Horizonte China: Diálogos con Líderes Chinos del Futuro

Horizonte China

Diálogos con Líderes Chinos del futuro

Un encuentro digital, en forma de diálogos con jóvenes profesionales chinos, para entender mejor los sectores que serán responsables de la recuperación económica en China, así como su transición hacia una economía más sostenible y más digital. Porque lo que sucede en China nos afecta. Porque generar inteligencia colectiva sobre la segunda economía del mundo sienta las bases de una relación fructífera. 

La Fundación cuenta para ello con una excelente cantera de talento vinculada a España; son los ex alumni del programa de inmersión en España “Futuros Líderes Chinos”, que se celebra anualmente en España desde el año 2006. Hablamos de start-ups, moda sostenible, energías renovables, transporte del futuro, inteligencia artificial y educación o urbanización y contraurbanización. Moderado por Zígor Aldama.

Índice

Start-ups e innovación

Índice

Start-ups e innovación

Wei Zhou, fundador y CEO de XNode

Wei Zhou es fundador y CEO de Xnode, una empresa especializada en la aceleración de startups y alquiler de espacios a emprendedores en colaboración con Techcrunch China y Google. Xnode está presente en tres localizaciones en el centro de Shanghai. Wei ha formado parte del Capítulo de Shanghai de EO (Organización de emprendedores) de 2011 a 2015 y tiene amplias conexiones con la comunidad de emprendedores de China.

Querría empezar preguntándole por el ecosistema de start-ups y qué papel juegan estas en la economía de China? ¿Constituyen un dinamizador del sector privado?

Fundamos XNode a finales de 2014. Hemos ayudado a casi 70 multinacionales a emprender en China y también ayudamos a empresas extranjeras, incluyendo empresas estatales de Italia, Australia o Singapur. El sector privado no es una novedad en China: desde el 78, con el inicio de la política de Reforma y Apertura, vemos que hay empresas privadas que se han desarrollado con fuerza. Antes de esto hubo una interrupción de unos 30 años. ¿Por qué se puso de moda la palabra start-up? Porque la mencionó en una conferencia el viceprimer ministro, Li Keqiang. Tendemos a pensar que las start-ups chinas son sólo tecnológicas, pero también hay empresas de sectores más tradicionales, como la industria o el comercio.

El presidente Xi Jinping ha lanzado la idea de la prosperidad común para toda la población. Hay un cierto temor a si el sector privado sufrirá cambios o verá disminuida su importancia. No lo creo: en cualquier país las empresas privadas juegan un papel importante. En la mayoría de países son las principales contribuyentes fiscales, creadoras de empleo e impulsoras de la economía nacional. Creo que Xi Jinping tiene esto muy claro. A todos los niveles del gobierno se ha dado la instrucción de incrementar el papel de la empresa privada. Estoy convencido de que los empresarios privados son una fuerza muy importante para impulsar la economía china.

Se dice mucho que las empresas chinas son buenas en innovación incremental, sobre todo en el ámbito digital, pero que no han llegado al punto de resultar disruptivas. ¿Está de acuerdo? Y si es así, ¿qué les falta?

Ningún país es innovador per se o tiene la patente de la innovación. Entre 1979 y 1948 hubo 30 años de interrupción por causas como la Revolución Cultural o la intervención de la educación superior durante un largo período de tiempo. Después, con el comienzo de la Reforma y Apertura, China experimentó grandes cambios. En los primeros años copiaba mucho de Occidente, sobre todo en los 80 y 90. A partir del cambio de siglo, y especialmente en los últimos años y en tecnologías sofisticadas, cada vez hay más divergencia entre China y Estados Unidos en materia tecnológica.

Ningún país tiene la patente exclusiva de la innovación.

Wei Zhou

Hemos visto recientemente el caso del retorno a China de Meng Wanzhou, la CFO de Huawei. A nivel gubernamental se es muy consciente de la importancia de la innovación y China ya lidera campos como la computación cuántica o la inteligencia artificial. Tenemos una ventaja: un mercado enorme, el segundo del mundo, que pronto será el primero. También tenemos muchos científicos y técnicos cualificados; en los últimos 10 o 20 años han vuelto a China muchos que estaban en el extranjero. El desarrollo económico sostenido ha contribuido a crear un sustrato para la innovación. Las empresas privadas van a jugar un papel cada vez más importante en la innovación disruptiva, y tendrán un papel importante los científicos y técnicos chinos que trabajan en el extranjero.

Me alegro de que mencione el caso de Meng Wanzhou. Huawei es un gran ejemplo de empresa china que alcanza el éxito global. ¿Cree que, debido a ese gran mercado que tiene China, veremos más ejemplos de empresas que se hacen globales? ¿Qué deben tener en cuenta las empresas chinas a la hora de internacionalizarse?

Creo que la mayoría de empresas internacionalizadas son estatales: constructoras, promotoras… hay otro grupo, con tecnológicas como Alibaba, Huawei o Douyin. También hay pymes que han empezado el proceso de internacionalización. ¿Qué buscan? Ampliar su cuota de mercado a nivel internacional, como hicieron las empresas estadounidenses y europeas en los 70 y los 80. Las empresas chinas no son una excepción. En los próximos 20 o 30 años veremos cada vez más empresas chinas de todos los sectores con presencia internacional.

Las empresas chinas buscan ampliar su cuota de mercado a nivel internacional, como hicieron las estadounidenses y europeas en los 70 y los 80

Wei Zhou

Tuve la suerte de estudiar fuera de China, pero creo que la educación está estrechamente vinculada con el conocimiento de otros mercados y otras tecnologías. Todos los países tienen que cooperar. Tomemos el ejemplo del smartphone: ningún país puede fabricarlo solo. Es necesaria la intervención de empresas de muchos países. Se trata de un mercado cada vez más segmentado y dividido. Las empresas, durante el proceso de internacionalización, buscan beneficios y también crear un marco de desarrollo sostenible, con una mirada más hacia el futuro y más global. La mayoría de empresas privadas chinas son conocedoras de esta realidad. Confío en que el gobierno chino también se haya dado cuenta de esto y que ayude a las empresas en sus procesos de internacionalización.

