Este texto es una transcripción, resumida y editada, del episodio 6 del podcast «Descifrando China», titulado «La China de Xi: ideas sobre el 20º Congreso del Partido Comunista». Hablamos sobre el histórico evento político, que ha acabado con la reelección de Xi Jinping como secretario general. Con Inés Arco, investigadora en el Barcelona Centre For International Affairs (CIDOB) y Javier Borràs, analista y periodista especializado en Asia Oriental, excorresponsal de EFE en Pekín.
El informe de trabajo de Xi Jinping
Pregunta: Empecemos por el informe de trabajo que presentó Xi Jinping en la apertura del Congreso. Este documento nos da una idea del punto en el que está China y hacia dónde se dirige en diversas áreas. ¿Qué os llamó la atención de este informe?
Javier: No es exactamente una novedad, pero me llamó la atención la descripción que hace el informe de la etapa de Hu Jintao. Una descripción catastrófica: camarillas, corrupción, debilidad del Partido, aumento de problemas sociales y ecológicos… Además, está casi al inicio.
Después, una cosa más macro es que se repiten más conceptos relacionados con la seguridad. No veo un giro tan drástico de que sólo importe la seguridad y la economía no importe nada, pero sí veo que, aunque se repiten conceptos económicos, sí se incide en dos cosas relacionadas con la estabilidad. Una es la ideología y el nacionalismo, y la otra es la seguridad interior y en los ámbitos internacional y regional. Repiten desafíos como Hong Kong, Taiwán o la rivalidad con Estados Unidos.
Cuando se habla de seguridad, se incide tanto en la ideología como en la seguridad interior e internacional.
Javier Borràs, analista y periodista
Inés: El tema de la seguridad ha tomado mucha relevancia, y así ha quedado de manifiesto en el conteo de palabras relacionadas. Muchas veces, el análisis relacionado con la seguridad en China se refiere sólo a la estabilidad del régimen, pero esta vez no sólo va en esta línea, sino que vemos nuevas indicaciones sobre la seguridad de las cadenas de suministro o la seguridad laboral. Hay nuevas preocupaciones.
Cuando vamos desgranando, lo que vemos no es un tono tan triunfalista, sino una posición un tanto defensiva de garantizar la seguridad en algunas áreas. A su vez, también la parte de la economía, donde vamos a ver algunos grandes retos. En cierto modo, estos retos medioambientales, de la economía, de corrupción o desigualdades, se lanza la idea de que vienen de la época anterior, la de Hu Jintao. Al poner el énfasis en la anterior década, con un crecimiento salvaje, se cubren un poco las espaldas.
La política exterior china
Pregunta: ¿Cuáles creéis que serán las líneas maestras de la nueva cúpula dirigente en política exterior? Las relaciones de China con Estados Unidos no pasan por su mejor momento, esto ya no lo esconde nadie. Además, tenemos el contexto de la guerra de Ucrania, que ha sacudido el orden internacional, y la siempre espinosa cuestión de Taiwán.
Inés: Yo empezaría contextualizando el momento actual. Sí hemos visto que Xi Jinping llegó en un momento en el que Estados Unidos estaba más centrado en Oriente Medio. Vimos el pivot to Asia de Obama, pero después con Trump y después con el consenso bipartidista en Washington para confrontar a China, esto cambia el contexto totalmente.
Aunque no había ninguna mención directa en el informe, sí persiste una sensación de que Estados Unidos y otros países de Occidente están en una lógica de contención. China se encontrará con mayores presiones. La lógica china es prepararse a un desacoplamiento en ciertos ámbitos muy importantes con Estados Unidos y Occidente, como hemos visto con las restricciones a la exportación de semiconductores.
Vamos a ver una mayor importancia del Sur Global en la estrategia exterior china.
Inés Arco, investigadora en CIDOB
Esto creo que va a dirigir un poco la política china. En relación con esto, creo que vamos a ver una mayor importancia del Sur Global en esta estrategia china. Esto irá acompañado de otras iniciativas presentadas en los últimos meses, como la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Desarrollo Global.
Javier: Empezando por la autosuficiencia, hay una dualidad en esto del desacoplamiento. Si miramos bienes básicos, las exportaciones han aumentado espectacularmente a Estados Unidos en las últimas décadas. A la vez, en estos sectores que son estratégicos vemos el decoupling. Ahí se entiende la doble retórica de China. Por un lado mercado libre, por el otro autosuficiencia.
Lo que creo que pasará es que habrá un continuismo en temas como Estados Unidos o Rusia, aunque en este tema creo que todo seguiría igual incluso sin Xi.
También es interesante comentar la Belt and Road, que se ha mencionado menos veces que en el anterior informe. En los últimos años ha habido problemas de endeudamiento que han afectado a bancos chinos, y se está discutiendo cómo remodelar este mecanismo. Y hay que ver cómo va a ser la influencia de China en el Sur Global, ya que se está encontrando riesgos similares a los que ya se habían encontrado otros países occidentales.
