El pasado 21 de noviembre se celebró en Pekín el Foro UE-China, al que asistieron el primer ministro chino, Li Keqiang; el presidente chino, Xi Jinping; el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, entre otras personalidades. Ésta ha sido la decimosexta edición de una cumbre anual, iniciada en el año 1998 en Londres y que cada año tiene lugar en la capital china o en el país europeo que ostenta la presidencia de la Unión, alternativamente.
El tema central del encuentro bilateral fue la firma de un acuerdo de inversión, que marcará el décimo aniversario del acuerdo de asociación estratégica formalizado en 2003. Asimismo, ambas partes se comprometieon a estudiar un tratado de libre comercio, incluido en el plan de cooperación bilateral que se desarrollará hasta 2020. Para llevar a cabo dichas negociaciones, Van Rompuy y José Manuel Barroso contaron con la colaboración de otros representantes de la Unión Europea, como la alta representante de política exterior y seguridad común de la UE, Catherine Ashton, o el comisario de comercio, Karel de Gutch. Además, en la celebración de este Foro también participó el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara Botía, invitado por la Comisión para poner a su comunidad como ejemplo de eficiencia energética, gestión de agua y aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de vida en las ciudades.
Tanto China como la Unión Europea han evaluadoo el encuentro como un éxito. El presidente del consejo europeo afirmó que “hemos dado un paso sustancial adelante con el lanzamiento de negociaciones sobre un acuerdo de inversión, que cubrirá tanto la protección de inversiones como el acceso al mercado”. Por su parte, Durao Barroso destacó la importancia de reforzar las relaciones comerciales con China, que ya se han cuadruplicado a lo largo de la última década. Por su parte el primer ministro chino, Li Keqiang, declaró que “el plan no tiene precedentes por la amplitud de su contenido, que va desde el espacio y la lucha contra la piratería hasta la urbanización y la ingeniería”. Según recordó el director general del Centro para el desarrollo urbano de China, de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Li Tie, “la urbanización masiva de China implica un enorme mercado porque alrededor de 900 millones de personas serán urbanizadas en la próxima década”.
Sólo detrás del mercado estadounidense, la Unión Europea es hoy el primer socio comercial de China. La inversión europea en China es también significativa: la Unión Europea cuenta con una de las cinco economías extranjeras más presentes en el país asiático. Pero ambas regiones comparten otros intereses más allá de la esfera económica. Por ello, el estado de derecho, la innovación y la cooperación en seguridad de defensa fueron otros de los asuntos abordados en la cumbre.