Moda sostenible

Moda sostenible

Sissi Chao, CEO y fundadora de REMake Hub

Sissi Chao es la fundadora de REMake Hub, una startup con sede en Shanghai especializada en el reciclaje de residuos para moda sostenible, y que utiliza tecnología de última generación para reducir los residuos que genera la industria de la moda. También está experimentando con tecnología Blockchain para permitir que los consumidores tengan la posibilidad de conocer el origen de los productos que consumen.

China se ha convertido en la meca manufacturera del fast-fashion, un modelo no muy sostenible. ¿Cómo se cambia a un modelo que prime la sostenibilidad?

Es una tarea muy importante. Mis padres tienen una fábrica textil y llevan muchos años colaborando con Zara, H&M y otras marcas extranjeras. Como bien dice, son marcas que contaminan mucho. El origen de mi idea de hacer una empresa para reciclar materiales y ropa de segunda mano viene de un día que vi muchos materiales desechados en la fábrica de mis padres, materiales que no iban a usar para nada. Les comenté que había visto una web donde se recogían materiales que no se iban a usar, para darles una segunda vida. Sé que hace veinte o treinta años ya había empresas que se dedicaban a esto. China era por aquel entonces un país receptor de residuos mundiales; se encargaba de clasificar, reciclar y ver la posibilidad de volver a aprovechar. Tenemos una tecnología bastante avanzada y en los últimos tiempos han surgido muchas empresas extranjeras que se dedican a este sector, a intentar dar una solución al problema de la contaminación.

En China tenemos una buena base para reciclar materiales usados. No sólo tenemos fábricas textiles, sino que estas están preparadas para reciclar ropa de segunda mano. Mi idea inicial fue la posibilidad de poder emplear ropa usada y otros materiales, como zapatos de otras marcas. Reciclamos y empleamos estos materiales para fabricar otros productos. Tenemos un equipo de diseño que se dedica a esto; para hacer todo lo que hacemos necesitamos un respaldo tecnológico.

En China tenemos una buena base para reciclar materiales usados.

Sissi Chao

Personalmente, no tengo la sensación de que el público general chino esté concienciado con la huella de carbono. ¿Está aumentando esta sensibilidad? ¿Qué debe hacer el gobierno para fomentar esto?

En las grandes ciudades, como Beijing y Shanghai, la gente empieza a clasificar las basuras. Esto significa que, poco a poco, la gente está siendo más consciente de lo que hace con sus residuos, cómo tratarlos y cómo contribuir a una economía circular. El gobierno también tiene un peso importante, no sólo concienciar a la ciudadanía sino dirigir a las empresas sobre cómo actuar. En el día a día de cada uno podemos ver lo que están haciendo otras marcas que están reduciendo su huella. Si todos lo hacen, ¿por qué yo no? A escala nacional se han organizado varias campañas para reducir los residuos, reutilizar materiales, etcétera. Esto nos ayudará a la hora de organizar algunos proyectos. Si la gente se acostumbra a participar en estas actividades, poco a poco empezará a interesarse portodo lo relacionado con el reciclaje. Creo que llegará un momento en el que todo el mundo será consciente de esto.

Si la gente se acostumbra a las campañas para reducir residuos, poco a poco se interesará por el reciclaje.

Sissi Chao

¿Qué papel cree que puede jugar la tecnología para avanzar en la sostenibilidad? Y en cuanto al gobierno, ¿cree que debe endurecer las leyes y regulaciones vigentes?

Creo que el gobierno marca el rumbo pero el trabajo como tal lo deben llevar a cabo las empresas, los científicos o las partes interesadas. Hay muchas empresas de reciclaje en China y cada una tiene su solución. Nosotros hemos desarrollado una solución para usar elementos desechados en los océanos y en tierra, pero durante todo el proceso no sólo necesitamos el apoyo del gobierno, sino de todas las empresas para que nos ayuden a tratar los materiales usados y desechados. Lo que estamos haciendo es ver el punto fuerte de cada segmento [social] y aunar las fortalezas de todos los tramos para conseguir soluciones más eficientes y rápidas. Además, muchas veces hablamos con las empresas que realizan tratamiento de materiales y vemos cuáles son sus puntos fuertes. Recuerdo que recientemente visitamos Zara y nos comentaron que llevan desde 2013 invirtiendo en economía circular y desarrollo de I+D en tratamiento de materiales de segunda mano. Esto será una tendencia para las grandes marcas en el futuro, cómo llegar a un equilibrio para lograr un desarrollo sostenible.

Transporte del futuro

Transporte del futuro

Nelson Wang, CTO y fundador de CZAR Power

Nelson Wang es doctor en ingeniería eléctrica en el MIT y MBA en Harvard Business School. Es emprendedor en campos como las infraestructuras de Internet, big data o hardware inteligente. Cofundó la startup CZAR-Power junto a investigadores del MIT, Tsinghua University y el Instituto de General Motors. Su empresa está especializada en desarrollar tecnologías para alimentar coches eléctricos sin utilizar combustibles fósiles.

¿Por qué es líder China en movilidad eléctrica?

Creo que la razón principal es que China es un país que tiene solo un partido político para todo el país, por lo que tiene una estructura política muy singular. Por lo tanto, su economía sigue estrictamente la regulación del gobierno. Sin embargo, esta vez, al contrario que con la industria solar, que estuvo en auge y sufrió un desastre hace quizás unos 20 o 15 años en China, esta vez, China se ha esforzado en cuanto a las regulaciones para implementar la movilidad eléctrica. Y antes que nada quiero hablar sobre por qué ocurre esto. La movilidad eléctrica tiene un futuro muy brillante debido a las siguientes razones: la primera, el usuario final.

Los coches eléctricos deben ser aptos para toda la gente que necesita un coche para viajar y desplazarse del punto A al punto B. En segundo lugar, es una industria Internet+, los vehículos eléctricos podrían estar vinculados fuertemente con la IA y Big Data; gracias al chip dentro del automóvil se puede hablar con otros teléfonos y ordenadores portátiles. Entonces, por estas dos razones, tiene un futuro brillante. Y la tercera, que también es importante, es que la forma de energía es en realidad electricidad, venga de donde venga, es electricidad y el vehículo eléctrico ya es electricidad: tiene almacenamiento y uso. Será el nuevo petróleo del mundo, es lo que estoy tratando de decir.