Cero COVID y tensiones internas
Pregunta: Y en política interna, ¿qué podemos esperar? El mundo está a la espera de ver si China comienza a relajar las medidas contra el COVID. No sé si la promoción de Li Qiang al Comité Permanente, y su más que probable nombramiento como primer ministro, nos indican una validación de la política de Cero Covid y nos indican que esta va para largo.
Javier: La figura de Li Qiang es interesante. Era una figura muy bien vista por los empresarios de Shanghai . Era un líder proempresarios y promercado. Ser xiísta no significa ser izquierdista. Cuando se vio en la disyuntiva de primar al mercado o seguir las directivas de Xi Jinping frente al COVID, decidió lo segundo. Y lo hizo de la manera más rigurosa y menos flexible.
Ser xiísta no significa ser izquierdista.
Javier Borràs, analista y periodista
Esta es la idea que queda: que la gente que está en el Comité Permanente puede ser proclive al mercado, pero ante una disyuntiva como esta, seguirán a Xi y no pondrán contrapesos.
Inés: Es un elemento un poco controvertido. Las políticas de COVID Cero en Shanghai han causado bastante malestar social. A nivel nacional, estas políticas tienen un imperativo para ser levantadas, y es disponer de vacunas que sean capaces de delimitar el efecto y la mortalidad del COVID. Esto ha sido uno de los grandes argumentos del Partido: que han puesto las vidas humanas por delante de la economía.
Sí ha habido ya ciertas políticas de flexibilidad para entrar a China, pero desarmar completamente esta política va a ser un proceso muy largo. Y hay que ver cómo se justifica eso: va a haber impacto a nivel humano.
La composición del Comité Permanente
Pregunta: Una de las cuestiones que más expectativas generó en el Congreso es la composición del principal órgano de decisión del Partido: su Comité Permanente. Entendemos que esta composición refleja los equilibrios de poder e influencia dentro del Partido, y que también nos da pistas sobre el tono general que seguirán el Partido y el gobierno chino en los próximos años. La mayoría de los análisis apuntan a un pleno de personas cercanas a Xi Jinping. ¿Estáis de acuerdo? ¿Y qué valoración general hacéis?
Javier: Mirando la carrera de casi todos ellos, son de lo que podríamos considerar la camarilla de Xi Jinping. Li Qiang trabajó con Xi Jinping en Zhejiang. Zhao Leji ya estaba en el Comité Permanente, llevó la campaña anticorrupción y además viene de Shaanxi, donde estuvo la familia de Xi Jinping y tenía relaciones. Wang Huning es un perfil un poco distinto, ha trabajado en temas de ideología con varios líderes. Estaba trabajando para Xi en el anterior Comité Permanente. Cai Qi trabajó en Fujian y Zhejiang con Xi Jinping. Ding Xuexiang trabajó en Shanghai con Xi Jinping y después lo trajo a Pekín como jefe de gabinete. Li Xi, si no recuerdo mal, tiene relaciones con la familia de Xi Jinping, trabajó para uno de los amigos de su padre.
En todos se ve esta conexión. Cuando se crean estas facciones, muchas veces son por relaciones de patronazgo, más que por temas ideológicos. Basándonos en este análisis, creo que todos son de la vertiente más cercana a Xi.
Inés: Al fin y al cabo, dan la impresión de que la figura de Xi se ha fortalecido en todos los ámbitos. Desde su renovación como secretario general, tener una cúpula de personas de confianza… y además, el pensamiento de Xi ha quedado registrado como guía del Partido en la Constitución. Hay unos elementos de debilidad también que hay que destacar: no hay ningún sucesor, nadie que creemos que pueda llegar a tomar el liderazgo de China en 2027.
La consolidación del poder de Xi Jinping lo sitúa como el secretario general de todo.
Inés Arco, investigadora en CIDOB
Y esta consolidación del poder me recuerda a este concepto de que Xi Jinping se ha establecido como el «chairman of everything», el secretario general de todo. Esta visión tan central a la vez tiene una contrapartida: cuando las cosas van mal, sólo hay una persona a la que señalar. Con Mao Zedong o Deng Xiaoping, siempre había una figura que pudiese ser apartada. Aunque existe una posición defensiva de Xi y sus afines, quizás puede llegar a ir en contra de las intenciones iniciales.
Hacia un cuarto (o quinto) mandato
Pregunta: Hablamos de un tercer mandato, pero ¿creéis que habrá un cuarto o un quinto?
Inés: Creo que es una cosa que no vamos a poder saber de momento. Que no haya un sucesor indica a la falta de un plan alternativo, lo que puede causar incertidumbre. Esto va a depender de los resultados y la eficacia de Xi Jinping en los próximos 5, 10 o 15 años. Ahora mismo es difícil de decir.
Javier: Creo que estará por 10 o 15 años más, y que el sucesor de Xi ahora mismo es un burócrata anónimo a nivel provincial, de unos 45 o 50 años. Viendo lo que pasó en anteriores Comités Permanentes, tendría que tener esa edad y haber accedido al organismo. De eso no hay.
