Bajo el lema, ‘Diez años de asociación estratégica’, esta mañana se ha celebrado en Madrid el VIII Foro España China, organizado por la Fundación Consejo España China, con el especial apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. El Foro ha sido inaugurado por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, y el viceministro de Asuntos Exteriores de la República Popular de China, Wang Chao, que han mantenido una breve reunión previa. En la inauguración también han participado el presidente del capítulo español del Foro, Pedro Solbes, la presidenta del capítulo chino del foro, Wuyun Qimuge y Juan Lladó, presidente de la Fundación Consejo España China.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha afirmado que la cooperación con China ocupa un lugar prioritario en la estrategia de relaciones exteriores española, donde las relaciones económicas tienen un margen de desarrollo y de crecimiento importante. También ha destacado como España ofrece un gran atractivo para el comercio y la inversión china. Wuyun Qimuge ha explicado que China es consciente de la voluntad española de profundizar en su relación con su país. El presidente del capítulo español del Foro, Pedro Solbes, ha recordado en su intervención que la colaboración bilateral “va mucho más allá del intercambio económico” y que “la colaboración cultural entre España y China será una de las más relevantes en nuestro futuro”. El viceministro de Asuntos Exteriores chino ha asegurado que el foro España China se ha convertido en una de las principales herramientas de colaboración mutua y ha favorecido que “muchas ideas se hayan convertido en resultados cooperativos”.
El Foro ha comenzado sus sesiones con la mesa ‘Planificar las ciudades para un futuro más sostenible: experiencias y buenas prácticas España-China’, que ha abierto el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar. Gómez-Pomar ha asegurado que España ha afrontado con éxito diversos puntos de inflexión en su urbanización y está preparada para seguir afrontando estos desafíos futuros a la sostenibilidad, que se jugarán en las ciudades. En su intervención, el viceministro chino de Vivienda, Construcción Urbana y Rural, Chen Dawei, ha explicado el gran esfuerzo realizado en los últimos años por el gobierno chino para mejorar el desarrollo sostenible, que presenta retos muy diferentes a los españoles. En este sentido, los distintos expertos españoles y chinos participantes en la mesa moderada por el director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Juan Van-Halen, han destacado la necesidad de afrontar los retos de la urbanización de forma integral, apoyándose en la tecnología y planificando las ciudades con sus habitantes como centro.
La mesa ‘Nuevas oportunidades en inversiones bilaterales España-China’, ha analizado las grandes perspectivas que se abren para las empresas chinas y españolas para trabajar e invertir en el otro país, aprovechando el gran impulso de la cada vez más relevante cooperación entre ambas naciones. El director general de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Economía y Competitividad, Antonio Fernández-Martos, ha abierto la mesa explicando cómo el protagonismo inversor de España y China en el panorama internacional no tiene un reflejo en el volumen de las inversiones bilaterales, si bien esta dinámica está cambiando, gracias a las mejores perspectivas económicas españolas y a su carácter de plataforma privilegiada hacia Latinoamérica, África y todos los mercados mediterráneos. China es ya el octavo cliente exterior de España: en la última década se han duplicado las exportaciones nacionales al país asiático. “La inversión bilateral está ante un nuevo tiempo con el impulso de nuestras empresas, que son socios ideales para las empresas chinas, y desde la Administración, desde la que estamos dando el impulso más intenso que podemos”, ha dicho Fernández-Martos.
Por su parte, tanto el business CEO de Gamesa, Xabier Etxeberría, como el presidente del grupo Alsa en China, Andrés Cosmen, han desvelado que las claves del éxito de sus respectivas empresas en sus negocios en China –donde son líderes extranjeros en sus áreas de actividad–, está en la inversión a largo plazo, la confianza en las posibilidades de la economía china y el trabajo con socios y con mano de obra local, para adaptarse lo más posible a la regulación, la demanda y la idiosincrasia del mercado chino. “El factor humano y la adecuación a la cultura local es una de las bases de nuestro éxito”, ha dicho Etxeberría.
El director general del ICBC Europe en España, Liu Wei, ha destacado sus inversiones en diversos sectores de la economía española y su creencia de que la colaboración bilateral precisa, necesariamente, del apoyo de las entidades financieras. El representante del grupo Fosun en España, Lingjian Xu, ha destacado entre sus inversiones la compra en 2014 del 14% del grupo Osborne y su intención de aumentar su participación en empresas europeas.
En su intervención, el director de Instituciones Financieras Internacionales de Caixabank, Joan Rosas, ha repasado su temprana apuesta por la comunidad china en España –“llegamos a captar como clientes al 65% de los ciudadanos chinos en España, 90.000 personas”– y por la asociación con un gran banco chino, Bank of East Asia (BEA), el primer banco privado de Hong Kong con 2.3 millones de clientes, del que Caixabank ahora posee el 17% (con un valor bursátil de 1500 millones de euros).
Toda la información sobre el VIII Foro España China en este enlace.
Más imágenes en la Galería.
Agenda del VIII Foro España China.