Y ahora quiero hablar sobre cómo China puede implementar una regulación intuitiva y fácil de usar para fomentar las ventas de coches y baterías eléctricos y aquí estamos hablando de dos partes. La primera sería dar luz verde para desplazarse, por ejemplo, si tienes un coche eléctrico en China puedes desplazarte todos los días, en lugar de tener prohibido viajar ciertos días como sucede si tienes un automóvil de gasolina.

Y luego está la matrícula para ciudades más grandes como Beijing y Shanghái. Porque en este momento, si tienes la ciudadanía en Beijing, Shanghái o en alguna gran ciudad, y quieres comprarte un coche nuevo, tienes que participar en un sorteo para conseguir una matrícula para tu coche de gasolina, pero si compras un coche eléctrico, tienes la matrícula garantizada. Así que por estas dos razones, la luz verde en los desplazamientos, hay un gran incentivo para que el usuario compre un coche eléctrico. Esto es el número uno. El número dos: los beneficios económicos que el gobierno ha incorporado: menos impuestos y tarifas más bajas, con tarifas más bajas me refiero a la gasolina, porque estos vehículos se cargarán con electricidad y la electricidad en China es mucho más barata que en países desarrollados como España o Estados Unidos.

Y la gasolina en China es más cara que en Estados Unidos, probablemente cuesta lo mismo que en Europa, por lo que realmente nos preocupamos por el coste. Con los coches eléctricos, en realidad, disminuimos el coste. Entonces, estas dos razones son una fuerte motivación para que los usuarios compren coches eléctricos. Hay tres grandes empresas chinas, además de Tesla –que todo el mundo conoce-, que son Nio, Lixiang y XPeng , de coches eléctricos, cuyas ventas se han duplicado o incluso triplicado si hacemos una comparación anual.

Ahora, si compras un coche eléctrico en una gran ciudad, tienes la matrícula garantizada.

Nelson Wang

Regulación y el coste. El coste es algo muy importante y esa es una de las razones por las que la gente aquí en España no compra coches eléctricos. La infraestructura es otro elemento importante: en China también se ha desarrollado una muy buena infraestructura para cargar, hay estaciones de carga en todas partes.

Así que me pregunto si piensas que Occidente debería tener un enfoque similar al de China y qué tan sostenible es este enfoque de China, porque el gobierno ya estaba pensando en eliminar algunos de los subsidios y algunos de los beneficios económicos. Vosotros ya vais mucho más adelantados y los vehículos eléctricos son mucho más habituales. Llegará un momento en que el gobierno diga: hasta aquí, no más beneficios, no más subsidios para estos vehículos, ¿sucederá esto lo suficientemente rápido? ¿O será ese el momento adecuado en el que la gente, el consumidor ya siente y cree que los vehículos eléctricos son lo suficientemente buenos para sus bolsillos? Que sienta que tiene un buen coste porque durante la vida útil del vehículo, debido a que la electricidad es más barata que la gasolina, recuperará el dinero, así que sería competitivo.

Seguro, es un gran argumento. Hablas de la infraestructura y el coste; para mí, como usuario final, tanto yo como cualquier otra persona que quiera un coche, lo básico es lo que llamamos comodidad y coste. La comodidad básicamente es la infraestructura. No me importan las palabras complicadas, como usuario, me importa si es cómodo usar un automóvil eléctrico. Y también me preocupo por el coste. Entonces, por comodidad, se puede ver que algunas empresas grandes, como Tesla, tienen sus propias estaciones de carga y están creciendo. Y para una gran parte de la industria, los que podemos llamar operadores son, por lo general, una empresa de servicios y algunas empresas de energía solar que también quieren entrar en este negocio. Entonces, estas empresas tienen mucho dinero, pero les falta el conocimiento sobre cómo regular la electricidad de acuerdo a la demanda, estamos hablando de oferta y demanda. Esto supone un problema económico, que es ¿cuánta electricidad tengo para poder dársela a la gente? Y también necesito calcular cuánta electricidad será solicitada por el usuario en ciertas regiones y en ciertos momentos, por lo que en realidad es un problema bidimensional. Es un tema complicado porque tienen que averiguar cuánto les costará construir la infraestructura.

Para cualquiera que compre un coche, los elementos básicos son la comodidad y el coste.

Nelson Wang

Pero esa es la razón por la que el gobierno intervino. Tiene una política por la que si se construye una infraestructura para la carga de vehículos eléctricos, se obtienen beneficios fiscales -estoy hablando de impuestos de sociedades- e incluso pueden conseguirse los terrenos más baratos. De esta manera, para cualquier innovación o disrupción importante de infraestructura en esta industria, el gobierno debe desempeñar un papel importante para impulsar al actor de la industria a llevarla a cabo.

Al gobierno a veces no le importa si ganas dinero como fabricante de automóviles; si insistes en producir coches de gasolina, se te cobrará una gran cantidad de dinero. Así que es realmente complicado, pero como usuario, todo lo que realmente importa es el coste y la comodidad, y como mencioné, la comodidad está bajo el control del gobierno porque presionan a los fabricantes de automóviles y operadores para que construyan más y mejores infraestructuras. Una razón de esto creo que es el control de la regulación gubernamental, porque ahora mismo, hasta donde sé, incluso Tesla estaba teniendo problemas para ganar dinero, aunque ahora creo que están ganando algo y sus márgenes de beneficio van mejor, pero las otras compañías están perdiendo dinero, están sufriendo por sus costes, proporcionando el precio más barato a los usuarios, pero es el gobierno el que está pagando estas facturas. Diría que esta es la manera en la que hay que empezar, pero creo que en los próximos cinco, diez o incluso veinte años, con una mejor tecnología, los costes se reducirán. El coste principal del vehículo eléctrico son las baterías. Las baterías son el factor principal que deberíamos considerar para reducir el coste. Y, como usuarios finales, lo que nos importa también es el coste y habrá una gran conmutación entre los fabricantes de automóviles y después de un gran esfuerzo de varios años, se reducirá el coste, primero por la regulación del gobierno, y luego por su propia innovación tecnológica y la competencia. Habrá una pelea y el coste bajará, porque se verán obligados a producir automóviles eléctricos, y como usuarios finales, disfrutaremos de su batalla y de un precio más bajo de los vehículos eléctricos.

