Desde el pasado domingo 25 de julio, España y China cuentan con nuevos sitios culturales incluidos en la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO. El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO está celebrando su 44ª reunión, que se desarrolla en línea presidida desde Fuzhou, en China.
Nuestro patrono, el Ayuntamiento de Madrid ha conseguido un hito merecido al ser reconocida la importancia del primer paseo arbolado de Europa, y el primero del mundo de uso público, que se sitúa en el entorno del Paseo del Prado y los jardines del Buen Retiro de la capital. Un paisaje que aglutina, además, enclaves de cultura y ciencia reconocidos a nivel mundial.
Situado en el corazón del centro de la ciudad de Madrid, este paisaje cultural de 200 hectáreas ha ido evolucionando desde que en el siglo XVI se creara el Paseo del Prado, prototipo de alameda hispánica dotada de una arboleda longitudinal dispuesta en tres hileras.
El sitio es sumamente representativo de la nueva concepción del espacio y el desarrollo urbanos que introdujo el régimen del despotismo ilustrado imperante en el siglo XVIII. En el perímetro del sitio, además de los edificios dedicados al cultivo de las artes y las ciencias, se pueden encontrar otros destinados a actividades como la industria, la investigación y la atención médico sanitaria.
Los elementos del sitio ilustran en su conjunto la aspiración al advenimiento de una sociedad utópica en la época del apogeo del Imperio Español. La superficie más extensa del sitio la ocupan las 120 hectáreas de los Jardines del Buen Retiro. Vestigios de un antiguo palacio real del siglo XVII que llevaba el mismo nombre, esos jardines son representativos de los diferentes estilos que han caracterizado el arte paisajístico desde el siglo XIX hasta nuestros días. Adyacentes a esos jardines se hallan el Real Jardín Botánico y el barrio residencial de los Jerónimos que cuenta con una profusa variedad de edificios de los siglos XIX y XX, algunos de los cuales son sedes de instituciones culturales.
En China, el nuevo sitio inscrito es Quanzhou, emporio mundial de la China de los Song y los Yuan. Según indica la UNESCO, los componentes de este sitio ilustran la vitalidad de la ciudad de Quanzhou como emporio marítimo en la época de las dinastías Song y Yuan (siglos X a XIV de nuestra era), y también como punto de conexión con la China continental.
Conocida con el nombre de Zayton en los textos árabes y europeos de los siglos X a XIV, Quanzhou posee antiguos edificios religiosos entre los que figura la mezquita de Qingjing (siglo XI), una de las primeras construcciones de culto musulmán de toda China.
También cuenta con tumbas islámicas y con un vasto conjunto de vestigios arqueológicos de todo tipo: edificios administrativos, muelles y embarcaderos de piedra importantes para el comercio y la defensa, elementos de la red local de transportes y talleres de cerámica y metalurgia, así como inscripciones, pagodas y puentes antiguos.
Consulta los bienes de China en la Lista del Patrimonio Mundial
Consulta los bienes de España en la Lista del Patrimonio Mundial