El sucesor de Xi es, ahora mismo, un burócrata anónimo a nivel provincial, de unos 45 o 50 años.
Javier Borràs, analista y periodista
Además, creo que es interesante destacar que será de una generación que nunca habrá vivido bajo el maoísmo, con todo lo que eso implica. Hay un cambio sociológico que será curioso de ver.
Todos los políticos del Comité Permanente actual tienen estrés postraumático de la Revolución Cultural, una percepción sobre las masas y la libertad que es muy diferente a la actitud de los que vivieron una de las etapas de más libertad y anarquía de China, donde había un far west capitalista.
Detrás de los muros de Zhongnanhai
Pregunta: ¿Por qué es tan difícil anticipar quién estará en el Comité Permanente? El think tank MacroPolo lanzó una especie de concurso online para adivinar la composición de este organismo. Participaron algo más de mil personas y no ha habido absolutamente ninguno que lo haya acertado. ¿Qué nos dice esto sobre la opacidad del sistema político chino?
Inés: Creo que ha habido una ruptura de muchas normas que antes, a nivel interno, nos permitían hacer estas predicciones. Creo que hemos visto factores como la edad de jubilación ya no se cumplen. Xi Jinping renueva y Li Keqiang se retira antes de tiempo. Que no haya mujeres en el Politburó es otra convención que llevaba en pie desde hace décadas. Que el primer ministro fuera elegido entre los viceprimeros ministros. Ha habido muchas normas que antes dábamos por válidas, y que permitían ejercicios de predicción, que han cambiado.
Esto nos devuelve a una posición de incertidumbre y desconocimiento con respecto a cómo funcionan estas políticas.
Ha habido una ruptura de muchas normas que antes, a nivel interno, nos permitían hacer predicciones.
Inés Arco, investigadora en CIDOB
Javier: Saber quiénes serían los siete miembros del Comité Permanente equivale a acertar los ministros de un nuevo gobierno. Acertarlos todos es complicado, pero sí es verdad que había dos opiniones: o un Comité Permanente totalmente dominado por Xi Jinping, o uno donde había miembros de una facción más tecnocrática agrupada en torno a Li Keqiang.
Que no se haya adivinado todos los miembros está relacionado con la existencia de figuras como Li Xi, que no estaban tan arriba. Todo esto nos recuerda es que lo que sabemos de alta política china es muy limitado y que debemos ser humildes.
Todo es más opaco en China, no hay tanta gente que quiera hablar libremente, pero también es verdad que la campaña anticorrupción de Xi ha creado resquemor entre mucha gente y grupos de interés. No descartaría que empezara a haber filtraciones y que esto sea un nuevo canal para enterarse de lo que pasa.
Qué pasó con Hu Jintao
Pregunta: ¿Qué pasó con Hu Jintao? Creo que todos los que, de alguna manera u otra, seguimos la política china, nos quedamos sorprendidos de una escena así en un evento tan coreografiado como el Congreso del Partido Comunista. ¿Creéis que fue una simple indisposición? ¿Algo más? ¿Podemos extraer alguna conclusión o estamos haciendo una lectura excesiva de una mera anécdota?
Inés: Nunca vamos a tener del todo claro lo que pasó. Hay pequeñas ventanas para hacer conjeturas. Sólo tenemos las imágenes. No lo llamaría indisposición como dolor de cabeza o dolor de barriga, sino cuestiones más a nivel de la edad de Hu Jintao.
Existen estas imágenes en las que hay un intercambio con Li Zhanshu alrededor de una carpeta con papeles. Ahí creo que está la clave. Puede ser información que Hu Jintao no tenía que saber, y temían una reacción descontrolada. Quizás eso era peor que acompañarlo fuera de la sala. A lo mejor en esos papeles había cuestiones que querían dejar fuera de la mirada de los periodistas.
La imagen es simbólica, no sé si a propósito, de que la facción de Hu Jintao está ausente de esa cúpula y que ahora empieza una nueva era de Xi.
Javier: Primero teníamos la teoría del tema de salud, pero a mí me baila. Cuando pasó eso, pocos minutos antes, estaban reunidos en otra sala. Hu Jintao no tendría por qué haber entrado en el salón de plenos. Su ausencia habría tenido un impacto mucho menor.
Tampoco creo que sea una purga. Cuando se purga un dirigente, no se esconde: se le hace una crítica y se explican los motivos. Además, empiezas a ver que las imágenes de este dirigente van desapareciendo. Hu Jintao apareció en el telediario chino.
Yo creo que lo que pasó puede ser una combinación, y algo relativamente improvisado. Vemos esas imágenes de Li Zhanshu hablando con Hu Jintao, que está bastante desorientado. Ya se ha especulado con que podría tener párkinson o demencia senil. Quizás dijo algo o actuó de alguna manera preocupante y, para prevenir que pasara algo, pidieron que lo sacaran. Me acercaría más a esta teoría, pero quizás lo sepamos dentro de veinte o treinta años.