La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, valoró positivamente el Acuerdo sobre cooperación y protección de Indicaciones Geográficas alcanzado por la Unión Europea y China.
Xiana Méndez aseguró que este acuerdo “garantiza tanto la protección completa y efectiva de las indicaciones españolas incluidas como su acceso al mercado chino en condiciones justas y equitativas; asimismo, posicionará en el mercado chino los productos españoles de alta calidad”.
Una docena del centenar de indicaciones protegidas son españolas. De ellas, ocho corresponden a vinos (Rioja, Cava, Cataluña, La Mancha, Valdepeñas, Jerez, Navarra y Valencia), dos a aceites (Priego de Córdoba y Sierra Mágina), un queso (Queso Manchego) y una bebida espirituosa (Brandy de Jerez).
Se trata, según la secretaria de Estado de Comercios, de “una gran oportunidad para continuar y consolidar la estrategia de diversificación de mercados para los productos españoles fuera de la Unión Europea, sobre todo en el sector agroalimentario”.
El acuerdo alcanzado se someterá a la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo, por loi que su entrada en vigor podría tener lugar en el segundo semestre de 2020. Cuatro años después de su entrada en vigor se ampliará hasta incluir 175 nombres de indicaciones adicionales de ambas partes. En esta segunda lista las indicaciones geográficas españolas asciende a 36. De ellas, 15 son de vinos, como Penedés o Rias Baixas; nueve de aceites, como Baena; cinco de productos cárnicos, como Guijuelo o Jamón de Teruel, y dos de turrones, además de Citrics Valencians, pacharán navarro, queso de Mahón-Menorca, Azafrán de la Mancha y Vinagre de Jerez.
Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones agroalimentarias a China ascendieron a 1.119 millones de euros en 2018. En el último quinquenio han tenido un incremento del 113,7%.