu Jintao, la UAM y Casa Asia en 2005, la primera sede española del Instituto Confucio se estableció en Madrid. La participación de la UAM consiste en el asesoramiento académico y científico en la enseñanza del chino, la dirección o codirección del IC y la acogida en su campus de los exámenes oficiales de chino para niños y adultos en Madrid, con un altísimo número de participantes que crece cada año de manera espectacular.
¿Con qué objetivo se crea la Facultad Chino-Europea de Derecho, de la cual la UAM es miembro?
La finalidad es formar profesionales del Derecho chinos, contribuir a la modernización de las instituciones jurídicas chinas y estrechar las relaciones entre profesionales, académicos y estudiantes chinos y españoles. Desde su creación en 2008, ha ofrecido másteres y programas de Derecho chino, europeo e internacional, un programa permanente de Professional Training para abogados, jueces, fiscales y funcionarios públicos y un departamento de investigación y consultoría.
Uno de sus retos es captar talento internacional en sus programas de investigación y posgrado. ¿Qué papel juega China en este sentido?
Tenemos gran interés en atraer investigadores postdoctorales de las mejores universidades chinas que puedan incorporarse a los grupos de investigacion de nuestra universidad. Además del programa Erasmus Mundus, que ha propiciado estancias de doctorandos, postdoctorales e investigadores en la UAM, tenemos algunos programas en este sentido, con un cupo previsto para incorporar postdoctorales internacionales. Estaríamos encantados de incrementar la participación de universidades chinas.