Recuerdo que entrevisté a responsables de BYD en Shenzhen y ya habían reducido bastante el coste de sus vehículos. Mencionaste las baterías, las baterías son el componente clave y a los usuarios les preocupaba que no pudieran usar su automóvil eléctrico para viajes muy largos y ahora ya tenemos automóviles con una autonomía de 400 o 450 kilómetros. En China también está siendo un punto clave el desarrollo de las baterías, así que quería preguntarte, ¿qué tipo de tecnología crees que veremos en el futuro? ¿Baterías sólidas? ¿Qué hará que la movilidad eléctrica no solo sea sostenible sino también fácil de usar y en todas partes? Me refiero a un tipo de movilidad que podamos ver en todas partes del mundo.

China contribuye con el 28% de las emisiones de dióxido de carbono, la cifra más grande del mundo. Por lo tanto, a China le importa mucho este problema del cambio climático, por lo que se intenta fabricar con costes más bajos baterías de alto rendimiento y creo que estamos en ello. Pero en términos de tecnología de baterías, veo que en el puesto número uno de fabricantes de baterías están Japón y Corea del Sur. Japón tiene Panasonic, con los que colabora Tesla, y Corea del Sur también tiene varias empresas. Así que los primeros en baterías son Japón y Corea del Sur; y Estados Unidos y China están en el puesto dos, se están poniendo al día. En China, hay una empresa llamada CATL, en la provincia de Fujian. Esta empresa se convirtió en proveedora de Tesla el año pasado debido a su menor coste y a que su calidad ha ido mejorando. China ha estado impulsando una mejor tecnología para ponerse al día en este aspecto.

A China le importa mucho el problema del cambio climático, por lo que intenta fabricar baterías de alto rendimiento con costes más bajos.

Nelson Wang

Un ejemplo es CATL, tú mencionaste BYD, que también es otro gran candidato; su tecnología no es tan buena como la de CATL, diría que está justo por detrás de CATL. Las dos compañías usan baterías de iones de litio y creo que están desarrollando las de estado sólido. En cuanto al estado sólido, no soy un experto en baterías, pero hasta donde yo sé, creo que a las baterías de estado sólido todavía les queda un largo camino por recorrer. No vemos ninguna aplicación comercial para el estado sólido. No vemos ningún producto para baterías de estado sólido, solo hay algunos informes de I+D. La tecnología de las baterías conlleva mucho tiempo en términos de I+D. Y en cuanto al estado sólido, sé que hay un equipo de Stanford, en la costa oeste de Estados Unidos, que tiene una empresa que se llama QuantumScape, que recibió una inversión de Volkswagen.

Son, probablemente, la compañía está recibiendo la mayor atención pública, pero no hemos visto ningún producto tangible en cuanto a baterías de estado sólido, por lo que diría que todavía les queda un largo camino por recorrer. En China diría que es peor que eso y que tal vez solo una empresa llamada NIO es la única que ha anunciado sus planes de lanzar una batería de estado sólido en los próximos tres o cinco años, pero fue solo una noticia, así que no podemos decir mucho más sobre este tema.

Así que diría que hay un largo camino por recorrer para las baterías de estado sólido, que como característica tienen una densidad de potencia muy alta. Lo que eso significa es que proporciona una mayor distancia de conducción, rango de conducción, para coches eléctricos, elemento clave en la experiencia del usuario.

Mi última pregunta es sobre otro punto clave de la sostenibilidad porque no solo importa que tengas vehículos eléctricos sino también importa cómo se genera la electricidad para cargar esos vehículos. En China todavía se usa mucho carbón y sé que estáis trabajando en estos sistemas como Smart Grid y otros, así que, ¿cómo crees que va a avanzar esto? ¿Veremos más energías renovables? Como el hidrógeno, que por ejemplo, estamos considerando mucho en España mucho como una fuente de energía.

En cuanto a la primera parte de esta pregunta, la Smart Grid consiste en vehículos eléctricos, porque la Smart Grid es una red de entradas y salidas de energía y un vehículo eléctrico es una salida de energía en la mayoría de los casos, porque la gente usa el vehículo eléctrico para consumir energía, de modo que la energía sale. La entrada de energía sería la generación de electricidad por métodos tradicionales, como las plantas de energía nuclear, o las energías limpias como la solar, la eólica y otras. Entonces, esa sería la relación, por lo que la Smart Grid consiste en un vehículo eléctrico. Creo que en el camino, mirando hacia el futuro, estarán vinculados porque estamos hablando de un sistema y ese sistema se llama Smart Grid porque involucra energía limpia. Y creo que este será el futuro, que la gente use energía limpia para producir electricidad y conduzca un automóvil eléctrico por el consumo de energía. Y esta es una dinámica muy interesante. Y la segunda pregunta sería en cuanto al hidrógeno, que mencionaste que específicamente en España os centráis en el hidrógeno. Tanto el hidrógeno como los coches eléctricos son, de lejos, los mejores candidatos para reemplazar los combustibles fósiles porque son más ecológicos. Pero tienen diferencias, para el hidrógeno se utilizan combustibles de hidrógeno y los coches eléctricos usan baterías. Los pros y los contras de los coches de hidrógeno comparados con los vehículos eléctricos es que tienen un rango más largo, una ratio de 1,5, entonces, si un coche eléctrico tiene un rango de 200 millas de conducción, el coche de hidrógeno tiene 300 o incluso más. Tienen un rango mayor y un tiempo llenado más corto: en unos 10 minutos, el coche de hidrógeno estaría completamente cargado. Pero para los coches eléctricos se tarda horas, incluso en una superestación de carga como la que está desarrollando Tesla, probablemente serían 20 minutos o 30 minutos, así que hay una gran diferencia.

