China participa en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

Se han alcanzado decisiones que fomentan la conectividad y el crecimiento sostenible en igualdad. 

Entre los días 5 y 7 de octubre ha tenido lugar en la isla de Bali, Indonesia, la cumbre de representantes de los países que componen el Foro APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico). Este Foro nació en 1989, a propuesta de Australia y Japón, con la intención de agrupar a las economías más potentes y sólidas de la cuenca del Pacífico y sus socios más cercanos.

Actualmente está compuesto por 21 países: China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Brunei Darussalam, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Singapur, China Taipei (Taiwán), Tailandia, Vietnam, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Chile, México y Perú. Entre sus objetivos fundacionales figuran la liberalización del comercio y la inversión en la región; la facilitación de las oportunidades de negocio y el mantenimiento de la cooperación económica y técnica.

Las reuniones de los mandatarios de los estados miembros tienen lugar anualmente en el territorio del país que ostenta la presidencia. Además de congregar a los jefes de Estado y de Gobierno, se celebran también regularmente diversos encuentros de ministros y otros altos representantes. 

Durante el Foro el presidente chino Xi Jinping ha asegurado que el estado de la economía china es saludable y ha reconocido la importancia de la APEC, “China no puede desarrollarse aislada de Asia-Pacífico y el Asia-Pacífico no podrá prosperar sin China”.

De esta cumbre no han salido importantes acuerdos de liberalización comercial, pero sí decisiones parciales que mejorarán la conectividad e asegurarán un crecimiento sostenible en igualdad de oportunidades. Asimismo, el Foro se ha comprometido a avanzar en las negociaciones para llegar a los objetivos de Bogor para la implantación de una zona de libre comercio en la región en el año 2020. Los cargos reunidos en Indonesia han manifestado además su apoyo a las negociaciones de la Ronda de Doha con las que se pretende progresar en la eliminación de barreras al comercio en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

La región Asia-Pacífico supone un mercado de 3.000 millones de personas y representa el 54% del PIB y el 44% del comercio mundiales. El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento en la zona del 3,9% y un aumento del PIB de un 44% a lo largo del próximo año. 

Otros artículos

Economía, Patronos

25 de octubre de 2021
Recoge la intensa actividad legislativa del último año, derivada en parte de la pandemia de la COVID-19

Economía

17 de marzo de 2021

FETEIA-OLTRA y la CIFA crearán un marco de trabajo para facilitar la cooperación entre sus asociados

Educación

1 de febrero de 2023
Es el primer paso de un ambicioso plan de internacionalización que prevé también su llegada al continente americano

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación