El pasado 4 de octubre tuvo lugar en la Academia de cine de Madrid los Diálogos España China: sector audiovisual y diplomacia cultural. Esta jornada se enmarcó dentro de las actividades previstas en la X edición del Programa Futuros Líderes Chinos.
La actividad posibilitó que los asistentes invitados, un nutrido grupo de profesionales del sector en España, pudieran conocer a través del testimonio directo de los participantes en el programa su visión actual y futura sobre el campo audiovisual en su país, prestando especial atención a las nuevas formas de distribución de contenidos. Se abordaron también las posibilidades de cooperación entre ambos países y cómo condiciona esta colaboración las particularidades de cada mercado.
Los participantes en el programa de la FCEC, todos ellos reputados profesionales, realizaron un completo y extenso retrato del panorama en este campo, necesario para para conocer mejor un sector que en España “es un gran desconocido”, según afirmó Menene Gras, directora del Festival de cine asiático “Casa Asia Film Week”. Sobre esta idea Marisa Fernández Armenteros, de la división de cine de MEDIAPRO, argumentó que el mercado chino se conoce en España por las noticias de adquisiciones de empresas y otros hitos comerciales, pero no sobre su forma de trabajo, estructura, etc.
Sin embargo, hechos como la reciente Concha de Oro en el Festival de San Sebastián para la película china I am not Madame Bovary evidencian que el cine chino interesa en España y que va ganando presencia en Festivales y cartelera.
Alex Zhang, productor y asistente del CEO en Alibaba Pictures Group remarcó las posibilidades que ofrece nuestro país para rodar porque “es bello y con un gran patrimonio” y que, además, cuenta con similitudes con China “que debemos aprovechar”. La productora y directora Vivian Qu animó a los productores de ambos países a trabajar por mejorar el intercambio: “los gobiernos ayudan, pero los cineastas tenemos que aportar más”
Sobre la posibilidad de coproducir entre España y China todos los participantes en el programa expresaron su interés en conocer mejor a sus homólogos españoles, su mentalidad y forma de trabajo, así como los gustos del público español. “El conocimiento ha de ser mutuo” expresó Alex Zhang.
Pese al interés destacaron la poca colaboración existente, a pesar del convenio bilateral de colaboración cinematográfica firmado en 2014, y definieron como primer paso básico crear vías de comunicación fluidas para poder trabajar con España de la misma manera que ya hacen con otros países europeos, especialmente Francia. Se asume que el choque cultural existe, pero para superarlo existen herramientas, como este diálogo propuesto por la FCEC.
Y el interés por colaborar con otros países se real y ya se está produciendo. En Alibaba quieren aprender y colaborar con otras industrias internacionales y también con las figuras ya consagradas del séptimo arte, por eso trabajan con Giussepe Tornatore, por ejemplo, un referente en el país asiático. España, que cuenta con figuras relevantes como Pedro Almovódar, cuyo trabajo es conocido y apreciado en China, cuenta también con ese atractivo añadido para el sector audiovisual del país.
Sobre las trabas administrativas para establecer colaboraciones los expertos chinos explicaron que no es complicado coproducir. Además, existen ayudas gubernamentales. En China hay que buscar un socio local si se es un productor extranjero y es ese socio el que tramita el apoyo económico oficial. La desgravación se consigue para la empresa no para el proyecto.