Pero los coches de hidrógeno tienen costes más altos y riesgos más elevados porque tienen un producto químico malo llamado metano. Es un elemento inflamable, por lo que es fácil de incendiar. Así que ese es un riesgo más alto y el coste es alto porque es caro transportar hidrógeno, porque estaríamos usando el hidrógeno como gasolina, por lo que habría que transferir el hidrógeno de un punto A un punto B y eso es bastante caro, también en términos de transporte y almacenamiento. Así que el precio a pagar sería un coste más alto y un riesgo más elevado. Esta sería una conclusión muy interesante, que el hidrógeno se usará para mayores capacidades como camiones y autobuses y los vehículos eléctricos para un uso residencial o de menor capacidad, eso es todo.

Energías renovables

Energías renovables

Cui Bolong, fundador de Syserise Technology

Cui Bolong promueve la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos sobre protección medioambiental y energías renovables entre China y otros países. Es el fundador de la startup Syserise Energy Technology, que se dedica a las labores de consultoría en los sectores de energía y protección medioambiental. Forma parte de Forbes 30 Under 30, promoción de 2018.

China es el país que más contamina del mundo en términos absolutos y continúa construyendo centrales térmicas, aunque ha anunciado recientemente que dejará de hacerlo en el extranjero. ¿Cree que el país puede lograr la neutralidad de carbono en 2060, como se ha propuesto?

China se ha comprometido a trabajar para reducir las emisiones, con los objetivos de alcanzar el pico de las mismas en 2030 y la neutralidad de carbono en 2060. No son objetivos fáciles. Tenemos que hacer grandes esfuerzos, optimizar la estructura energética e introducir cambios importantes. Hay cuatro aspectos imprescindibles. El primero es construir una estructura basada en energías limpias y controlar el consumo de carbón, que es muy importante para China, con un peso de casi el 70% en el consumo energético. Tenemos que apostar por las energías eólica, hidráulica o de biomasa. Segundo, aumentar la eficiencia energética de las empresas, sobre todo las grandes consumidoras como las siderúrgicas o metalúrgicas. Tercero, implementar nuevas tecnologías y generalizar su uso. Y cuarto, aprovechar la capacidad de nuestro mercado y controlar, a través de mecanismos de mercado, las emisiones de carbono para que las empresas tengan más responsabilidad ambiental.

Estamos viendo que China afronta cortes de luz por todo el país. ¿Qué parte de esto está relacionado con la reducción de emisiones? ¿Qué está ocurriendo?

Los gobiernos locales están exigiendo a empresas siderúrgicas que paren la producción para cumplir con sus cuotas de emisiones; son objetivos que hay que cumplir. Por otro lado, las empresas de generación eléctrica son estatales y están acusando la subida de los costes, pierden dinero con cada kilowatio. Esto explica, en parte, por qué se está limitando la energía en China.

China tiene que hacer grandes esfuerzos, optimizar su estructura energética y hacer cambios importantes.

Cui Bolong

¿Está reñido el crecimiento económico con la protección medioambiental?

En mi opinión, el desarrollo económico y la protección medioambiental tienen el mismo objetivo: garantizar una vida mejor. Xi Jinping ha insistido en que tenemos que construir una comunidad de futuro compartido, así que son temas complementarios. Xi Jinping también entiende que una montaña verde es una montaña de oro. Necesitamos un desarrollo más cualificado, tenemos que hacer la transición a un modelo ecológico. Venimos de un modelo muy contaminante, pero estamos inmersos en un giro de 180 grados, hacia un modelo sostenible. Para lograr este objetivo tenemos que impulsar sectores emergentes como la informática o las tecnologías digitales. Las empresas chinas están abordando una transformación energética notable. El mix se ha centrado hasta ahora en el carbón y el petróleo, y ahora se están promoviendo las energías fotovoltaica y la eólica, lo que supone un gran cambio de modelo económico.

El desarrollo económico y la protección medioambiental son temas complementarios.

Cui Bolong

China es aún un país en vías de desarrollo. ¿Cree que este modelo, este giro, es exportable a otros países como por ejemplo India?

Creo que el modelo chino sí es replicable en otros países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo. Estamos desarrollando energías limpias y renovables, y el hecho es que para muchos países estas fuentes son gratuitas: tienen viento y tienen sol. China se ha comprometido a no construir más centrales térmicas en el extranjero, lo que es una muestra de su responsabilidad como país de cara a la comunidad internacional. Además, China apoya el desarrollo de un mercado de cuotas de emisiones, necesario para controlar mejor el problema y, de paso, impulsar el avance tecnológico y la transformación económica.

Inteligencia artificial y educación

Inteligencia artificial y educación

Richard Tong, director para EE.UU. de Squirrel AI Learning

Richard Tong es tecnólogo, ejecutivo, emprendedor y uno de los principales defensores del esfuerzo de estandarización global para tecnologías de aprendizaje e inteligencia artificial. Actualmente es arquitecto jefe y director general de operaciones de EE. UU. de Squirrel AI Learning y presidente del Comité de Estándares de Tecnología de Aprendizaje de IEEE, una de las mayores organizaciones profesionales mundiales de promoción de la tecnología.

¿Cómo cree que la inteligencia artificial va a cambiar la educación? 

La IA va a cambiar todos los aspectos de nuestras vidas debido al poder de la automatización y su potencial para hacer gran parte del trabajo que actualmente se considera solo humano; el cual puede mejorarse de alguna manera o, en algunos casos, incluso reemplazarse por IA. Vemos que la IA tendrá un impacto similar en la educación, especialmente porque tradicionalmente, si nos fijamos en la educación, se trata de una actividad muy centrada en el ser humano porque necesita de mucha interacción, mucha comunicación en la que hace falta el conocimiento humano, se necesita tener una buena comprensión de la comunicación, las emociones y otros aspectos de los alumnos, además de comprender el conocimiento que se está tratando de adquirir.

Sin embargo, hay una cosa que la educación tradicional no puede hacer y es lo que llamamos «educación personalizada a escala». Cuando hablamos de la educación, la forma natural de la educación en realidad es el uno a uno, porque somos jóvenes y adquirimos conocimientos y aprendemos habilidades de nuestros padres o de las personas que nos rodean, es algo muy interactivo y también muy personalizado. No tienes a tres niños en la misma habitación tratando de aprender, por ejemplo, a decir «mamá» o «papá» al mismo tiempo porque cada una de las personas tiene diferentes formas de comunicación, un estado emocional diferente y diferentes necesidades cuando están aprendiendo cosas, especialmente habilidades para la vida.

Pero porque de la manera tradicional cuando la sucede revolución industrial  hace dos siglos, creo que cuando comenzaron en Prusia, donde necesitaban alguna forma de inculcar conocimientos para su industria, especialmente las habilidades militares o industriales como trabajador, o como empleado. Mucha gente aprendía cosas de manera conjunta y rápida y eso va en la línea de la educación, que es como si estuvieses en una clase y el maestro estuviese al frente enseñando a todos lo mismo. Pero ese tipo de educación, en realidad, es muy ineficiente y, además, antinatural. Si lo piensas, todos los niños, incluso en un aula de 30 estudiantes, tienen un ritmo diferente, todos tienen diferentes aptitudes y preferencias y todos tienen diferentes desafíos y conflictos cuando están aprendiendo cosas.

Pero el problema con el «modelo al estilo fábrica» -como nosotros lo llamamos- de la educación en el aula de hoy es que el maestro está en el centro del espacio educativo y el ritmo está determinado por el promedio, pero no por la necesidad individual y la interacción es mínima, es principalmente una transmisión, el maestro está transmitiendo conocimientos al estudiante y tratando de transferirlos, y el estudiante está haciendo la tarea para obtener una retroalimentación más tarde. Y esa retroalimentación, en realidad, no es inmediata por parte del maestro para facilitar la enseñanza. Entonces, las personas adineradas o las personas privilegiadas, generalmente contratan tutores, por eso se ve a los aristócratas, o las personas que están recibiendo una muy buena educación, suelen tener muchas personas a su alrededor que les brindan varias instrucciones específicas y ayuda.

Eso no es compatible con el modelo tradicional; en el nuevo mundo, el tener una educación personalizada conlleva un coste que resulta prohibitivo. Se necesitan muy buenos profesores y tienen que dedicar toda su atención a cada alumno individualmente. Pero eso puede hacerlo la IA, pensad en esto: en el pasado, antes de los conductores de Uber, teníamos que tomar los autobuses, para ir a los lugares tomábamos el autobús o el tren, porque esa es la forma económica de moverse en transporte. Pero a medida que avanza el GPS y también avanza la conducción automática, vemos un futuro en el que el coste del transporte personalizado es cada vez más barato porque mucha parte del trabajo lo hace la automatización y escala el concepto «te sirvo a ti, individualmente, y te ayudo a ganar esa eficiencia a través de la automatización.» Entonces, en el futuro veremos que la conducción automática está disponible y veremos que el coste incluso bajará aún más. Y se acercará al coste de los autobuses o de los trenes, que son transporte colectivo.

Hay una cosa que la educación tradicional no puede hacer, la «educación personalizada a escala»; la forma natural de aprender es, en realidad, el uno a uno.

Richard Tong

Y vemos que eso también está sucediendo en la educación. La mayor parte de la educación se puede lograr mediante la automatización y a través de diagnósticos de IA, recomendaciones de IA y retroalimentación de IA. Será más fácil lograr una educación personalizada a escala. Así que esos van a ser los avances realmente importantes y lo vemos como un cambio de paradigma en el mundo de la educación, que está utilizando la IA y ayudando a cada alumno a alcanzar su potencial dándole lo que es lo óptimo en cada momento en tiempo real. Así que será como trabajar con un tutor personal todo el tiempo.

A pesar de que los alumnos todavía necesiten a los profesores en el aula que los orienten y para que tengan un intercambio emocional y estímulos disciplinarios como motivaciones, creo que cada vez más, muchos de estos profesores serán más como un entrenador principal y la IA un entrenador asistente, donde la IA hará todos los trabajos manuales, los trabajos más tediosos, por ejemplo, diagnosticar cada pregunta que el estudiante plantea y luego dar una retroalimentación específica sobre cada una de las tareas del estudiante y eso ayudará en el futuro, donde se verá que la eficiencia en la educación se mejorará exponencialmente y que se logrará una educación de muy alta calidad a el mismo coste marginal más barato que la enseñanza tradicional en el aula. Porque una vez que la IA obtenga los datos y el conocimiento del aspecto de enseñanza y aprendizaje, el verdadero coste será el de la electricidad.

Se podrán tener a 10.000 alumnos al mismo tiempo e incluso más. Si nos fijamos en la Academia Khan o Coursera, en este momento realmente no tienen tanta IA de aprendizaje personalizado, pero solo con hacer que el contenido esté disponible a gran escala, ya reducen el coste de su educación superior, especialmente esas educaciones con colegios comunitarios o universidades que no tienen profesores o instructores de primer nivel.

Una vez que la IA tenga los datos y el conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje, el verdadero coste de la educación será el de la electricidad.

Richard Tong

En China vi algunos de los programas que tienen para llevar la IA a la medicina y, por lo tanto, hacer que la ayuda médica sea más accesible para esas áreas remotas donde no hay suficientes médicos o infraestructura médica. ¿Vamos a ver algo similar en la educación? . ¿Puede la IA ayudará a llevar una educación de calidad a todos los rincones del mundo?

Absolutamente. Todo esto yo diría que debería suceder incluso antes que con la medicina porque tanto la medicina como la atención médica están a un nivel superior que la educación, donde no toleran los errores o donde al hacer una cirugía o incluso si solo se prescribe un medicamento, se necesita más control o más, llamémoslo, garantía de calidad. La educación es una apuesta importante, pero por lo general, si se cometen ciertos errores, como al hacer una recomendación, se pierde un poco de tiempo pero no pone en juego la vida de nadie.

Por eso creo que es aún más fácil implementar la IA. Y otra cosa es la disponibilidad de datos: en medicina es mucho más difícil de obtener una gran cantidad de datos para cada tipo de enfermedad por condiciones médicas. Un modelo de IA entrenado requiere una gran cantidad de datos, muchas interacciones, por lo que es en realidad más difícil para el ámbito médico que para el de la educación. En educación recopilamos millones de datos de estudiantes y luego miles de millones de puntos de datos como si fuera un semestre. Así que para nosotros, es mucho más fácil entrenar al modelo para que dé buenos consejos con la IA.

