El Instituto Confucio de la Universidad de León, “el mejor del mundo en 2019”

El Congreso Mundial Anual de los Institutos Confucio, celebrado recientemente en la ciudad de Changsha, premió el trabajo del instituto español

El Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE) ha sido premiado como mejor Instituto Confucio del año 2019. El premio reconoce la trayectoria seguida en el ámbito de la difusión de la lengua y la cultura China, sobre todo a lo largo de los últimos dos años.
 
El galardón fue entregado en la clausura de la celebración del ‘Congreso Mundial Anual de los institutos Confucio’ que se celebró en Changsha los pasados días 9 y 10 de diciembre. Los dos directores chinos del Instituto Confucio, Feibing Liu, y Chen Chen, y el director español, Óscar Fernández, recogieron el premio. 
 
“En el mundo hay 530 Institutos Confucio y más de 1.300 aulas Confucio, por ello supone todo un honor, y se convierte al tiempo en un desafío, que el de la ULE sea designado como el mejor Instituto Confucio del 2019. Sin duda, -añadió-, este reconocimiento supone un estímulo para seguir trabajando y mejorando en la labor que tenemos encomendada”, señaló Óscar Fernández.
 
Además de las actividades habituales de enseñanza y difusión de la cultura china, el Instituto Confucio de la ULE ha destacado por llevar a cabo una actividad consolidada en el campo de la investigación y por su difusión. Entre sus logros se puede citar la revista científica ‘Sinología Hispánica – China Studies Review’, financiada por la Oficina General del Instituto Confucio en Hanban, una publicación editada por el Instituto Confucio de la ULE, primera de este tipo en España y casi única en Europa al publicarse en tres idiomas: inglés, español y chino.
 
También se edita una colección de libros titulada ‘Perspectivas: estudios contemporáneos sobre China’, en colaboración con el servicio de publicaciones de la ULE, donde se difunden investigaciones actuales sobre China en la forma de monografías.
 
Recientemente ha desarrollado un trabajo en el ámbito de la formación, mediante la creación de recursos didácticos propios. “En concreto, -explica Óscar Fernández-, dos libros de texto en español, titulados ‘Camino al Chino’, que responden, de forma general, a las necesidades formativas del estudiante hispanohablante, y de forma específica, a las de los estudiantes de los Institutos Confucio, ya que los contenidos se corresponden con niveles del sistema de exámenes HSK”.

 

Otros artículos

Ciencia y Tecnología, Política

9 de julio de 2023
Los ministros de ambos países firman un memorando de entendimiento para para impulsar proyectos en energías renovables e hidrógeno verde

Economía

9 de septiembre de 2022
La firma de moda establece una joint-venture con la compañía china E-Shine para fortalecer su presencia en el mercado asiático

Patronos, Política

20 de septiembre de 2022
Organizado por Casa Asia, CIDOB y Real Instituto Elcano, abordará las claves de la visión china del Indopacífico y su postura ante Estados Unidos y la Unión Europea

Escanea este código QR para entrar en el canal de WeChat de la Fundación