Y ves el potencial real en ello porque si nos fijamos en quién necesita más la educación personalizada y la educación de IA, es la gente que actualmente ni siquiera tiene acceso a buenos profesores, no solo es demasiado costoso para ellos, como en las zonas rurales o en zonas poco desarrolladas económicamente, sino que simplemente no tienen ningún maestro, ni un solo buen maestro. Si vas a las aldeas, y hay muchas en China, en algunas de ellas el mismo maestro está enseñando matemáticas y chino al mismo tiempo, a muchos niños al mismo tiempo, en la misma clase. Los niños no solo son diferentes personalmente, sino que ni siquiera tienen la misma edad. Entonces, necesitan una educación diferenciada realmente personalizada, uno necesita aprender matemáticas de segundo grado y el otro niño en la misma clase necesita aprender matemáticas de cuarto grado los pones juntos a hacer lo mismo no tiene ningún sentido, pero esa es la realidad.

Un modelo de IA entrenado requiere de una gran cantidad de datos, por lo que es más difícil para el ámbito médico que para el de la educación.

Richard Tong

Con IA, el 5G y con un acceso móvil a los datos, creo que definitivamente no es ni siquiera un sueño, de hecho, hemos implementado algunas de nuestras soluciones en algunas áreas rurales en China, de forma altruista y también para propósitos experimentales. Lo hemos hecho de forma altruista y junto con la Universidad de Stanford recientemente. Stanford hizo un ambicioso experimento con 10.000 estudiantes en Sichuan y los dividieron en tres grupos. Un grupo usaba IA, otro usaba tecnologías de aprendizaje tradicionales, como un sistema de gestión del aprendizaje, y el tercer grupo usaba la clase tradicional. Todavía estamos tabulando los datos en este momento, pero es un éxito rotundo desde el primer día, estamos teniendo unos resultados extraordinarios incluso a partir del primer mes. Esto es un proyecto de seis meses, así que todavía estamos tabulando los datos y ejecutando todos los diferentes tipos de análisis sobre eso, pero vemos que es lo que va a suceder y lo vemos eso como una verdadera salvación para los niños que se quedan atrás y a los que les está costando mucho debido a la falta de atención humana y recursos de enseñanza de calidad.

En la enseñanza las personas que son claves para la educación ¿van a perder sus puestos de trabajo? ¿Cómo pueden seguir siendo relevantes y conservar sus puestos de trabajo en esta situación?

Sí, esto sucede en cualquier Revolución Industrial, sucedió en las cuatro grandes revoluciones que tuvimos en el pasado y eso ya está sucediendo ahora. Como puedes ver, gran parte de los contables, agentes de seguros, y otros trabajos manuales como el de los recepcionistas están perdiendo sus trabajos porque muchas de estas cosas se están automatizando y la IA se está haciendo cargo. Como por ejemplo, recibir llamadas telefónicas, por lo que normalmente cuando llamas a United Airlines o cualquier otra empresa, lo primero que te recibe es una voz robótica que te preguntará qué es lo que quieres y te derivará, si es necesario, a un humano para que hables con él. Y eso sucederá pase lo que pase, porque esa es la forma en que avanza la tecnología y en el pasado es comparable a cuando los jinetes, o las personas que manejaban los carromatos, se encargaban de las necesidades de transporte usando la forma tradicional, y fueron reemplazados cuando la gente empezó a usar los vehículos personales.

Estas personas perdieron sus trabajos porque cuando todos supieron conducir por sí mismos, ya no necesitaron a nadie que tuviese esas habilidades o la necesidad de moverse en carromato. Lo que estoy viendo es que a medida que las cosas desaparecen y las necesidades cambian, también se crean muchas más oportunidades, porque si lo piensas bien, incluso la IA puede cubrir el 95% de las necesidades educativas de los niños, todavía hay una gran parte humana necesaria, como dijimos, necesitamos entrenadores principales.

No es porque no sean necesarios, es porque el profesor no tenía tiempo para ocuparse de estas necesidades individuales y ni de prestar atención a todos y cada uno de los casos, por lo general tenían un poco de tiempo para el mejor alumno, o tal vez uno o dos de los más lentos y poco más, teniendo en cuenta su tiempo. Pero ahora si la IA se hace cargo de la parte manual, creo que los profesores serán más necesarios que antes. Y también necesitan nuevas habilidades, deben ser capaces de trabajar con IA de una manera muy productiva, deben ser capaces de comprender qué significan las estadísticas, qué significan las recomendaciones de IA y también, pueden ayudar a explicar y mejorar la IA en situaciones complicadas que no son comunes. 

Si la IA se hace cargo de la parte manual de la educación, creo que los profesores serán más necesarios que antes.

Richard Tong

Como la IA está aprendiendo, ves que enseguida aprende las cosas básicas, lo que se puede repetir una y otra vez. Pero para cada niño, todavía hay cosas específicas que la IA simplemente pasa por alto o para las que requiere más instrucción o supervisión humana. Tenemos este paradigma llamado “bucle humano”; es muy importante que mantengamos a los humanos dentro del bucle en la revolución de la IA. No es que estemos reemplazando al profesor, es que estamos reduciendo la carga de trabajo innecesariamente tediosa y aburrida a la que se enfrentan hoy y dándoles más espacio de integración, dándoles más tiempo para conectarse emocional y moralmente con el alumno, para que puedan ser la fuerza impulsora detrás de muchas de las IA en lo que llamamos «aprendizaje continuo y mejora continua» tanto para la IA como para los humanos.

Esto puede verse en los médicos. No sé si alguna vez has oído hablar de esa máquina llamada Da Vinci, que es un robot de cirugía. El avance de esta máquina significa que el robot puede hacer cirugías de alta precisión con algo de ayuda de un ser humano, pero también con mucha automatización, mucho monitoreo químico, etc. Debido a las capacidades disponibles ahora, hay una mayor demanda de cirujanos, no una demanda decreciente de cirujanos porque muchas cosas que antes no eran posibles ahora lo son.

Y ahora se necesitan más médicos, y los médicos pueden tardar menos tiempo en llegar a ser realmente buenos en la prestación de servicios médicos de alta calidad, y veo que sucederá lo mismo: se verán a estos superprofesores que han mejorado gracias a la IA y harán cosas que no eran posibles, como individualizar el diagnóstico, atención individualizada con mucha automatización de la IA. Y pueden ser mucho más decisivos y podrán hacer muchas cosas un coste que aún es razonable, o al menos, en línea con los costes actuales de la educación. En este caso, básicamente sería como estar haciendo solo una décima parte del trabajo que se hacía en el pasado, pero recibiendo los mismos ingresos o beneficios a gran escala que antes, e incluso más porque ahora se están brindando servicios y atención de mucha mayor calidad que en el pasado, solo los adinerados podían pagar.

Urbanización y contraurbanización

Urbanización y contraurbanización

Jiang Jun, director del Instituto de Investigación de Sociedad y Estrategia

Jiang Jun es arquitecto especializado en urbanización y contraurbanización, con una amplia experiencia en la relación entre diseño y dinámicas sociales. Sus viajes de campo le han llevado a más de 60 países. Fundador de la revista Urban China Magazine, que dirigió entre 2005 y 2010, actualmente trabaja en la Academia China de Arte como profesor. Además, dirige el Instituto de Investigación Social y Estratégica de dicha entidad.

A veces nos resultan como de ciencia-ficción las propuestas de barrios y ciudades diseñadas desde cero que vemos en China. El país ha puesto freno a megaproyectos que tienen poco sentido, pero la mayoría de ciudades chinas están lejos del ideal de ciudades abarcables a escala humana. ¿Es sostenible este modelo de desarrollo?

Cuando fundamos la revista Urban China Magazine, en 2005, empezamos a ver una tendencia de rápido desarrollo urbanístico no solo en las grandes ciudades, sino también en las medianas. Desde ese año al año pasado ha habido unos 400 millones de migrantes desde zonas rurales a zonas urbanas. Alrededor de 2005 el modelo creo que era sostenible, pero a día de hoy tengo mis dudas. En ese momento subió el yuan, lo que produjo muchos cambios en el desarrollo urbano del país. Llegaron muchas inversiones desde fuera de China que iban al mercado bursátil y a fondos de inversión, pero también al sector inmobiliario, que tiene más riesgos. Además, en China la propiedad del suelo es estatal y los ingresos fiscales de las autoridades estatales y regionales están vinculados al sector inmobiliario. Creo que la raíz del modelo viene de los años 50, luego ha habido reformas para ir adaptándonos a los nuevos tiempos.

Volviendo a la pregunta, creo que el modelo no es sostenible a largo plazo. En 2017 empezamos a notar síntomas. Xiong´An, en la provincia de Hebei, absorbió muchos habitantes de Beijing para que la capital trasladara gran parte de sus funciones al extrarradio. El hecho de que las autoridades locales y regionales dependan de la venta de terrenos para su financiación trae problemas de desigualdad. Muchos pueblos pequeños de los alrededores de Beijing no tenían otra fuente de ingresos. Esta tendencia ha tenido su impacto en el transporte público o las comunicaciones.

La nueva urbanización en China debe tener en cuenta no sólo el desarrollo de las grandes ciudades sino de los pueblos pequeños de los alrededores: es necesaria una reforma fiscal relacionada con los ingresos de las administraciones, que necesitará de un esfuerzo conjunto de muchos sectores para que el sector inmobiliario y las arcas públicas no sufran un impacto demasiado grande.

Últimamente se habla bastante de Shenzhen. Allí los ingresos por venta de terrenos son irrisorios como proporción del total; casi todos los ingresos fiscales vienen del sector privado, sobre todo de las tecnológicas. Esto marca una tendencia para el desarrollo de las grandes ciudades, que hay que enfocar a los servicios.

Es necesaria una reforma fiscal relacionada con los ingresos de las administraciones.

Jiang Jun

En su opinión, ¿qué refleja lo que está ocurriendo con Evergrande? ¿Es un problema estructural en el desarrollo urbano de China o es un asunto puramente financiero?

Evergrande tiene sus propios problemas internos a nivel financiero. Hubo una época en la que quiso fabricar coches inteligentes, con una línea de 6 modelos. El inmobiliario es un sector muy diferente al del automóvil, aunque ahora parece que en China todo el mundo está metido en este último. Esta decisión de Evergrande le provocó grandes problemas de flujo de caja.

El gran proceso de migración rural de China ha llevado, como ha dicho, a unos 400 millones de habitantes de zonas rurales a las ciudades. Las ciudades chinas no tienen grandes zonas de chabolas como sí ocurre en otros muchos países en vías de desarrollo. Sin embargo, la desigualdad con el medio rural sigue siendo importante. ¿Qué se puede hacer para revertirla?

Creo que es un problema histórico. En 2006 el gobierno lanzó una campaña para desarrollar las zonas rurales, y hoy ya vemos, más o menos, los resultados, no sólo en términos de desarrollo económico. Se ha dado soporte a la mejora de las condiciones de vida de cientos de millones de personas y se ha apostado por la mejora de las infraestructuras, singularmente el tren de alta velocidad. Si uno visita hoy el campo chino, se ven claramente estos cambios con respecto a hace 10 años.

Si uno visita hoy el campo chino, se ven claramente los cambios con respecto a hace 10 años.

Jiang Jun

También ha comenzado un proceso de industrialización que ha atraído a empresas internacionales a las zonas rurales. Al mismo tiempo, desde 2013 se han introducido mejoras en el sistema de hukou [registro de residencia nacional] y los permisos de las zonas rurales han ganado en importancia. Tengo amigos que están registrados en zonas rurales de China y no quieren cambiar su registro a una ciudad. Los distritos rurales suman el 64% del territorio chino. El equilibrio requiere tiempo pero vemos progresos poco a poco.

Los pueblos tienen que llegar a ser complementarios de las ciudades y desarrollarse de manera conjunta. No sólo hace falta la participación del gobierno central, sino también la de los gobiernos regionales y la de los ciudadanos. Hay problemas que resolver pero creo que tenemos buenas perspectivas. Es necesario desarrollar las zonas rurales pero al mismo tiempo preservar sus características singulares. Será un largo camino pero podemos lograrlo. Aunque tengamos problemas, con políticas decididas e infraestructuras consolidadas podemos hacerles frente.

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación